Natalia Meza, directora del Call Center 154, habló sobre la importante disminución de las llamadas para agendamiento para test del COVID-19 a nivel país. En tanto que Asunción y Central continúan siendo las zonas desde donde mayormente provienen los pedidos para acceder a la prueba que detecta el virus por parte de Salud Pública.
Alrededor de 1.200 llamadas recibe la línea 154 por día, principalmente desde la capital y el departamento Central. Actualmente, entre 48 a 72 horas se aguardan los resultados debido a la menor carga de trabajo con la que cuenta el Laboratorio Central del Ministerio de Salud en las últimas semanas.
En la peor época de la pandemia se llegaron a recibir más de 5.000 llamadas para test de COVID-19 entre los meses de abril, mayo y junio de este año. Meza manifestó que la recomendación general es permanecer atentos ante cualquier síntoma del COVID-19 que pueda presentar una persona, pese a estar inmunizada con las vacunas.
Lea más: Llegaron 140.000 dosis de AstraZeneca esta mañana
“Ante la presencia de síntomas no duden en llamar, es mejor descartar. A partir de 2 síntomas ya se configura como para poder hacerse el test y descartar la enfermedad”, afirmó Meza, en contacto con 780 AM, esta mañana.
El servicio de telefonía 154 es la línea exclusiva del Ministerio de Salud Pública habilitada para agendar pruebas y brindar orientaciones respecto al COVID-19, dentro de su protocolo. Los síntomas respiratorios leves son congestión nasal, dolor de garganta, tos o fiebre, se recomienda no acudir al servicio de salud y permanecer en aislamiento en tanto duren los síntomas.
Lea también: Dinavisa homologará estudios de EEUU para aprobación total de Pfizer
Dejanos tu comentario
Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón
El próximo lunes 30, dos ingenieros paraguayos viajarán a Japón para poder realizar las pruebas del segundo satélite paraguayo “GuaraníSat-2″, que fue desarrollado en el país. Los profesionales estarán en el exterior por un periodo de dos meses, tiempo en que durarán las pruebas ambientales y mejoras que se realizarán al modelo de ingeniería.
El viaje está previsto para la próxima semana y cuando se instalen en Japón por un periodo de dos meses, estos ingenieros y profesionales del citado país practicarán las pruebas en los laboratorios de la Universidad de Kyushu Institute of Technology (Kyutech). La idea es garantizar que el satélite pueda operar correctamente en las condiciones extremas del espacio.
Sin embargo, para este sábado 29 de marzo se desarrollará el ensamblaje final del GuaraníSat-2. Para esta actividad se contará con la presencia y acompañamiento del astronauta italiano General Roberto Vittori. El especialista brindará su experiencia en misiones espaciales para fortalecer el trabajo que ya vienen realizando los compatriotas.
Leé también: Se presentó el abogado que agredió a funcionaria del INTN
Pruebas a ser sometidas
Una vez que lleguen al país oriental someterán al satélite a rigurosos ensayos como las pruebas de vibración, para simular las fuerzas del lanzamiento y la pruebas térmicas, que evaluarán su resistencia a cambios bruscos de temperatura. Así también, se tiene previsto el ensayos en cámara de vacío, para verificar su desempeño en ausencia de atmósfera.
Otra de las pruebas importantes es la compatibilidad electromagnética para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas electrónicos y la evaluación de paneles solares desplegables, verificando su rendimiento en un entorno similar al espacial. La lista de pruebas sigue con el despliegue de antenas, fundamentales para garantizar la operatividad del sistema de comunicaciones en órbita.
“El despliegue de antenas es crucial para validar el diseño y la fiabilidad del satélite antes de su fabricación final y lanzamiento. La participación de profesionales paraguayos en estas pruebas representa un avance significativo para el desarrollo de capacidades en tecnología espacial y refuerza la cooperación internacional en el sector aeroespacial”, reconocieron desde la Agencia Espacial del Paraguay.
El Guarani-Sat- 2 será el segundo satélite paraguayo en órbita, el primero totalmente diseñado y construido en el país. Es un nanosatélite, que tiene un tamaño reducido. El diseño, montaje, integración, lanzamiento y operación del satélite son ejecutados por ingenieros paraguayos capacitados en Japón.
