Bomberos Azules trajeron al mundo a un bebé tras asistir a una mujer en su vivienda ubicada en el barrio Fátima de la ciudad de Tomás Romero Pereira, en el departamento de Itapúa, el último miércoles. Los voluntarios se presentaron en la casa para trasladar de la embarazada hasta el Hospital Distrital.
El bombero Gustavo Invernizzi se dio cuenta de que no alcanzaría el tiempo para derivar a la mujer hasta un centro asistencial, entonces, sin dudar, decidió asistirla y ayudarla a que el bebé nazca en la casa familiar, informó Rocío Gómez, corresponsal del diario La Nación en el sur del país.
Luego de un gran trabajo de parto escucharon el llanto de un bebé que nació bien sano, para finalmente dar aviso a las autoridades sanitarias. Una vez es destacable la labor de los guerreros sin capa denominados bomberos que están en todas partes para asistir a la ciudadanía.
Lea también: Desde Estados Unidos confirmarían posible caso de sarampión en el país
“Hace instante, voluntarios de nuestra institución se dirigieron en el barrio Fátima para el traslado de una persona embarazada. Llegamos al lugar encontrando a la paciente en trabajo de parto, se procede a la atención prehospitalaria, pero el bebé ya no quiso esperar y nació en manos de nuestro voluntario”, relataron los bomberos en sus redes sociales.
Invernizzi visitó al bebé y la madre luego del parto, ya más tranquilo, después de tamaña responsabilidad en sus manos. La mujer y el pequeño se encuentran en buenas condiciones de salud, ya siendo atendidos en el Hospital Distrital Tomás Romero Pereira.
Lea también: Hospital de Oviedo no cuenta con pacientes en UTI por COVID-19 tras descenso de casos
Dejanos tu comentario
Bebé hallado en río Yhaguy: Fiscalía busca información sobre la madre
Este miércoles, desde el Ministerio Público informaron que el bebé que fue hallado muerto en el interior de una bolsa de basura en las aguas del río Yhaguy, en la localidad de Caraguatay, nació con vida, luego fue metido en la bolsa y arrojado al cauce donde murió asfixiado. La Fiscalía está recabando información en hospitales de la zona para encontrar a la madre del niño.
Según la fiscal María González, los resultados de la autopsia realizada en la Morgue Judicial indican que este bebé nació con vida, pero que fue arrojado al agua en una bolsa lo que le provocó una muerte lenta y muy sufrida. El cuerpo del recién nacido fue encontrado por un poblador el pasado lunes y el hecho conmocionó al departamento de Cordillera.
“Se determinó que el bebé nació con vida y fue arrojado en la bolsa de polietileno en el cauce del río Yhaguy, no tenía agua en los pulmones y lo más probable es que haya fallecido asfixiado dentro de la bolsa. No tenía muchas horas de nacido y tenía más de 4.000 gramos, habría nacido sano”, detalló González, en entrevista con C9N.
Te puede interesar: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
Afirmó que se trataba de un niño y habría sido arrojado al agua horas antes de que lo encontrara la persona. “Estamos en la primera etapa de la investigación, pero desde el primer día alertamos a los centros de salud de la localidad para que avisen en caso de recibir a una parturienta que llegue sin su bebé. Esto también lo repetimos en un sanatorio privado y USF”, confirmó.
Agregó que dentro de la bolsa solo encontraron al bebé junto con su placenta y aún estaba unido al cordón umbilical. “Se ordenó material para poder cotejar mediante ADN quien sería la madre. El poblador que encontró el cuerpo ya declaró e indicó que se percató de que esta bolsa estaba atorada por una rama y de este salía el piecito del bebé, por lo que decidió llamar a la Policía Nacional”, aclaró.
Pidió a las personas que tengan información acerca de la madre que se acerquen a realizar la denuncia o que llamen al sistema 911. “Instó a la población a que si tiene noticias o información a que se acerquen al Ministerio Público de Eusebio Ayala a realizar la denuncia o que llamen a la Policía Nacional de forma anónima para resguardar sus datos y llegar a la verdad”, puntualizó.
