Al respecto, Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), dijo que este retorno es un paso positivo que se hace de manera gradual a las clases.
“Desde hoy los docentes retornan a las aulas. Por lo menos ya tenemos retorno gradual. Los docentes se quejan bastante de que los alumnos no asisten a clases, ya no quieren volver algunos”, expresó en contacto con la 650 AM.
Piris señaló que el tema de las clases híbridas ya no fue tan atractivo tampoco “los resultados están a la vista, tenemos una educación mediocre pero con esto empeoró. Es muy difícil la manera híbrida”, resaltó.
Leer más: Vecinos de Lambaré se manifiestan frente a iglesia por alta polución sonora
Igualmente, mencionó que la idea es poder lograr la mayor cantidad de inmunizaciones para toda la comunidad educativa pero que, sin embargo, se mantendrán siempre todos los protocolos establecidos para evitar cualquier inconveniente.
Aseguró que más adelante se debería retornar de manera obligatoria a los alumnos y que si bien no se tiene un año perdido, es un año donde no se pudieron llenar las expectativas. “El 2022 va a ser un año de desafío para los docentes, van a tener que trabajar bastante para actualizar esto”, apuntó.
Leer también: Inconsciencia: 444 ebrios fueron sorprendidos al volante en última semana
Remarcó que prácticamente se desarrolló el 50% del contenido. “Su preparación se reduce al 60%, bajamos de nivel, van a tener mucha dificultad cuando quieran acceder a la universidad”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: MDS acelerará y priorizará investigación sobre supuestas irregularidades
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, afirmó que la institución acelerará y dará máxima prioridad a los casos de denuncias de irregularidades en la entrega de la alimentación escolar del programa Hambre cero. Indicó que ya se iniciaron los procesos de investigación y se llegará a una conclusión de los mismos.
Esta semana se inició con la ejecución del 100 % de este programa de alimentación escolar, y en este proceso se recibieron alrededor de 70 denuncias de irregularidades, una de ellas que tuvo una repercusión mediática en la Escuela Básica n.º 3748 “San Jorge” de Mariano Roque Alonso.
“Nosotros vamos a buscar hacer en la brevedad posible esto, ya se están remitiendo pedidos de informes y pruebas, se está recabando datos de las escuelas que han recibido el menú, ya se está remitiendo al MEC un pedido de informe con relación a la desgravación del circuito cerrado de la escuela, esto se va a ir analizando y tratando de terminar en el menor tiempo posible porque esto hay que clarificar y encontrar responsabilidades”, aseguró el secretario de Estado.
Aseguró que el Ministerio de Desarrollo Social, no bajará la guardia, y principalmente, se realizarán todas las investigaciones hasta llegar a las consecuencias que correspondan. Resaltó que se hayan dado las denuncias, ya que esto servirá para mejorar las condiciones.
“Probablemente puede haber reclamos y puede haber diversas opiniones, y eso celebramos porque significa que nuestro método de control está funcionando y la ciudadanía está empezando a tener sentido de pertenencia con el programa de alimentación escolar”, apuntó.
Explicó que se realizó la intervención por parte de la Dirección de Auditoría del MDS ya el jueves en horas de la tarde, y el viernes se realizó un análisis jurídico por parte de la Dirección Jurídica del MDS. “Se ha emitido un dictamen y sobre ese dictamen se firmó una resolución por el cual se abre una investigación a la sede administrativa de la empresa Comepar en el marco de la licitación y la provisión hecha para esa institución MRA”, refirió.
Igualmente se dispuso la retención de procesos de pago correspondientes de la remisión del día jueves a la empresa. “Esto apenas se inicia, vamos a investigar, vamos a recabar todo, se ha designado ya un equipo jurídico, se va a pedir documentos a la empresa, se va a recurrir al Ministerio de Educación para que también informe la responsable de la institución educativa y vamos a ver la conclusión a la cual se llega”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Docentes protestan frente al MEC
Docentes se manifestaron ayer frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en reclamo a los problemas de infraestructura y otras falencias en instituciones educativas del país.
Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SINTE) este jueves se congregaron para una protesta pacífica frente a las oficinas del MEC, en el centro de Asunción.
De la misma participaron docentes de diversos puntos del país, como Caaguazú, Guairá y Canindeyú, además de algunas localidades del departamento Central.
Dicha convocatoria se llevó a cabo ante la falta de resolución de varias deficiencias que persisten en el ámbito educativo, a pocos días del inicio de clases en escuelas y colegios públicos.
A los habituales problemas de infraestructura se suman la falta de sanitarios dignos en más de 300 instituciones educativas, así como la necesidad de cocinas y comedores para implementar el programa “Hambre cero” y la falta de refacciones edilicias y mobiliarios.
Juan Argüello, dirigente del SINTE, manifestó a los medios que, año tras año y desde hace décadas, vienen reclamando “las mismas cosas de siempre”, motivándolos a salir una vez más a las calles.
