Con el objetivo de realzar el esfuerzo, la perseverancia y el compromiso de empresas públicas y privadas, oenegés, instituciones de Gobierno y de las academias que colaboran con el desarrollo sostenible del país, lanzarán la segunda edición del concurso Reconocimiento ODS 2021.
El mismo es organizado por Pacto Global Paraguay y la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) que habilitarán este miércoles 25 de agosto, a las 16:30, el periodo de postulaciones.
Leé más: Prevén traspaso de silo y molino de Encarnación al municipio
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE), en alianza con la Comisión de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Paraguay y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y contará con la participación de referentes de estas instituciones impulsoras del Reconocimiento ODS Paraguay.
El lanzamiento se desarrollará en formato virtual a través de Facebook Live de la fanpage de @PactoGlobalParaguay, @FundacionCIRD, @comisionodspy, @PNUDPy, @UnionEuropeaenParaguay, así como a través de la plataforma Zoom.
Leé también: Mercado de Abasto: permisionarios denuncian desalojo irregular de varios locales
El concurso premiará aquellas buenas prácticas desarrolladas en el territorio nacional y que estén vinculadas con los ODS, exitosas por factores como innovación, colaboración, gestión e impacto. Serán reconocidas 4 categorías del desarrollo sostenible: planeta, personas, prosperidad y paz.
Las postulaciones se recibirán del 26 de agosto al 12 de setiembre por correo electrónico: reconocimientods@pactoglobal.org.py. Los interesados en conocer más sobre el concurso pueden solicitar mayor información vía email reconocimientods@pactoglobal.org.py o al teléfono (0976) 501-504/5.
Podés leer: MEC destraba caso de cientos de docentes que esperaban jubilación
Para participar del evento virtual podrán hacerlo a través del link de inscripción Zoom. Luego de la inscripción, recibirán un correo electrónico de confirmación con información para unirse al lanzamiento.
Dejanos tu comentario
AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) concretó su sexta emisión de bonos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), por un monto de G. 90.000 millones. Esta operación, correspondiente a la tercera emisión social del instrumento, refuerza el rol estratégico de la banca de segundo piso como actor clave en la transformación económica y social del Paraguay y consolida su compromiso continuo con el desarrollo sostenible.
Con esta segunda emisión del año, la AFD acumula G. 210.000 millones en bonos ODS colocados este 2025, bajo su programa autorizado por la Superintendencia de Valores (SIV) por valor de G. 585.000 millones. Estos recursos se destinarán a financiar proyectos de alto impacto en tres ejes prioritarios tales como vivienda digna para la reducción de déficit habitacional y acceso a servicios básicos.
Leé más: Capasu amplía la lista de descuentos por Semana Santa, pero sin frutas, verduras y carne
También se invertirá en la financiación de la educación superior mediante el otorgamiento de becas de posgrado para profesionalizar sectores estratégicos, y se apoyará a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), a través de créditos con condiciones preferenciales que permitan generar empleos y servir de dinamización de la economía.
Los bonos, colocados a 8 años con una tasa del 7,25 % anual a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), cuentan con el respaldo del Tesoro Público, lo que refuerza la confiabilidad para inversionistas institucionales y privados. Este modelo combina rentabilidad financiera con impacto medible, atrayendo capitales comprometidos con la sostenibilidad.
Desde su primera emisión en diciembre de 2023, la AFD ha posicionado a Paraguay en el mapa global de las finanzas sostenibles. “Cada bono ODS no solo refleja nuestra capacidad técnica, sino nuestro firme compromiso con el progreso del país. Somos el puente entre inversores responsables y proyectos que cambian vidas”, destacó Stella Guillén, presidenta de la institución.
Cada iniciativa está diseñada para potenciar el desarrollo inclusivo, contribuyendo directamente a los ODS que son el fin de la pobreza, la educación de calidad, promover el trabajo decente e impulsar proyectos para tener más ciudades sostenibles.
Dejanos tu comentario
Gobierno instalará este miércoles el Gabinete de Microeconomía, focalizado en la clase media
El secretario ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social, Héctor Cárdenas, informó que el ministro de Desarrollo Social Tadeo Rojas convoca a las instituciones que serán parte del Gabinete de Microeconomía que se instalará este miércoles. El objetivo de esta mesa técnica será establecer estrategias que ayuden a mejorar los niveles de ingreso económico a la clase media, que en los últimos años pasó por un lento avance.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la instalación de este gabinete se da por instrucción del jefe de Estado Santiago Peña, que solicitó que en la brevedad posible se planteen estrategias que permitan conectar a la clase media con las diferentes oportunidades que puedan surgir con todas las grandes inversiones que lleva el Estado paraguayo; así como la estabilidad macroeconómica que vive el país y que alienta a las inversiones extrajeras y del sector privado.
Le puede interesar: Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
“El presidente nos pidió conformar un equipo o gabinete que trabaje en temas de microeconomía, a raíz del resultado que dio la última Encuesta Permanente de Hogares, se pudo observar un aumento de ingresos en la clase baja, pobreza y extrema pobreza, lo que propició su reducción, esto se dio por la focalización de los programas sociales. También se analizó el perfil del sector más rico del país y se vio que hay un aumento gracias a la estabilidad macroeconómica”, precisó.
Asimismo, señaló que en este mismo análisis vieron que en el medio de estos dos grandes grupos, la clase media si bien tuvo un incremento, ese aumento de ingreso fue más lento, un poco más del 3 %. De ahí surgió la necesidad de buscar la forma de dinamizar un poco más las oportunidades de ingreso para este sector, que le permita generar más ingresos.
