La presidenta del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), Rossana González, señaló que este viernes habrá una nueva movilización en las inmediaciones del Ministerio de Hacienda por la aprobación del pedido de ampliación presupuestaria para el gremio.
“Lo que hoy de nuevo vamos a pedir es ese equilibrio en cuanto a la carga horaria. La gente de Salud, como es lógico, nos dice que ellos no tienen el dinero y pasan el problema al Ministerio de Hacienda”, manifestó la presidenta del gremio en comunicación con la radio 800 AM.
Lea más: Por primera vez después de un año en San Pedro no se registraron casos de COVID-19
Mencionó que el gremio no pide nada descabellado, sino que se iguale la carga horaria y una equiparación salarial, especialmente a los personales de blanco que ganan menos y trabajan igual cantidad de horas. Lamentó también que las autoridades trabajen de forma lenta sobre sus reivindicaciones.
González indicó que este viernes van a reclamar a las autoridades del Ministerio de Hacienda la inequidad existente entre los profesionales hace años, como trabajar turnos completos y cobrar solamente la mitad de lo que corresponde. Los médicos exigen una respuesta concreta sobre la situación.
Puede leer: Paraguay reporta 16 fallecidos y 577 internados por COVID-19
“Estamos siempre en las famosas mesas de trabajo, pero nuestros reclamos caminan a pasos muy lentos. Para hoy se tiene una nueva reunión con las autoridades de Hacienda en reclamo a esa inequidad de hace más de 10 años”, agregó la presidenta del gremio.
La convocatoria del Sindicato Nacional de Médicos es para este viernes a las 10:00 en la Plaza de la Libertad, ubicada sobre la calle Estrella y Chile, por la aprobación del Ministerio de Hacienda del pedido de ampliación presupuestaria.
Puede interesarle: SEN activa protocolo de respuesta ante incendios masivos
Dejanos tu comentario
Gamarra cuestiona discurso opositor: “Cuando ocurre algo que no les gusta, dicen que es dictadura”
El diputado Rodrigo Gamarra emitió su opinión respecto al discurso que sostienen varios referentes del sector opositor, quienes constantemente buscan instalar la versión de que en Paraguay rige la “dictadura”, sin embargo, este afirmación solo es sostenida cuando algo no les gusta o no les favorece, pero guardan silencio cuando ellos son los protagonistas de los atropellos.
“Ya no sé a qué le llaman dictadura y a qué democracia, cada vez que que ocurre una situación que a ellos no les gusta o no les favorece, ya sea desde una elección democrática a través de las urnas, una elección de los pares en ambas Cámaras para ocupar cargos legislativos y extrapoder, para ellos es dictadura y copamiento, ahora si ellos son elegidos, es democracia”, señaló.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el parlamentario colorado se refirió a los hechos que tuvieron lugar días atrás, donde varios integrantes del sector opositor lideraron una violenta movilización que derivó en una posterior denuncia por parte de la Policía Nacional por perturbación a la paz pública.
Lea también: Desde el 2015, itti Saeca le advirtió al Banco Atlas sobre el uso indebido del software
“Lo que ocurrió en el Palacio de Justicia es un caso sin precedentes, la Policía Nacional, que tiene la atribución constitucional de reprimir en casos de atropellos a las instituciones públicas, de disturbios, tal y como ocurre en los estadios de fútbol cuando las personas desubicadas ponen en peligro la vida de la gente. Este no era un caso distinto”, aseveró.
Medios de prensa, videos y fotos que se publicaron en redes fueron testigos de que legisladores opositores, protagonizaron un “atropello”, según indicó Gamarra, a las fuerzas del orden. Para el diputado es claro que los mismos violentaron a los agentes de la Policía, en modo de provocación y tratando de generar una reacción de los mismos.
“Hay una foto en la que el senador Rafael Filizzola le está escupiendo prácticamente a un policía, gritando de manera violenta, empujándole para que el policía reaccione, pero los policías dieron un ejemplo de civismo yendo a presentar una denuncia, por eso me parece digno de felicitar, porque incluso les da la oportunidad a que esa gente se defienda y diga por qué se fueron a atropellar ese lugar”, indicó.
Opositores sin autocrítica
A esto añadió, “pero eso no les vuelve a gustar y dicen que es dictadura, acaso los policías no tienen derecho civiles y no pueden denunciar si son agredidos”. El diputado cuestionó que los opositores hablen de dictadura cuando a menudo sus actuaciones recaen en atropellos a instituciones y autoridades , pero no haya autocrítica para reconocer esos hechos que representan un atropello a la democracia.
“En dictadura no hubiesen podido movilizarse, no hubiesen podido lanzar acusaciones temerarias contra el presidente, hacia miembros del Congreso y otras autoridades, ellos violentan derechos de terceros, pero alegan que hay dictadura, es ilógico e irracional lo que plantean. Paraguay goza de extremas libertades, incluso es reconocido por colegas diputados y senadores de otros países, la libertad que gozamos es plena y no existe ningún indicio de dictadura en ningún aspecto”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Destacan cierre de movilizaciones con resultados satisfactorios y sin incidentes
El comisario general Carlos Benítez, comandante de la Policía Nacional que encabezó el Centro de Mando Unificado para la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), desarrollada en los últimos días, brindó un resumen como resultado de las acciones realizadas. Destacó que el trabajo conjunto con las diferentes organizaciones campesinas y agrupaciones política fue satisfactorio y no se registraron incidentes.
