Luego de que en los últimos días se tuviera conocimiento del caso de un usuario con carnet de discapacidad emitido por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), quien habría sido expulsado por un chofer de una unidad, el Viceministerio de Transporte (VMT) recuerda que existen sanciones tras incumplimiento de la ley.
Se trata de un conductor de la Línea 15-1, cuya permisionaria es la empresa Automotores Guaraní SRL. Indicaron que el mismo incumplió con el derecho establecido por ley, por lo que el VMT inició un sumario a la empresa y al conductor, de manera de ser sancionados conforme a las normativas vigentes. Resaltaron que las empresas deben acatar pasaje gratuito a personas con discapacidad o serán sometidas a sanciones.
En este sentido, se recuerda a los usuarios y permisionarios del VMT que se encuentra vigente la Ley Nº 6.556/2020, que establece el derecho al pasaje gratuito para personas con cualquier tipo de discapacidad, presentando al conductor el carnet de discapacidad proveído por la Senadis.
En este sentido, desde el VMT instan a los usuarios que presencien este tipo de hechos en unidades del Área Metropolitana a que se comuniquen a la línea de WhatsApp del centro de reclamos del VMT, al (0986) 898-600, y realizar la denuncia correspondiente.
Leer también: Clínicas reactiva consultas presenciales mediante agendamiento telefónico
Dejanos tu comentario
4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las personas con discapacidad son aquellas que presentan condiciones físicas, cognitivas, sensoriales o psicosociales que, al interactuar con barreras del entorno y actitudes sociales, enfrentan dificultades para participar plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
Su discapacidad no está determinada únicamente por sus características individuales, sino por la relación con un entorno que puede generar o eliminar barreras para su inclusión.
Así lo señalan desde la Fundación Juntos por la Inclusión y agregan un dato revelador, según la Organización Mundial de la Salud, más del 15 % de la población mundial vive con una discapacidad.
Te puede interesar: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Dicho esto, detalla 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad.
1. Comunicación respetuosa y accesible
- Dirígete directamente a la persona, no a su acompañante o intérprete.
- Pregunta antes de ayudar, no asumas que necesita asistencia.
- Utiliza lenguaje claro y sencillo si es necesario.
- Respeta los modos de comunicación alternativos, como lengua de señas o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).
- Habla a la altura de la persona si usa silla de ruedas, evitando inclinarte o apoyarte en la silla.
2. Trato digno y sin estereotipos
- Evita términos como “pobrecito/a” o “héroe”, ya que refuerzan estigmas.
- No uses eufemismos como “capacidades diferentes” o “especiales”
3. Accesibilidad y entorno inclusivo
- Si organizas una actividad, asegúrate de que el espacio sea accesible (rampas, baños adaptados, señalización en braille, etc.).
- Proporciona materiales accesibles, como subtítulos, textos alternativos, audiodescripciones o textos en lectura fácil.
4. Respeto por la autonomía y la toma de decisiones
- No infantilices ni subestimes a la persona por su discapacidad.
- Respeta sus tiempos para hablar, moverse o expresarse.
- No hagas suposiciones sobre sus habilidades o limitaciones. Si la persona requiere apoyo en la toma de decisiones, sigue su guía sobre cómo prefiere recibir asistencia.
Estos tips se desprenden de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Dejanos tu comentario
Conaes y gobernaciones intervienen para exigir calidad en servicio de Hambre Cero
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, aseguró que desde el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conaes) están interviniendo en todos los lugares desde donde surgen denuncias sobre la provisión de alimentos del programa Hambre Cero. Recordó la responsabilidad de las gobernaciones en cada departamento.
Si bien el programa arrancó el pasado lunes 24 de febrero, con el inicio de clases en el sector público, el ministro de Desarrollo Social aseguró que desde ese primer día están trabajando a nivel país con los gobernadores. En este tiempo se han tomado nota sobre algunas denuncias que se dieron en algunos departamentos y eso es absoluta responsabilidad de los gobernadores, como administradores de contrato.
Le puede interesar: En audiencia pública analizan anteproyecto para modificar legislación del JEM
El ministro Rojas indicó que el Conaes está asesorando a los gobernadores, a modo de que puedan hacer las intervenciones y labrar actas en forma correcta. Además, están guiando para que puedan hacer un dictamen jurídico en función al contrato y al pliego de bases y condiciones y, finalmente, si corresponde, tienen que sancionar a las empresas que no cumplen con el buen servicio.
“En el peor de los casos el Conaes va a tomar intervención y va a proceder a las sanciones porque para nosotros es intolerable el incumplimiento de contratos en la no provisión, y lógicamente la provisión de insumos en mal estado si es muy reiterativo corresponde también intervenir y sancionar”, enfatizó.
Intervención con lupa
En el caso específico de denuncias por raciones muy pequeñas, registrado en un distrito del departamento de Itapúa, el ministro Rojas indicó que se ha enviado una nota a la gobernación pidiendo nota de sus acciones e intervenciones tomadas.
“Anoche estuve hablando con el gobernador de ese departamento pidiendo que intervenga y nos haga saber. Nosotros también vamos a enviar gente del Conae que intervenga”, precisó.
Rojas indicó que el Conaes cuenta con un equipo de auditores, tecnólogos de alimentos y nutricionistas que está recorriendo el país, y que paralelamente se están monitoreando los medios y las redes sociales para intervenir en los lugares donde hay denuncias.
“Desde el Conaes y el MDS estamos con la lupa sobre las denuncias y estamos exigiendo la intervención, informes y acciones que toman las gobernaciones con relación a esas denuncias, estamos en alerta para que esto se cumpla a cabalidad”, explicó.