Te puede interesar: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Dejanos tu comentario
Dionisio Amarilla: “Es una prueba para la clase política y para la Justicia”
A lo largo de las últimas semanas se han hecho público chats entre el fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes y diferentes actores políticos e incluso autoridades. Ante esta situación, el senador Dionisio Amarilla indicó que debe primar la cautela; no obstante, la Justicia debe actuar con celeridad de modo de tener claridad sobre todo el caso.
“Creo que es necesario decir que hay que guardar la suficiente prudencia como para no afectar más a las instituciones que lastimosamente no gozan de credibilidad. La clase política debe dejar de comportarse como barrabrava y la Justicia tiene que acostumbrarse a hacer su trabajo”, aseveró el legislador.
En contacto con La Nación/Nación Media, emitió su opinión respecto a este caso en el que aparecieron mensajes que confirmarían una donación de parte de Gomes a la campaña de Mario Abdo a la Presidencia por USD 1 millón. En las últimas horas, también se divulgaron chats en los que Arnaldo Giuzzio pidió favores al exdiputado, quien en ese momento se dedicaba a la ganadería.
“Es una prueba de fuego para la clase política y para la Justicia, para la clase política porque por un lado se mueven en capitalizar desde uno u otro sector lo que ha develado, aparentemente de manera irregular, el juez Osmar Legal porque eso lo manifestó el propio fiscal general del Estado; y por el otro lado, la Justicia tiene la misión de hacer su trabajo y castigar a los responsables”, indicó.
Dejanos tu comentario
Becas del Gobierno 2025: mañana se realizará la Prueba de Competencias Básicas
Este sábado 25 de enero se llevará a cabo la Prueba de Competencias Básicas para el acceso al Programa de Becas del Gobierno del Paraguay, convocatoria 2025, que tiene previstos 5.000 cupos ofrecidos para carreras universitarias, formación docente y tecnicaturas. Un total de 17.855 jóvenes están habilitados para rendir las pruebas de Matemática, Lengua Castellana y Reglamento General de Becas, vigente en 16 sedes a nivel país.
Desde el gobierno instan a los postulantes a prever todos los detalles, informarse sobre las sedes, aulas y horarios para evitar contratiempos en la jornada evaluativa. En este sentido, se solicita que acudan dos horas antes del inicio del examen a la sede que les corresponde, munidos de la cédula de identidad civil.
Al respecto, Rogelio Sallaberry, asesor de Responsabilidad Social de la Itapú Binacional, mantuvo una comunicación con el programa “Así son las cosas” que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media, y explicó que está todo listo para recibir a los postulantes en las respectivas unidades donde se estarán tomando las pruebas. Mencionó que cada postulante eligió el lugar más próximo para presentarse al examen.
“Los postulantes deben presentarse a las 7:00, las evaluaciones comenzarán a las 9:00 y tendrán una duración de dos horas. Hay lugares donde se rendirán en dos turnos, por la cantidad de alumnos, Para el segundo turno, los alumnos deben presentarse para las 13:00 y los exámenes comenzarán a las 15:00 y también tendrán una duración de dos horas para demostrar sus conocimientos”, precisó.
Informó que en los 16 departamentos se tendrá mesas evaluadoras, mencionó que solamente el departamento de Alto Paraguay no está incluido, debido a que los oriundos de esa zona del país se inscribieron en otros lugares.
“Con esto, lo que buscamos es acercarnos a los chicos, por instrucción del señor presidente, para que les facilitemos todo lo que sea posible para evitar que entren en erogaciones que no tienen. Así como también evitarles ese estrés de tener que salir un día antes o dos días antes para llegar al lugar del examen. Entonces, nos acercamos a ellos para que tengan la posibilidad de rendir en sus zonas”, comentó.
Indicó que esperan que, de los 17.855 jóvenes habilitados para el examen, esperan que se complete los 5.000 cupos de Becas de Gobierno disponibles.
