Silvia Teresa Leiva León, es ingeniera electrónica por la Facultad Politécnica de la UNA, recorrió por todos los estamentos y recientemente fue electa como decana, máxima autoridad de esta casa de estudios. Foto: Gentileza.
Primera decana de Politécnica UNA: “Todas las mujeres somos capaces de ocupar cargos de decisión”
Compartir en redes
Silvia Teresa Leiva León tiene 45 años, es ingeniera electrónica por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), institución donde recorrió por los diferentes estamentos (estudiante, egresada, docente y administrativa) y actualmente es la máxima autoridad de esta casa de estudios.
Se trata de la primera mujer y más joven en asumir como decana de la Facultad Politécnica de la UNA, desde su fecha de creación en 1979. Esta casa de estudios fue dirigida siempre por hombres y es la primera vez que una mujer se postula y gana las elecciones de decano en el Consejo Directivo.
“Me siento muy orgullosa porque para mí esto es una deuda y a la vez tengo una inmensa gratitud con la Facultad Politécnica, porque fui estudiante y soy egresada de esta casa. Luego pasé a formar parte del personal permanente a partir del 2002. Tengo toda una vida generada dentro de Politécnica UNA, por lo que es un orgullo para mí asumir la dirigencia de mi querida institución”, indicó la electa decana Silvia Leiva en comunicación con La Nación.
Desde el momento de convertirse en ingeniera electrónica, Leiva León ya integró el grupo de mujeres que se animan a conquistar espacios laborales ocupados comúnmente o mayoritariamente por hombres, por lo que su candidatura y posterior victoria electoral dentro del Consejo Directivo frente a candidatos hombres, es una muestra inminente de que las mujeres en Paraguay van posicionándose en espacios de poder de decisión.
“Me siento muy satisfecha porque he venido trabajando en todos estos procesos desde hace 19 años, conozco la institución porque he pasado por todos los estrados, empecé como encargada de cátedra y fui escalando gracias a mi capacidad. Entonces, es una satisfacción demostrar que las mujeres tenemos las mismas capacidades y habilidades que los hombres, sin ser una competencia”, indicó Leiva León.
Instó a otras mujeres a perseguir sus sueños, a conquistar los espacios que quieran ocupar, a formarse en la profesión que les guste, sin importar que esté históricamente ocupado por hombres. Sugirió a las féminas a no tener miedo y asumir los desafíos que imponen en estos tiempos la sociedad y, por sobre todo, desafiarse a una misma a conseguir aquello que desea.
“Animo a todas las mujeres de tener el coraje de presentarse (a candidatearse para los espacios de poder) porque yo sé que todas las mujeres somos capaces de ocupar cargos de decisiones importantes en la sociedad, como el decanato, el rectorado; tenemos una rectora actualmente, a los cargos administrativos. A nivel país, tenemos a mujeres en cargos importantes como ministras, por lo que animo a todas a perseguir sus sueños”, resaltó.
Boris Santos Gómez Úzqueda y Victorio Oxilia Dávalos elaboraron el documento con alumnos de la carrera de Ingeniería en Energía de la Facultad Politécnica UNA y miembros del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV). . Foto: Gentileza
Documental “Paraguay y la transición energética” ya tiene fecha de estreno
Compartir en redes
El documental titulado “Paraguay y la transición energética” será estrenado el próximo jueves 13 de febrero en la Facultad Politécnica de la UNA, anunció uno de los autores, Victorio Oxilia. El material está enfocado en el uso eficiente de la energía en Paraguay, las perspectivas para la construcción sostenible, la electromovilidad y el futuro de la generación solar.
Los especialistas en energía Victorio Oxilia Dávalos (Paraguay) y Boris Santos Gómez Úzqueda (Bolivia) elaboraron este material audiovisual en conjunto con los alumnos de la carrera de Ingeniería en Energía de la Facultad Politécnica de la UNA y miembros del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV).
El lanzamiento oficial de este material, que dura 2 horas, será el próximo 13 de febrero a las 18:00, en el Aula Magna de la Facultad Politécnica de la UNA.
