Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), dijo que el paro se llevará a cabo si es que no hay cumplimiento de ley del Ministerio de Hacienda. “Si ellos cumplen lo que redactaron no habrá necesidad, pero si no, haríamos el paro a partir del 1 de octubre”, adelantó en contacto con la 650 AM.
“Un aumento de 16% lo que tenemos que percibir, al cierre del 31 de agosto se tiene un 27%, la tendencia es que llegue al 30. No vemos porqué no se tendría que cumplir. La ley nos favorece y vamos a exigir el cumplimiento”, agregó.
Leer más: Docentes irán a huelga indefinida desde octubre si no hay aumento salarial del 16%
Mencionó que esta ley se presentó hace prácticamente 1 año y que no hay posibilidad de que acepten un porcentaje menor que el 16%. “Si nos dicen 15%, vamos a huelga, 16% tiene que ser, estamos hartos de que no se cumpla la ley. Es bastante grave el incumplimiento de la ley por parte de ellos”, sostuvo.
Explicó que ellos no comunicaron nada porque el 30 de setiembre es el plazo que establece la normativa y que los 10 gremios van a acompañar. Unos 80 mil educadores ya se encuentran en pie de guerra.
Aseguran que depende del Ministerio de Hacienda que se concrete o no el paro docente, ya que si ellos cumplen con lo prometido, van a tomar medidas sindicales. “Todos los docentes nos van a acompañar, incluso los que no están agremiados”, aseguró.
Dejanos tu comentario
“No son mis leales”, dice el presidente del Senado sobre funcionarios con aumentos salariales
El presidente del Senado, Basilio “Bachi” Núñez, rechazó las publicaciones periodísticas que refieren que otorgó aumentazo salarial a sus leales en el Congreso Nacional. Detalló que el incremento de las remuneraciones fueron aprobados, primeramente, por los miembros de la Comisión de Hacienda de la cual él no forma parte y, posteriormente, por el pleno de la Cámara Alta para su incorporación en el Presupuesto General de la Nación.
“El objetivo de esta reunión es comunicar a la ciudadanía la verdad, no las medias verdades. Yo celebro la libertad de prensa y paralelamente la libertad de expresión que tenemos. No son de mí partido, leales a mí no, leales a la institución sí. Algunos sectores mediáticos comunican mal, entiendo que de alguna forma hay que atacar al presidente del Congreso”, expresó en un encuentro con periodistas acreditados a la Cámara Alta.
En la nomina de los funcionarios beneficiados con el aumento salarial se encuentra la directora de Recursos Humanos, Norma Cardozo Vázquez, quien pasó de cobrar al mes G. 31.304,000 a G. 34.294.000. “Ella entró al Senado como funcionaria en el año 2013, fue nombrada por el exsenador Fernando Lugo. Ganó por concurso la jefatura de Recursos Humanos, es más cuando asumí como presidente, colocó a disposición el cargo. Ahora entonces ya soy luguista”, refirió.
Lea también: Rumbo a las municipales: PPQ busca articular una oposición sólida en el Chaco
En las publicaciones periodísticas también se hace referencia a Anhalia Britez Aponte, quien se desempeña como directora general administrativa y financiera de la citada cámara. La misma pasó de percibir mensualmente la suma de G. 33.712.000 a G. 37.672.320.
“Ella tiene 21 años de antigüedad y es del Partido Liberal. Es administradora mucho antes del periodo del senador Óscar Salomón. Resalto que ambas funcionarias del Senado no son del Partido Colorado. En el Senado siempre hubo mejores salarios, pero son menos comparando con los que se percibe en Itaipú o la Ande”, puntualizó.
A la vez, se hizo mención sobre la presencia de bachilleres en el Legislativo. “No tengo nada en contra de los bachilleres, es más, destaco el trabajo de muchos funcionarios con conocimientos empíricos aquí en el Senado y que son bachilleres, así como muchos periodistas que son bachilleres, ejemplo, Luis Bareiro, es muy bueno, pero es bachiller, no tuvo la oportunidad de seguir estudiando”, dijo.
Al único al que reconoció como de su confianza y de su equipo político es al funcionario Anselmo Duarte Samaniego, quien ocupa el cargo de director jurídico. Aseguró que, como presidente del Congreso, tiene esa prerrogativa.
El mismo pasó de cobrar G. 23.306.270 a percibir la suma de G. 31.106.270. “Estos no son aumentos que impone Bachi Núñez, el nuevo organigrama fue aprobado por los 45 senadores de las diferentes bancadas”, refirió.
Te puede interesar: Plantean exonerar a pobladores de ciudades afectadas por puestos de peaje
Dejanos tu comentario
Previsión de inflación fue menor a la esperada en octubre, según banco privado
Según el informe Escenario macro sobre Paraguay de Itaú, la proyección de la inflación para Paraguay bajó, tras ser menor a la esperada en el mes de octubre. Además de otras cifras que también revisaron a la baja para este 2024, quedando así la previsión en 3,7 % del 4,0 % previsto.
Esto, ya que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) se situó en 0,0 % mensual en octubre, frente a 0,5 % de hace un año, aunque en el resultado del mes, el comportamiento del grupo alimentos fue mixto, conforme a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Este reporte explica que se dieron retrocesos esperados en los precios de los productos hortícolas, que bajaron 12,1 % mensual, aunque fueron compensados por subas en la carne y en las frutas en un 2,1 % mensual y 3,8 % respectivamente.
