El presidente del Sinadi, Miguel Marecos, mencionó que los docentes están en pie de guerra y exigen al Gobierno el cumplimiento del acuerdo establecido en su momento. Foto: Archivo.
Docentes irán a huelga indefinida desde octubre si no hay aumento salarial del 16%
Compartir en redes
El presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, ratificó este domingo que los docentes irán a huelga desde octubre si el Gobierno no cumple con el 16% de aumento salarial desde el próximo mes. Destacó que unos 80 mil educadores ya se encuentran en pie de guerra.
“Hicimos un congreso unitario de trabajadores y se decidió ni un paso atrás, primero la dignidad docente, 80 mil docentes estamos en pie de guerra si no se nos da el 16% desde el mes de octubre. Se va a ir a una huelga general indefinida”, manifestó el presidente del Sinadi a canal Trece.
Sostuvo que los docentes aceptaron no recibir el aumento el año pasado por la pandemia del COVID-19, pero que actualmente el Ministerio de Hacienda ya cuenta con los recursos necesarios para poder otorgar el incremento del 16% a los educadores. En enero del 2022 también debe darse un aumento del 8% para completar el salario básico profesional.
Marecos indicó que en su momento hubo una promesa del Poder Ejecutivo y los docentes esperan que se cumpla con el 16% de aumento salarial en el marco de la profesionalización de la carrera. En caso que no se dé el incremento, 80 mil docentes irán a huelga indefinida el próximo mes.
“Nosotros creemos todavía en la palabra como educadores. Le pedimos al ministro de Hacienda (Óscar Llamosas) que revea esos números porque vamos a esperar hasta el 30 de setiembre por el aumento del 16% y si no hay señal, se le viene la noche a mucha gente”, agregó.
El presidente del Sinadi recordó que 750 docentes fallecieron a causa del COVID-19 en lo que va de la pandemia y que la lucha es por la dignidad de los educadores y por los caídos por la enfermedad. Esta semana buscarán un diálogo con las autoridades para buscar una solución y destrabar el conflicto.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, indicó que los funcionarios beneficiados con el incremento en sus remuneraciones pertenecen al Partido Liberal y al Frente Guasu. Foto: Gentileza
“No son mis leales”, dice el presidente del Senado sobre funcionarios con aumentos salariales
Compartir en redes
El presidente del Senado, Basilio “Bachi” Núñez, rechazó las publicaciones periodísticas que refieren que otorgó aumentazo salarial a sus leales en el Congreso Nacional. Detalló que el incremento de las remuneraciones fueron aprobados, primeramente, por los miembros de la Comisión de Hacienda de la cual él no forma parte y, posteriormente, por el pleno de la Cámara Alta para su incorporación en el Presupuesto General de la Nación.
“El objetivo de esta reunión es comunicar a la ciudadanía la verdad, no las medias verdades. Yo celebro la libertad de prensa y paralelamente la libertad de expresión que tenemos. No son de mí partido, leales a mí no, leales a la institución sí. Algunos sectores mediáticos comunican mal, entiendo que de alguna forma hay que atacar al presidente del Congreso”, expresó en un encuentro con periodistas acreditados a la Cámara Alta.
En la nomina de los funcionarios beneficiados con el aumento salarial se encuentra la directora de Recursos Humanos, Norma Cardozo Vázquez, quien pasó de cobrar al mes G. 31.304,000 a G. 34.294.000. “Ella entró al Senado como funcionaria en el año 2013, fue nombrada por el exsenador Fernando Lugo. Ganó por concurso la jefatura de Recursos Humanos, es más cuando asumí como presidente, colocó a disposición el cargo. Ahora entonces ya soy luguista”, refirió.
En las publicaciones periodísticas también se hace referencia a Anhalia Britez Aponte, quien se desempeña como directora general administrativa y financiera de la citada cámara. La misma pasó de percibir mensualmente la suma de G. 33.712.000 a G. 37.672.320.
“Ella tiene 21 años de antigüedad y es del Partido Liberal. Es administradora mucho antes del periodo del senador Óscar Salomón. Resalto que ambas funcionarias del Senado no son del Partido Colorado. En el Senado siempre hubo mejores salarios, pero son menos comparando con los que se percibe en Itaipú o la Ande”, puntualizó.