El PhD en energía explicó a la 970 AM que el documental busca mostrar las fortalezas, oportunidades y desafíos de una industria tan competitiva como la energética. “Intentamos mostrar lo que vienen haciendo jóvenes emprendedores que están realizando mediante empresas nuevas, instalaciones de paneles fotovoltaicos, y también lo que vienen haciendo otras empresas con relación a impulsar una regulación para que tenga un impulso en nuestro país”, manifestó.
Mencionó que el filme se basa en un recorrido que hizo junto con Boris Santos Gómez mostrando lo que realmente el Paraguay hace en término de empresa, de academia, de Gobierno y de política energética.
Lo que se busca mostrar también es la ventaja que tiene el país frente a otras naciones del mundo. “Nuestro país tiene una ventaja muy grande por el hecho de que la energía eléctrica es prácticamente 100 % renovable. Es una virtud casi única frente al mundo donde prácticamente el 80 % de toda la energía que se produce se basa en combustibles fósiles”, indicó.
Investigadores apuntan a innovar el futuro aeroespacial en Paraguay
Compartir en redes
Un grupo de investigadores de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) presentó ayer viernes “Sistemas de Propulsión Aeroespacial (Gispa)”, con la finalidad de desarrollar proyectos de innovación e investigación sobre propulsión aeroespacial, y colaborar con la iniciación científica, y apuntar al avance de la industria nacional en este ámbito. El acto de lanzamiento se llevó a cabo en el aula magna de la mencionada Facultad, del Campus de la UNA, de San Lorenzo.
El coordinador del Gispa, Ing. Félix Kanasawa habló para el diario La Nación y dijo que para llevar adelante las acciones, se estableció que dentro del grupo se traza dos líneas de investigación: uno, del diseño y desarrollo de un motor de cohete a propulsión (APCP), o propulsor sólido compuesto de perclorato de amonio. La otra línea es el diseño y desarrollo de una aeronave controlada a distancia con combustible a hidrógeno H2.
En efecto, el grupo de investigadores ya están en la fabricación de un cohete a propulsión que llevará el nombre de Yaguarete 1, nombre de un animal autóctono de nuestro país en peligro de extinción. “Tenemos proyectos de participar en competencias internacionales de Rocket Science (ciencias de cohetes) en São Paulo Brasil en noviembre de este año 2024 y Desierto de Mojave Nuevo México EEUU para mediados de 2025″, manifestó.
El grupo de investigación está conformado por estudiantes del último semestre de la carrera de Ingeniería Aeronáutica y también de otras especialidades, docentes investigadores, siendo el coordinador del Gispa el profesor MSc. Ing. Félix Kanazawa. Está colaborando como investigador invitado un profesional experto brasileño en hidrógeno MSc. Ing. Carlos Lavrado.
El Gispa es un grupo de investigación en formación que, también, se propone apoyar a los docentes de las carreras de grado y posgrado sobre temas de propulsión aeroespacial, además de asesorar y apoyar a los estudiantes de grado y posgrado en el desarrollo de proyectos de investigación.
Durante la presentación de Gispa se presentaron las líneas de investigación y los líderes, quienes explicaron los alcances y metodologías científico-técnicas a fin de buscar las soluciones a problemas identificados, e innovación en las áreas.
El ingeniero Kanasawa mencionó que uno de los logros más destacados que se alcanzó con el Grupo de Investigación del Sistema de Propulsión Aeroespacial es el desarrollo de un innovador motor de APCP. “Este motor se basa en un tipo específico de sal que se emplea en los grandes motores de cohetes, lo cual representa un avance tecnológico significativo en el campo de la propulsión. Un motor que son utilizados en las grandes empresas y agencias espaciales como la NASA”, dijo.
Este avance abre la puerta a una serie de beneficios en el ámbito científico y tecnológico. En primer lugar, permite la realización de estudios avanzados en la alta atmósfera, proporcionando datos cruciales sobre la composición y el comportamiento de la atmósfera superior, lo cual es fundamental para la investigación climática y meteorológica, afirmó.