Leé también: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Dejanos tu comentario
El niño Santino será derivado al hospital Garrahan para evaluación de posible trasplante hepático
Tras varios meses de lucha, el niño Santino Torres fue admitido como paciente en el Hospital Garrahan, de Argentina, donde podrá ser evaluado para un posible trasplante hepático. La noticia generó mucha esperanza para la familia. El niño accederá a estudios y tratamiento especializado, con posibilidad de ser considerado para un trasplante hepático, de acuerdo con su evolución clínica.
La propia ministra de Salud, María Teresa Barán, informó sobre la admisión a la madre del pequeño, Liz Natalia Martínez, quien recibió la noticia con emoción y agradecimiento. “Gracias por todo. Por la atención, la paciencia, acá hay mucha gente detrás y pendiente de Santino, y estoy segura que él se va a curar pronto. Los tiempos de Dios son perfectos”, expresó con fe la madre del niño.
Te puede interesar: Semillas del futuro: lanzan programa para atención de la primera infancia
Desde el Ministerio de Salud se garantizó toda la logística necesaria para el traslado, en el marco de un trabajo colaborativo con el Hospital Garrahan. Al regresar al país, Santino continuará su recuperación en el Hospital Pediátrico Acosta Ñu, según informó el director del centro, Dr. Héctor Castro.
El proceso fue acompañado por el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado, el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), el Hospital Acosta Ñu y otras instancias del Ministerio de Salud Pública. Durante su internación en el Acosta Ñu, Santino fue evaluado por especialistas mediante interconsultas con profesionales del Garrahan a través de telemedicina, permitiendo avanzar con su admisión.
Dejanos tu comentario
¿Por qué los recuerdos de bebé se vuelven difíciles de recuperar?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los primeros años de los humanos son un período de aprendizaje rápido, pero normalmente no podemos recordar experiencias específicas de esa época, un fenómeno conocido como amnesia infantil. Un nuevo estudio publicado el jueves pasado en la revista Science desafía las suposiciones sobre la memoria infantil, demostrando que las mentes jóvenes forman recuerdos.
La pregunta, no obstante, sigue siendo ¿por qué estos recuerdos se vuelven difíciles de recuperar más adelante en la vida? “Siempre me fascinó este misterioso vacío en nuestra historia personal”, declaró a la AFP Nick Turk-Browne, profesor de psicología en Yale y autor principal del estudio.
Alrededor del año de edad, los niños se convierten en aprendices extraordinarios: adquieren lenguaje, caminan, reconocen objetos, comprenden los vínculos sociales y mucho más. “Sin embargo, no recordamos ninguna de esas experiencias, por lo que existe una especie de desajuste entre esta increíble plasticidad y nuestra capacidad de aprendizaje”, afirmó.
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, planteó la hipótesis de que los primeros recuerdos se reprimen, aunque desde entonces la ciencia ha descartado en gran medida la idea de un proceso de supresión activa. Las teorías modernas se centran en el hipocampo, una parte del cerebro crucial para la memoria episódica, que no se desarrolla completamente en la infancia.
Lea más: El Conacyt impulsa becas para realizar doctorados
Turk-Browne se sintió intrigado por las pistas de investigaciones conductuales previas. Dado que los bebés son incapaces de comunicar verbalmente los recuerdos antes de adquirir el lenguaje, su tendencia a observar objetos familiares durante más tiempo proporciona pistas importantes.
Estudios recientes con roedores que monitorizan la actividad cerebral también han demostrado que los engramas (patrones de células que almacenan recuerdos) se forman en el hipocampo infantil, pero se vuelven inaccesibles con el tiempo, aunque pueden reactivarse artificialmente mediante una técnica que utiliza luz para estimular las neuronas.
Hasta ahora, combinar las observaciones de bebés con imágenes cerebrales había sido inalcanzable, ya que los bebés son conocidos por su falta de cooperación cuando se trata de permanecer quietos dentro de una máquina de resonancia magnética funcional (fMRI), el dispositivo que rastrea el flujo sanguíneo para “ver” la actividad cerebral.
Patrones psicodélicos
Para superar este desafío, el equipo de Turk-Browne utilizó métodos que su laboratorio ha perfeccionado a lo largo de años: trabajar con familias para incorporar chupetes, mantas y peluches; sujetar a los bebés con almohadas para que no se muevan; y usar patrones psicodélicos de fondo para mantenerlos enganchados.