A la vez, se hizo mención sobre la presencia de bachilleres en el Legislativo. “No tengo nada en contra de los bachilleres, es más, destaco el trabajo de muchos funcionarios con conocimientos empíricos aquí en el Senado y que son bachilleres, así como muchos periodistas que son bachilleres, ejemplo, Luis Bareiro, es muy bueno, pero es bachiller, no tuvo la oportunidad de seguir estudiando”, dijo.
Al único al que reconoció como de su confianza y de su equipo político es al funcionario Anselmo Duarte Samaniego, quien ocupa el cargo de director jurídico. Aseguró que, como presidente del Congreso, tiene esa prerrogativa.
El mismo pasó de cobrar G. 23.306.270 a percibir la suma de G. 31.106.270. “Estos no son aumentos que impone Bachi Núñez, el nuevo organigrama fue aprobado por los 45 senadores de las diferentes bancadas”, refirió.
“Hambre Cero es el sueño americano”, sostiene Sinadi
Compartir en redes
Desde el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) valoraron la importancia de Hambre Cero y señalaron que de forma histórica, jamás se ha llegado con la alimentación escolar a la cantidad de niños y adolescentes que se llega hoy con este programa. Asimismo, desmintieron que exista una prohibición para que los directores denuncien irregularidades.
“El programa Hambre Cero es el sueño americano, jamás en la historia del Paraguay se ha hecho tanto en tan poco tiempo, 900.000 estudiantes están en este momento dentro del programa y los beneficiados son niños que realmente necesitan, yo recorrí San Pedro, Caaguazú y otros departamentos y vi a niños por primera vez, y con todo respeto, comer un plato de comida decente con todos los nutrientes”, expresó Miguel Marecos, presidente del Sinadi, en contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El titular del gremio de directores señaló que el hecho de que niños en situación de vulnerabilidad sean los principales beneficiados es una realidad que se debe valorar desde cualquier punto de vista, debido que en gobiernos anteriores, el propio Sinadi denunció y catalogó como una vergüenza que solo existieran recursos para brindar la alimentación escolar por uno o dos meses.
“Lógicamente tiene algunos ajustes que hacer como todo proceso y en el caso del colegio Mariano Roque Alonso, para nosotros es un caso aislado, no deja de ser importante”, expuso Marecos. Asimismo, manifestó que están trabajando de modo de presentar un proyecto y modificar la circular que establece los mecanismos para la presentación de reportes de calidad.
“Como los pedidos son semanales, que nos permitan presentar un informe semanal, no todos los días, primero porque el sistema tiene todavía ajustes que hacer, le pedimos un poco de flexibilidad mientras el sistema se ajusta”, explicó. Igualmente, dejó en claro que no existen impedimentos para que los directores de instituciones educativas denuncien irregularidades del programa.
No obstante, reconoció que existen personas con intereses políticos detrás de Hambre Cero. “Nosotros tenemos a gente que quiere sacar rédito político, pero en el Ministerio de Educación no tenemos esa línea de trabajo porque el ministro Luis Ramírez no es político, es académico como yo”, sentenció.
Ministro: “Estamos a tiempo de corregir”
Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez.FOTO: GENTILEZA
“Hambre Cero cambiará la vida de nuestros niños y debemos ser implacables con su implementación”, afirmó Walter Gutiérrez.
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con su gabinete ministerial para evaluar el desempeño del Gobierno y reforzar estrategias. Durante el encuentro, el mandatario pidió a sus ministros redoblar esfuerzos y estar más cerca de la ciudadanía.
Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y la Adolescencia, describió la reunión como un espacio de autocrítica y revisión de la gestión. “Fue una reunión necesaria, difícil, pero productiva. Analizamos los aciertos, las cosas que se pueden mejorar y los errores que se deben corregir”, comentó en entrevista con la radio Universo 970 AM.
Peña expresó su respaldo al equipo, pero dejó en claro que si alguien considera que ya dio su máximo esfuerzo, puede dar un paso al costado. “El presidente nos pidió que tripliquemos el esfuerzo y, si alguno cree que ya no puede más, no se va a enojar si decide dejar el cargo”, detalló Gutiérrez.
El mandatario también instó a mejorar la comunicación de los logros gubernamentales. “Estamos haciendo muchas cosas buenas, pero no las estamos transmitiendo de la mejor manera”, señaló el ministro. Peña subrayó la importancia de reducir la burocracia en la gestión pública y garantizar que los programas sociales lleguen de manera eficiente a la población.