En estos primeros días, el ministro indicó que de manera formal han sido aproximadamente 15 las denuncias recibidas hasta el momento, a nivel país, y que por ello se está advirtiendo a las empresas para que puedan planificar mejor la provisión del servicio.
“Nosotros les hemos otorgado a las empresas todas las garantías en los contratos, buen precio, entonces deben cumplir y en eso estamos siendo implacables”, aseveró.
Desde el inicio del presente año escolar, el Gobierno implementó la universalización del programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, llegando a 7.036 instituciones en los 263 distritos, con más de 980.000 niños y jóvenes beneficiados.
Dejanos tu comentario
Multan a empresas de transporte por ir sin aire acondicionado y cobrar el costo diferenciado
Desde el Viceministerio de Transporte informaron que durante el mes de enero multaron a 13 empresas de transporte público por sacar unidades en mal estado. Una de las principales faltas es que sus acondicionadores de aire no funcionan e igual cobran el pasaje diferenciado, de esta forma no cumple con el servicio que deben prestar.
Según el reporte dado desde la institución, durante el primer mes del año multaron a varias empresas porque no cumplían con los requisitos para circular y que ofrecían un servicio con falencias a los usuarios de transporte. Fueron reportadas 18 faltas, pero dos fueron las más recurrentes, como la falta de aire acondicionado en los buses diferenciados y los asientos deteriorados.
Atendiendo a las altas temperaturas que se reportan, los pasajeros deciden esperar e invertir un poco más para poder viajar en un bus climatizado, pero cuando suben se dan cuenta de que eso no es así. Se debe tener en cuenta que las ventanas de los colectivos con aire se sitúan en la parte más alta y que al abrir no permite que el pasajero reciba la brisa como lo desea, por lo que es fundamental el funcionamiento correcto de los aparatos.
Te puede interesar: Esperan arribo de Cancino a Paraguay para evaluar acciones tras dichos de Petro
Señalaron que las empresas sancionadas son:
- Ciudad de Limpio SRL
- Automotores Guaraní SRL
- De La Conquista SA
- Ximex SA
- Mariscal López SRL
- Campo Limpio SA
- 1° de Diciembre SRL
- General Aquino SRL
- Lince SRL
- La Lomita SA
- Vanguardia SACI
- Aregueña SA
- Capiatá SRL
Las infracciones cuentan con una multa de 10 jornales mínimos (G. 1.076.270) a cada uno de los transportes involucrados.
El departamento de Fiscalización y Control de la Dirección Metropolitana de Transporte también detectó unidades con asientos rotos, chapería deteriorada y otras fallas estructurales que comprometían el confort de los pasajeros. Instan a los usuarios a realizar las denuncias si los buses están infringiendo la ley al número (0986) 898-600.
Leé también: Medicina: solo el 5 % de evaluados por el Cones obtuvo puntaje alto para reinserción
Dejanos tu comentario
Alejandro Silva, el primer trabajador social con síndrome de Williams en Paraguay
Alejandro Silva acaba de marcar un hito en la historia del país al convertirse en el primer trabajador social con síndrome de Williams en Paraguay. Su logro no solo representa un triunfo personal, sino también un mensaje inspirador de superación para otras personas con discapacidad y sus familias. Desde pequeño, Alejandro enfrentó desafíos que muchos creían insuperables.
El síndrome de Williams, una condición genética poco frecuente, suele estar asociado con dificultades en el desarrollo y el aprendizaje, pero también con una notable capacidad para la empatía y la conexión con los demás. Alejandro decidió transformar esos desafíos en fortalezas, forjando un camino donde pocos habían llegado antes.
Su determinación, el apoyo de su familia y su pasión por ayudar a otros lo llevaron a completar la carrera de Trabajo Social. Con su título en mano, Alejandro está listo para contribuir a la sociedad, demostrando que las personas con discapacidad pueden ser protagonistas del cambio.
Lea más: Tragedia en ruta: familiares piden justicia y que acusado sea trasladado a Tacumbú
Más sobre Alejandro
Si bien Alejandro es un ejemplo de superación y determinación, su historia también evidencia las barreras que aún persisten en el sistema educativo paraguayo para las personas con discapacidad. Aunque se han dado avances, queda mucho por hacer para garantizar un acceso equitativo a la educación superior.
En el caso de Alejandro, su padre, Pablino, decidió inscribirse junto a él en la universidad para acompañarlo en su travesía, un gesto admirable, pero que también refleja la necesidad urgente de ajustes y apoyos en el sistema para que las personas con discapacidad puedan cursar con independencia la carrera de su elección.
La preparación universitaria es clave, pues abre las puertas al empleo, y el empleo, a su vez, es fundamental para la vida independiente y la dignificación de las personas con discapacidad. La historia de Alejandro es un recordatorio de que la inclusión educativa y laboral son esenciales para construir una sociedad verdaderamente justa e inclusiva.
“Quiero demostrar que todos tenemos algo que aportar”, afirma Alejandro, quien se ha convertido en una fuente de inspiración y un símbolo de inclusión para Paraguay. Su historia nos recuerda que cada persona merece la oportunidad de alcanzar sus sueños y construir una sociedad más justa e inclusiva. El camino de Alejandro nos invita a reflexionar sobre el poder de la inclusión y a celebrar cada paso que nos acerca a un mundo donde nadie queda atrás.
Lea también: Otra ronda de tragos que terminó mal; un hombre fue herido con arma blanca