Lea también: Paraguay se está posicionando en el mapa de inversiones, afirmó analista
Expectativa se mantiene con la meta
Por otro lado, el IPC subyacente que excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y carburantes, se situó en 0,4 % frente a 0,5 % de hace un año. Mientras que la inflación interanual general bajó a 3,6 % en octubre, desde el 4,1 % de setiembre, en tanto que el IPC subyacente descendió a 4,0 % desde 4,1 %.
Para Itaú, la inflación general y subyacente se mantienen dentro del parámetro o tolerancia del objetivo de inflación del BCP, que es del 4 % +/- 2 %. La entidad remarca a la vez que las expectativas de inflación para finales de este 2024 y el próximo 2025 se mantienen estables en 4 % durante varios trimestres.
Y es que para el siguiente año 2025, la proyección de la inflación para Paraguay, se mantendría en el centro del objetivo o meta del BCP de 4,0 %, conforme la estimación de la banca privada. Otro aspecto importante incluido en el reporte, es que con la tasa de interés oficial ya en niveles neutrales, la estimación de Itaú es que se den menos recortes de la FED, con lo que esperan que el BCP mantenga la tasa de interés de referencia en 6 % hasta finales de 2025.
Puede interesarle: El dólar sigue “suavizando” su tendencia y baja 50 puntos en dos días
Dejanos tu comentario
Comercio exterior mejora en octubre y registra superávit de USD 57 millones
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el reporte de comercio exterior (Comex) al décimo mes del 2024. El saldo cerró con un superávit de USD 57,1 millones. Las exportaciones totales alcanzaron USD 13.664,9 millones, mientras que las importaciones USD 13.607,7 millones.
Las exportaciones representaron el 70,2 % del total, alcanzando USD 9.596,3 millones, inferior en 4 % al valor acumulado a octubre del 2023. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,4 % del total, registraron un valor de USD 3.191,0 millones, con una reducción acumulada de 10,2 %. Las otras exportaciones, con un 6,4 % de participación, registraron un incremento acumulado del 14,7 %, situándose en un nivel de USD 877,5 millones.
La reducción observada en las exportaciones se encuentra explicada principalmente por menores ventas de energía eléctrica, así como a una baja en los envíos de maíz y a la caída en los precios de la harina y aceite de soja. Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 927,4 millones, superior en 8 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2023.
Leé también: “En 10 años podremos transformar San Pedro, no tengo dudas”, dice Peña en Expoferia
Respecto al comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, al mes de octubre del 2024, ascendieron a USD 3.754 millones. Los productos de mayor incidencia fueron el maíz y la semilla de sésamo.
Importaciones
A octubre del 2024, las importaciones totales alcanzaron USD 13.607,7 millones, 5 % mayor a los USD 12.946,6 millones registrados durante el mismo período del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 97 % del total, alcanzando un valor de USD 13.216,7 millones, un 6,6 % superior con respecto al acumulado a octubre del 2023.
Mientras que las otras importaciones representaron el 2,9 % restante, por un valor de USD 391 millones y con una reducción del 29 % con respecto al valor acumulado a octubre del año pasado. En volúmenes, se observó un incremento del 13,3 %.
Te puede interesar: Paraguay, una “gema escondida” que está aprovechando sus activosñ
Dejanos tu comentario
Exportaciones bajo certificado de origen suman más de USD 750 millones en octubre
La Ventanilla Única de Exportación (VUE), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que en octubre los envíos realizados bajo el certificado de origen totalizaron los USD 757 millones, con un total de 1,1 millones de toneladas de productos exportados. El continente americano sigue siendo el principal receptor de los productos paraguayos, concentrando más de USD 500 millones en envíos.
Según los datos oficiales, el continente americano importó por un valor de USD 578 millones bajo el certificado de origen, adquiriendo un total de 978.276 toneladas de productos paraguayos. Con estas cifras, este bloque se consagra como el destino principal del mes. En la región, se destacan mercados como Brasil (USD 226 millones), Argentina (USD 147 millones), Chile (USD 87 millones), Estados Unidos (USD 43 millones), Perú (USD 21 millones) y Uruguay (USD 14 millones).
Otro de los continentes receptores de los envíos nacionales fue Asia, hasta donde se exportó por valor de USD 89 millones, unas 60.272 toneladas de productos. En este continente, se destaca la participación de Taiwán, que importó productos por USD 24 millones.
Lea también: El BID apoyará a la DNIT para fortalecer la administración tributaria y aduanera
Al bloque europeo fueron exportados productos paraguayos bajo el certificado por unos USD 82 millones, sumando un total de 117.229 toneladas de productos. Dentro del continente se destaca la presencia de Rusia (USD 22 millones) y Reino Unido (USD 13 millones). En octubre, también se registraron envíos por medio de esta herramienta al continente africano por un valor de USD 5 millones, al igual que a Oceanía por USD 744.834.
Según detallaron desde el MIC, el certificado de origen para la exportación es un documento que declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. No solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible. El documento tiene un plazo de validez de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión, conforme a lo que establece en cada acuerdo comercial.