Uno de los principales puntos tratados fue el programa Hambre Cero, que busca garantizar la alimentación de más de un millón de niños en el país. “Este gobierno ha hecho más en poco tiempo que cualquier otro. Hambre Cero cambiará la vida de nuestros niños y debemos ser implacables con su implementación”, afirmó Gutiérrez.
“Hambre Cero es el sueño americano”, sostienen desde el Sinadi
Compartir en redes
Desde el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) valoraron la importancia de Hambre Cero y señalaron que de forma histórica, jamás se ha llegado con la alimentación escolar a la cantidad de niños y adolescentes que se llega hoy con este programa. Asimismo, desmintieron que exista una prohibición para que los directores denuncien irregularidades.
“El programa Hambre Cero es el sueño americano, jamás en la historia del Paraguay se ha hecho tanto en tan poco tiempo, 900.000 estudiantes están en este momento dentro del programa y los beneficiados son niños que realmente necesitan, yo recorrí San Pedro, Caaguazú y otros departamentos y vi a niños por primera vez, y con todo respeto, comer un plato de comida decente con todos los nutrientes”, expresó Miguel Marecos, presidente del Sinadi, en contacto con Tarde de Perros, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El titular del gremio de directores señaló que el hecho de que niños en situación de vulnerabilidad sean los principales beneficiados es una realidad que se debe valorar desde cualquier punto de vista, debido que en gobiernos anteriores, el propio Sinadi denunció y catalogó como una vergüenza que solo existieran recursos para brindar la alimentación escolar por uno o dos meses.
“Lógicamente tiene algunos ajustes que hacer como todo proceso y en el caso del colegio Mariano Roque Alonso, para nosotros es un caso aislado, no deja de ser importante”, expuso Marecos. Asimismo, manifestó que están trabajando de modo a presentar un proyecto y modificar la circular que establece los mecanismos para la presentación de reportes de calidad.
“Como los pedidos son semanales, que nos permitan presentar un informe semanal, no todos los días, primero porque el sistema tiene todavía ajustes que hacer, le pedimos un poco de flexibilidad mientras el sistema se ajusta”, explicó. Igualmente, dejó en claro que no existen impedimentos para que los directores de instituciones educativas, denuncien irregularidades del programa.
No obstante, reconoció que existen personas con intereses políticos detrás de Hambre Cero. “Nosotros tenemos a gente que quiere sacar rédito político, pero en el Ministerio de Educación no tenemos esa línea de trabajo porque el ministro Luis Ramírez no es político, es académico como yo”, sentenció.
Acordaron con directores coordinar la ejecución del programa “Hambre Cero”
Compartir en redes
Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se reunieron con directores de diferentes instituciones y acordaron un trabajo conjunto de supervisión en la ejecución del programa “Hambre Cero”. “Los directores solicitaron sobre temas puntuales aclaraciones y alcances. Entonces, quedamos trabajar nuevamente en 8 días para recoger de nuevo observaciones”, manifestó el viceministro de Educación Básica, David Velázquez.
Destacó que la reunión fue “muy cordial” con los representantes del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi). “Escuchamos todas las sugerencias que tuvieron para hacernos. Explicamos el alcance de la circular y, sobre todo, el momento que se produjo que fue previo al inicio de clases”, sostuvo el funcionario del MEC, sobre el alcance del comunicado emitido el pasado 19 de febrero, que determina las competencias de los directores, tal como se indica en la Ley 7264/2024.
“No hay nada en la circular novedoso, en ese sentido. La circular lo que hace es reproducir las leyes que están vigentes en la materia de consulta que en ese momento nos hicieron estas dos representaciones sindicales”, refirió. Adelantó que demandará aún un proceso largo “la implementación en escala” del programa. “En la medida que se desarrolla vamos a emitir orientaciones, modificar las que ya tenemos. Pero vamos a trabajar sobre la base de las reuniones con el Sindicato”, manifestó.
Aseguró que está garantizado que los directores puedan realizar objeciones en cuanto a la calidad de la comida. “La denuncia tiene muchísimos canales. Sí pueden hacer las denuncias, primero porque el acta de recepción de los productos, si ellos detectan algún tipo de problema con el aspecto o el olor de la alimentación pueden hacer constar en el acta”, remarcó el viceministro de Educación.