El cohete Yaguarete 1, desarrollo por investigadores de la Facultad de Politécnica UNA. Foto: Gentileza
El ingeniero dijo que además están desarrollando una aeronave tripulada a distancia con combustible a hidrógeno (H2), el hidrógeno es renovable, es un vector energético con cero emisiones de CO2 (anhídrido carbónico). El hidrógeno se obtiene por electrólisis en la descomposición de las moléculas de agua H2O en oxígeno O2 e Hidrógeno H2 por acción de una corriente eléctrica continua que se conecta mediante electrodos al agua.
El hidrógeno almacenado en un recipiente especial se combina con una pila de combustible, uniéndose de nuevo con el oxígeno proveniente del aire y se obtiene energía eléctrica que hace mover el motor de la aeronave. Esta sería el objetivo principal de nuestra investigación, el cálculo de la potencia generada con el diseño aerodinámico de modo a crear menos fricción de arrastre y optimizar el consumo de combustible versus autonomía, manifestó.
En la Politécnica UNA están desarrollando una aeronave tripulada a distancia con combustible a hidrógeno (H2). Foto: Gentileza
Con esta investigación, la academia busca soluciones de reducir la huella de carbono en el transporte aéreo, que representa grandes oportunidades para promover el desarrollo tecnológico con la adquisición de conocimientos científicos de modo a extrapolar los resultados para aeronaves tripuladas, explicó.
Este proyecto impactará de manera directa a los estudiantes de secundaria, al involucrar a los estudiantes en áreas como matemáticas, física y química. “Nuestro objetivo es que los jóvenes comprendan la aplicabilidad práctica de estas disciplinas, lo que les permitirá apreciar su relevancia y fomentar un mayor interés en estos campos”, dijo el Ing. Kanasawa.
Agregó que los investigadores quieren aportar en la promoción de las ciencias a los estudiantes de la secundaria, contribuyendo a mejorar la educación de nuestro país.
Grupo
Integran este nuevo Grupo de investigación de la FP-UNA con sus respectivas líneas de investigación: la Dra. Magna María Monteiro (Ciencias de los materiales), PhD. Ing.Adolfo Javier Jara Céspedes (Tecnología aeroespacial); MSc. Ing. Aníbal Antonio Mendoza Ruiz (Tecnología Aeroespacial y Aeronáutica), Ing. Carlos Antonio Riquelme Ríos (Electrónica) y el MSc. Ing. Carlos Lavrado Filho, Colaborador (Hidrógeno).
La Facultad Politécnica cuenta con 13 grupos de investigación con registro definitivo, conforme al Reglamento de Núcleos y Grupos de la FP-UNA, y 8 grupos de investigación en formación.
- Presentaron el Gispa para desarrollar nuevas técnicas-científicas y apuntar a la innovación aeroespacial en el Paraguay.
- Para el efecto se crea dos líneas de trabajo: 1) diseño y desarrollo de un motor de cohete a propulsión (APCP), o propulsor sólido compuesto de perclorato de amonio. 2) diseño y desarrollo de una aeronave controlada a distancia con combustible a hidrógeno H2.
- Investigadores están en el desarrollo de un cohete nacional que llevará el nombre de Yaguarete 1.
Desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) decidieron otorgar la máxima categoría a la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA). De ahora en más la facultad se coloca con las tres instituciones en alcanzar este nivel de excelencia en todo el país.
Se trata de la máxima categoría de Institución de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) mediante la Resolución n.° 102/24. “Este logro histórico coloca a la Facultad Politécnica como una de las tres instituciones en Paraguay en alcanzar este nivel de excelencia”, expresaron desde la facultad.
Esta categorización se realizó en el marco del Programa Nacional de Incentivos a la Investigación Científica y Tecnológica (Pronii), que se encarga de realizar las evaluaciones de calidad de las investigaciones como de la capacidad de formación de investigadores de las instituciones del país.
“La Facultad Politécnica obtuvo la calificación de Institución de Investigación Consolidada (CVIN01-37), la categoría más alta dentro del sistema de categorización del Conacyt. Este reconocimiento es un hito para la facultad y el esfuerzo conjunto de los investigadores de la institución”, puntualizaron.