“Tenemos 4.500 becas para carreras de grado y 500 becas para tecnicaturas. Esperamos que se pueda utilizar en su totalidad. Una vez seleccionados los 5.000 beneficiarios, el listado se le pasa al INE, que será la institución encargada de visitar a cada uno de los postulantes, porque las becas son para jóvenes sobresalientes, pero de escasos recursos económicos. El objetivo de las visitas es para cerciorarse de que realmente son chicos que necesitan del apoyo económico para sus estudios” explicó.
Condiciones para el examen
Vale recordar que solo se permitirá el ingreso a los salones con las calculadoras autorizadas y botellas de agua. Están prohibidos otros artículos o útiles, ya que todo lo necesario para rendir será entregado por los coordinadores de cada local. El listado de calculadoras aprobadas, al igual que otras informaciones esenciales, como los ejes temáticos y modelos de exámenes anteriores, están disponibles en el sitio www.becasgobierno.gov.py.
Las personas con discapacidad contarán con las medidas y los medios necesarios para acceder a las diferentes instalaciones donde se impartirá la evaluación. Los resultados, luego de ser verificados y validados por la Facultad de Ingeniería de la UNA (FIUNA), serán entregados en medio físico y digital al equipo responsable de llevar adelante el proceso de Becas Gobierno del Paraguay 2025.
La FIUNA, en San Lorenzo, acogerá a la mayor cantidad de postulantes, con 2.940 jóvenes habilitados para tomar el examen; seguida por la Universidad Nacional del Este (UNE), en Ciudad del Este, con 1.682 estudiantes. La información completa de sedes y horarios puede ser consultada en la mencionada página web.
Dejanos tu comentario
Inició competencia de doma de caballos criollos en el Chaco
Este viernes se dio inicio a la sexta edición de la competencia de doma de caballos de la raza criolla, en pleno corazón chaqueño, en Loma Plata (Boquerón), una actividad lúdica que busca demostrar la docilidad de los animales tras 90 días, tiempo que tuvieron para ser adiestrados
La competencia es organizada por las ganaderas Sofía y Chajha, en el predio de la Asociación Expo Rodeo Trébol, un evento ya instalado en la zona, muy esperado por los lugareños, jinetes y propietarios de los caballos que fueron adquiridos en el último remate de agoto, en el marco de la marcha criolla.
“Esta competencia es importante porque es el inicio de la educación de los animales, ya que la idea es que un caballo dure unos 15 años para el trabajo, y lo que tratamos de difundir a través de esta doma es la genética, la docilidad y la buena actitud para aprender rápido”, expresó a Nación Media, Mauro Villamor, encargado de equinos de las ganaderas.
Lea también: Pese a bajos precios es un buen año para la soja, destaca el presidente de la UGP
Caballos adiestrados en 3 meses
Respecto a lo que se evalúa durante la competencia, que básicamente trata de mostrar que los caballos fueron domados en estos 3 meses a más de su adaptabilidad a los distintos ecosistemas, es que el animal pudo ser educado. Esto se demuestra a través de un circuito establecido, en el que el jinete debe indicar al caballo desde cómo moverse hasta levantar la pata.
Es así que los caballos tienen que cumplir lo que establece el reglamento de la competencia, demostrar que son dóciles y obedientes en las pruebas, todas relacionadas con el trabajo de campo. Justamente, una de las principales bondades de la raza criolla es la docilidad, además de la adaptabilidad al ser un caballo muy rústico, comentó.
Resistencia, bondad de la raza
Villamor destacó también la resistencia de la raza criolla, ya que se recuperan rápido, y un aspecto sumamente importante, de que no tiene muchos requerimientos nutricionales, pues pueden estar a pasto durante varios días. Esto se demuestra con la carrera de resistencia de 4 días y 160 Km que se realizan en el mes de agosto, en pleno suelo chaqueño.
“El criollo tiene varias cualidades que lo hacen muy apto para estas condiciones del Chaco, que son bastante extremas por cierto, pero también son muy buenos para el deporte, y eso lo vamos a hacer mañana con la competencia de lazo por ejemplo acá”, agregó el experto en equinos.