“Esto nos demuestra que el sistema educativo está muy mal”, afirmó, expresando su preocupación por el aparente desinterés de varias autoridades para resolver esta situación.
Dejanos tu comentario
Lanzan guía didáctica para abordar la discapacidad en el aula
Una institución médica con enfoque social referente a nivel nacional, la Fundación Visión, presenta un manual didáctico con enfoque inclusivo para los docentes de todas las áreas de la educación escolar del país; así también, para directores de instituciones educativas. La iniciativa se desarrolla desde su Programa Desarrollo Inclusivo y Discapacidades.
Esta guía, que apunta a convertirse en una herramienta de gran utilidad para el correcto desempeño del docente en el aula ante alumnos con algún tipo de discapacidad, contiene 12 claves para la inclusión de estos estudiantes en su día a día en el aula, procurando brindarles una experiencia educativa y trato humano a la altura de sus necesidades.
Es de destacar que estas 12 herramientas fueron elaboradas en base a las experiencias escolares de personas con discapacidad, quienes colaboraron activamente con Fundación Visión en el desarrollo del material. El objetivo de esta iniciativa es romper las barreras que aíslan a las personas con discapacidad para que, de esta manera, la experiencia en el aula sea integral para toda la comunidad educativa.
Mediante la aplicación de estas 12 claves será posible transformar la actitud y el ambiente en base al conocimiento y el respeto entre todos. Para obtener este valioso material, los docentes o directores de las instituciones educativas que estén interesados, deben solicitarlo a través del número 0986 966527 o a través del Facebook: https://www.facebook.com/fundacion.vision.
Lea más: Museo exhibe el legado de Rodríguez de Francia en Yaguarón
Programa con compromiso social
Desde el Programa Desarrollo Inclusivo y Discapacidades (DID), trabajamos activamente en pos de promover la inclusión y fortalecer la autonomía de las personas con discapacidad. Nuestro objetivo es impulsar su desarrollo personal e independencia mediante acciones concretas como capacitaciones y talleres de sensibilización. Con cada iniciativa, buscamos generar un impacto real y positivo en sus vidas.
Fundación Visión es una institución que brinda salud integral a las personas, principalmente a aquellas en situación de vulnerabilidad. Desde hace más de 30 años trabaja en la prevención de ceguera, y en la última década incorporó otros servicios de salud (salud auditiva, salud bucal, manejo integral de la diabetes) alcanzando cada año a miles de paraguayos a lo largo y ancho del país.
Fundación Visión cuenta con un enfoque de inclusión y accesibilidad para las personas con discapacidad. La institución tiene más de una decena de centros de atención en diferentes puntos estratégicos del país, como así también una Clínica Móvil de Salud Comunitaria que lleva el servicio de salud a puntos distantes del Paraguay.
Lea también: El kavure norteño fue reconocido como patrimonio nacional en Horqueta
Dejanos tu comentario
Ñeembucú será el primer departamento con el 100 % de aulas climatizadas del país
La Gobernación de Ñeembucú dio marcha a los trabajos de instalación de más de 1.000 aires acondicionados en escuelas y colegios de todo el departamento, con lo cual pasará a ser la primera región departamental en contar con el 100 % de las salas de clases climatizadas.
Las instalaciones de los equipos que son totalmente nuevos arrancaron hoy jueves y se espera que estos estén listos para el inicio de las clases del 2025. Además, se realizarán mantenimiento a unos 600 acondicionadores que ya se habían instalado y la readecuación del sistema eléctrico en algunas instituciones educativas.
Según el gobernador Víctor Hugo Fornerón, se trata de un proyecto que se desarrolló con el Consejo Departamental de Educación que, además, de la instalación de esta totalidad de aires acondicionados y mantenimiento de equipos, busca la modernización del sistema eléctrico con mano de obra local.
Lea más: Programa antidesnutrición entregó leche a 52 mil niños de Alto Paraná
“Con este proyecto, reafirmamos nuestro compromiso con la educación y el bienestar de nuestros niños y jóvenes. Ñeembucú no solo avanza, sino que lidera en innovación, convirtiéndose en un referente nacional en políticas públicas que priorizan a las personas. Estamos construyendo un futuro mejor para nuestra comunidad”, dijo Fornerón.
Explicó que serán beneficiados alumnos de instituciones públicas y privadas subvencionadas para hacer frente a las altas temperaturas que se reportan tanto al inicio como al cierre del año lectivo. “Los ambientes confortables no solo favorecen el aprendizaje, sino que también mejoran el bienestar general de toda la comunidad educativa”, apuntó.
Aclaró que dentro del proyecto se contempla el mantenimiento de unos 600 equipos ya existentes en las escuelas y colegios, que también requieren la readecuación del sistema eléctrico. Con esta obra Ñeembucú pasará a ser el primer departamento del país en garantizar la climatización total de las instituciones educativas.