El inevitable movimiento provocó sin embargo imágenes borrosas que debieron ser descartadas, pero el equipo lo solucionó realizando cientos de sesiones. En total, participaron de la experiencia 26 bebés (la mitad menores de un año y la otra mitad mayores). Se les escaneó el cerebro durante una tarea de memoria, un ejercicio adaptado para ellos de estudios a adultos.
Lea también: Realizan primeras Olimpiadas de Fisiología Humana
Primero, se les mostraron imágenes de rostros, escenas u objetos. Posteriormente, tras ver otras imágenes, se les presentó una imagen que ya habían visto previamente junto con una nueva. “Cuantificamos el tiempo que pasan mirando lo que ya han visto, y eso es una medida de su memoria para esa imagen”, explicó Turk-Browne.
Al comparar la actividad cerebral durante la formación exitosa de recuerdos con la de imágenes olvidadas, los investigadores confirmaron que el hipocampo participa activamente en la codificación de la memoria desde una edad temprana. Ello se observó en 11 de los 13 bebés mayores de un año, pero no en los menores de uno.
También descubrieron que los bebés con mejor rendimiento en tareas de memoria mostraron una mayor actividad del hipocampo. “Podemos concluir con precisión que los bebés tienen la capacidad de codificar recuerdos episódicos en el hipocampo desde aproximadamente el año de edad”, afirmó Turk-Browne.
Recuerdos olvidados
“La ingenuidad de su enfoque experimental, no debe subestimarse”, escribieron los investigadores Adam Ramsaran y Paul Frankland en un editorial en Science. Pero lo que sigue sin resolverse es qué sucede con estos recuerdos tempranos. Quizás nunca se consoliden por completo a largo plazo, o quizás persistan, pero se vuelvan inaccesibles.
Turk-Browne sospecha esto último y ahora está a cargo de un nuevo estudio que evalúa si bebés y niños pequeños pueden reconocer videoclips grabados desde su propia perspectiva cuando eran bebés. Los primeros resultados provisionales sugieren que estos recuerdos podrían persistir hasta alrededor de los tres años, antes de desvanecerse. A Turk-Browne le intriga especialmente la posibilidad de que estos fragmentos puedan reactivarse algún día, en etapas posteriores de la vida.
Dejanos tu comentario
Bomberos de Málaga donaron seis camiones al CBVP
- Fuente: Europa Press.
El Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga ha entregado seis camiones y material al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Paraguay (CBVP). Estos vehículos se suman los ocho camiones bomba que se entregaron en 2022 y a otros vehículos y materiales a lo largo de los últimos 13 años.
Así lo ha dado a conocer el vicepresidente de la Diputación y presidente del CPB, Manuel Marmolejo, durante su visita al país, donde se ha reunido con el vicepresidente del CBVP, el capitán Fabio Codas. En un comunicado, Marmolejo ha recordado que la institución provincial mantiene un convenio de colaboración con el CBVP desde el año 2012 para el intercambio de experiencias profesionales y la mejora de sus servicios de extinción de incendios y salvamento.
Lea más: Médica paraguaya logra medalla de eisstock en Austria
“Un acuerdo que es fruto de la solidaridad de los bomberos malagueños que colaboran con numerosas ONG de todo el mundo y precisamente su presencia en Paraguay permitió que ambos cuerpos de bomberos entraran en contacto y terminaran suscribiendo este acuerdo de cooperación”, ha informado el presidente del CPB.
Los seis vehículos donados han sido tres bombas forestales pesadas para el control de incendios forestales y de pastizales, una autobomba rural, una autobomba urbana ligera y una furgoneta de apoyo logístico con material auxiliar.
Lea también: Infona: disminuyeron los incendios forestales, principalmente en el Chaco
Los vehículos forestales y el rural pueden transitar por cualquier tipo de terreno y tienen capacidad para transportar hasta 3.000 litros de agua. Además, vienen equipados con diversa indumentaria de protección individual y con herramientas, mangueras, máscaras y casos, entre otro equipamiento.
La donación de los vehículos incluye la formación sobre su uso, y durante la visita se ha acordado que el CPB continúe ofreciendo herramientas formativas al CBVP con el apoyo la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID) y de la Embajada de España en Paraguay.