Mencionó que este miércoles 9 de abril se llevará a cabo la primera reunión inicial convocada por el titular del Gabinete Social, que es el ministro Tadeo Rojas. Será en la unidad técnica y fueron convocados los representantes del Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Gabinete Civil de la Presidencia, Ministerio de Desarrollo Social y los miembros de la Unidad Técnica del Gabinete Social.
“Este será el pequeño grupo inicial, no se descarta que en futuro se sumen otras instituciones, donde se va a comenzar a estudiar cómo la clase media puede beneficiarse, y se pueda conectar con las grandes oportunidades que se generan con las millonarias inversiones que está haciendo el Estado paraguayo”, precisó.
Inversiones del Estado
Respecto a las millonarias inversiones del Estado, Cárdenas mencionó que solo el programa Hambre Cero en las Escuelas, hasta el 2028 que culmina el mandato de este Gobierno, tiene una proyección de 1.000 millones de dólares, que podría generar muchas oportunidades de negocios, no solo para el pequeño productor sino también en el ámbito de logística.
Igualmente señaló que el programa 1.000 Kilómetros de Pavimentación, es otra oportunidad que podría beneficiar a la clase media, no solo con la contratación directa, sino oportunidad de negocio alrededor. Así también el anuncio de la construcción de los 100 Centros Integrados de Atención para la primera infancia, son grandes inversiones del Estado.
“También analizar y ver las oportunidades que brida la inversión del sector privado en varias áreas. El presidente nos pidió trabajar en estas estrategias para que en breve pueda presentar. El Paraguay es uno de los países más estables de la región y apunta a ser uno de los que va a tener mayor crecimiento, por eso analizar cómo aprovechar esas inversiones extranjeras”, acotó.
Siga informado con: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Dejanos tu comentario
Desde el 2021 se crearon cerca de 16 mil empresas en Paraguay
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer que desde la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) hasta finales del primer trimestre del 2025, se construyeron 15.938 nuevas empresas en Paraguay, alcanzando un capital social acumulado de USD 700 millones. Esta herramienta entró a regir en febrero del 2021.
Según el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), el 86 % de estas empresas opera en el sector de comercio y servicios, mientras que el 8 % corresponde a la industria y el 6% a agroganadería. El informe indica además que el 89 % de la inversión proviene de capital nacional, mientras que el 11 % corresponde a inversores extranjeros. La mayor cantidad creada bajo este sistema se encuentran en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Crecimiento sostenido
Leticia Giménez, representante del Suace, destacó que el crecimiento de las EAS tuvo un impacto positivo en el ecosistema empresarial del país. “Las Empresas por Acciones Simplificadas se han consolidado como la opción más atractiva para la constitución de negocios en Paraguay, gracias a su proceso rápido y sencillo en línea, sin costos por tasas ni aranceles”, mencionó.
Desde la implementación del EAS, hubo un aumento constante en cuanto a la apertura de nuevas firmas. Hasta el cierre del primer trimestre ya se registraron 1.734 nuevas empresas bajo esta modalidad, cifra que aumentó a 2.734 en 2022 y a 4.487 en 2023. Para el cierre de 2024, se consolidó aún más con la constitución de 5.931 nuevas EAS.
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, había informado que desde que asumió el gobierno de Santiago Peña en agosto del 2023, se crearon unas 9.700 empresas bajo esta modalidad. El Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) permite a inversionistas extranjeros abrir empresas y obtener la residencia permanente en Paraguay.
Cabe destacar además que el Índice de Burocracia 2024 del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos) situó a Paraguay en la posición número 1 entre los países con menor dificultad para la tramitación de apertura de pequeñas empresas.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: logran formalizar el empleo con más de 8.200 trabajadores con cobertura del IPS
Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informaron que durante el mes de marzo llevaron a cabo la verificación de instituciones educativas en Central y Presidente Hayes, donde se realizó un control de los trabajadores vinculados a las empresas proveedoras de alimentación escolar, en el marco del programa Hambre Cero.
Este programa permite que hoy 8.200 trabajadores, entre cocineras, auxiliares, limpiadoras y otros, acceden a empleos formales y protección social a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
Durante los operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo fueron verificadas 60 instituciones educativas donde se presta servicio de alimentación bajo la modalidad Catering y Cocinando en las Escuelas. Como resultado, se logró registrar en el IPS a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa un aumento del 64% en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
En el marco del programa Hambre Cero, ya suman 8.200 los trabajadores que acceden a la cobertura social de IPS mediante su trabajo en el programa de alimentación escolar.
Las verificaciones se realizaron en 52 escuelas del departamento Central y 8 de Presidente Hayes y estuvieron a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) en conjunto con el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE).
También fueron inspeccionadas 8 empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, donde se detectaron irregularidades como que el 56% de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44% no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30% no tenía acceso a la seguridad social y un 7% se encontraba trabajando sin contrato formal.
El Ministerio de Trabajo destaca que mediante la rápida acción el 75% de los casos de empleo informal fueron regularizados en un plazo de 48 horas, garantizando así que más personas accedan a los derechos básicos del trabajo formal como cobertura médica, aporte jubilatorio y protección frente a accidentes laborales.
“El compromiso con una alimentación saludable en nuestras escuelas debe estar acompañado de un firme compromiso con los derechos de las personas que la hacen posible. Trabajo digno y alimentación digna son pilares de una política pública justa e inclusiva”, expresó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.
Remarcó además que este operativo marca un hito en el cumplimiento de los objetivos del programa Hambre Cero, que no solo prioriza la nutrición de la infancia paraguaya, sino también la dignidad del trabajo en toda la cadena de provisión de alimentos.
Siga informado con: Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25