De esta forma la Politécnica de la UNA consolida la posición de la unidad académica como líder en investigación científica y tecnológica en Paraguay. “Este logro permitirá a la Facultad Politécnica acceder a mayores recursos para fortalecer sus líneas de investigación y fomentar la formación de nuevos investigadores”, concluyeron.
INNOVA: PRESENTAN LIBRO
Como parte del proyecto denominado “Fortalecimiento de la gestión de la investigación en instituciones de educación superior en Bolivia y Paraguay - Innova”, el viernes último se presentó un material bibliográfico denominado “Investigación, desarrollo e innovación en Bolivia y Paraguay” o “Libro blanco”. El lanzamiento se realizó en el Centro de Acceso a la Información de la Universidad Nacional de Asunción (CAI-UNA). El “Libro blanco” contiene todas las actividades y propuestas realizadas según los objetivos del proyecto. Abarca capítulos dedicados a la innovación, desarrollo e innovación (I+D+i), propuestas de fortalecimiento del mismo y recopilación de buenas prácticas en ambos países.
Para la ocasión se contó con la presencia de la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA; miembros del proyecto como el Prof. Dr. Julio César Meaurio, vicerrector de la Universidad Nacional del Este (UNE); directores de universidades públicas y privadas, representantes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay (Conacyt); el MSc. Jorge Madelaire Alarcón, coordinador de Innova en Paraguay y director general de Planificación y Desarrollo (DGPD-UNA), y la Prof. Dra. María Gloria Paredes de la DGPD-UNA. Así también, estuvieron presentes directores de investigación e investigadores de la UNA y de otras universidades participantes del proyecto.
Con su trabajo final de grado, que obtuvo la calificación máxima, Derlis Alexis Salomón Ayala se graduó en la Facultad Politécnica de la UNA. Foto: Gentileza.
Derlis Alexis Salomón Ayala es el primer ingeniero en Energía de Paraguay, tras obtener la calificación máxima con el trabajo final de grado titulado “Análisis del Impacto de Medidas de Eficiencia Energética, en Equipos de Aire Acondicionado en la Demanda Máxima del Sistema Interconectado Nacional – Paraguay”.
Con su trabajo final de grado que tuvo como objetivo contribuir a la planificación sostenible del Sistema Interconectado Nacional, en el marco de las medidas de Eficiencia Energética incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS7 y ODS 13), el universitario egresó de la carrera de Ingeniería en Energía de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA).
El trabajo fue elaborado con la orientación de los tutores técnicos: los profesores ingeniero Richard Ríos y el doctor Victorio Oxilia, la magister María Soledad Ayala, tutora metodológica. La defensa pública fue este jueves 15 de diciembre en el Aula B02 del Bloque B de Politécnica, situada en el campus de la UNA en la ciudad de San Lorenzo.
Conformaron la mesa evaluadora del trabajo final de grado los profesores: maestra en ciencias (MSc) Silvia Teresa Leiva León, decana de la Politécnica y presidente de mesa; la magister Francisca Aguilar de Arce, directora de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción; y la ingeniera Estela Riveros, directora de la carrera Ingeniería en Electricidad.
Además, el ingeniero Héctor Ramírez, director del Departamento de Enseñanza de Electricidad y Electrónica; el doctor Silvio Báez, director de la carrera Ingeniería en Ciencias de los Materiales; el ingeniero Elvio Bobadilla, director de la carrera Licenciatura en Electricidad, y el MSc Roberto Fariña, director de la carrera Ingeniería en Energía.
La carrera de Ingeniería en Energía se origina en la necesidad de atender a los aspectos relacionados con la administración de los recursos energéticos naturales del país ante los desafíos en materia de suministro energético en todo el mundo y especialmente en la región.
Además de las ciencias básicas de la Ingeniería, abarca todo el espectro de ciencias relacionadas con la prospección, exploración y aprovechamiento sustentable de las diferentes fuentes de energía disponibles en el país y el mundo. También se enfocan aspectos económicos y legales de la energía que permitan adoptar las soluciones que atiendan con criterios de calidad, responsabilidad socio-ambiental y costo a las necesidades demandadas por la sociedad.