Durante una conferencia de prensa, convocada al cierre de la movilización que culminó este jueves, indicó que se puso en realce la presencia activa y efectiva del Estado paraguayo, acompañando de cerca a los compatriotas movilizados. Informó que, en todas las zonas movilizadas, sobre todo en la capital, estiman que llegaron unas 6.500 personas entre los tres días de movilización.
Remarcó que, desde el primer día el Estado paraguayo se comprometió en garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas y los grupos, los cuales fueron cumplidos y respetados a cabalidad. Igualmente, el Estado garantizó los derechos de los demás ciudadanos que no fueron parte de las movilizaciones, para que puedan circular con libertad y llegar a sus destinos de estudios, lugar de trabajo o actividad, incluso a su residencia, con total normalidad.
“Con todo esto y a estas horas podemos decir que el resultado del trabajo ha sido altamente satisfactorio, las personas y los grupos que llegaron hasta Asunción y que en estos momentos se están dirigiendo aún a sus lugares de origen, han llegado, han permanecido, se han retirado y ahora son conducidas a sus ciudades, con toda conformidad. No hemos recibido ninguna queja, no se registró ningún incidente que haya podido enturbiar las actividades que se han desarrollado”, enfatizó.
Cumplieron con la línea de trabajo
El comandante mencionó que se cumplió con la línea de trabajo que estableció el presidente de la República, Santiago Peña y a su vez gerenciada por el ministro del Interior Enrique Riera, para que la Policía Nacional pueda liderar las operaciones en los servicios que se ejecutaron durante los tres días de movilización, sobre todo en Asunción que fue el epicentro de las movilizaciones.
“Todas estas zonas donde se han desarrollado la convocatoria y movilización, aproximadamente hemos contabilizado unas 6.500 personas que estuvieron llegando a la capital para las diferentes movilizaciones. Todo ha transcurrido en el marco de la normalidad, encabezado por la Policía Nacional. No obstante, se valora la colaboración de varias instituciones del Estado que han tenido una participación activa y efectiva en el Centro de Mando Unificado”, destacó.
Al respecto, resaltó que colaboraron el Ministerio Público, el Ministerio de Defensa Nacional, Codena, Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría Nacional de Inteligencia, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, la Defensoría Pública, el Instituto Nacional del Indígena (INDI), la Patrulla Caminera, la Policía Municipal de Tránsito (Dinatram).
“La participación activa de todas estas instituciones está permitiendo que a estas horas vayamos cerrando lo que es este Centro de Mando Unificado con un exitoso trabajo”, acotó.
Un fenómeno nuevo
Por otra parte, Benítez destacó que este año se observó un fenómeno nuevo en el marco de las movilizaciones y tiene que ver con la fusión de convocatorias, que se dio en la noche del miércoles 26 de marzo, donde la Federación Nacional Campesina (FNC), se adhirió a la movilización convocada por agrupaciones políticas.
“Lo novedoso fue la movilización en horario nocturno y la afluencia de personas en la capital fue inusual para ese horario. En un conteo rápido, imparcial y hasta capaz imperfecto, estimamos que en la noche del miércoles hemos tenido aproximadamente unas 4.000 personas que se han movilizado desde la Plaza Uruguaya, marchando por Calle Palma, hasta la Plaza de la Democracia. Haciendo la acotación que este contingente estuvo formado por una buena cantidad de miembros de la FNC que salió desde el Seminario Metropolitano”, resaltó.
También sostuvo que el resultado exitoso de estos tres días de movilizaciones fue fruto del trabajo coordinado y constantes reuniones de las diferentes instituciones del Estado, en conjunto con las diferentes organizaciones campesinas y agrupaciones políticas que se dieron cita en Asunción, como epicentro de todas las actividades.
“Es importante resaltar, que los grupos que han llegado a la capital, cualquiera sea la reivindicación que trajeron, han demostrado una conducta muy buena, en el sentido de que después de las reuniones donde se han acordado las pautas del programa, esto se ha ido cumpliendo a cabalidad. No hemos tenido ningún incidente, desde la Policía Nacional o desde las agrupaciones o las personas que llegaron de manera individual”, precisó.
Siga informado con: TSJE recolectará firmas para conformación de partidos y movimientos ciudadanos
Dejanos tu comentario
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
Te puede interesar: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto. “En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
Leé también: Detienen a un ciudadano chileno por robar objetos de un vehículo en San Lorenzo
Entre pastillas y bypass
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Datos clave
- La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
- El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
- Los varones tienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Dejanos tu comentario
Sin contratiempos se lleva adelante la marcha de organizaciones políticas y sociales
Con total normalidad se está desarrollando la marcha encabezada por sectores de la oposición, en el microcentro de Asunción, con la concurrencia de personas de todas las edades, pero sobre todo jóvenes. La convocatoria, que fue organizada por partidos de la oposición se congrega a estas horas de la noche en la Plaza de la Democracia, donde la actividad se está desarrollando sin mayores inconvenientes.
Autoconvocados con el lema: “Unidos con el Paraguay”, contra la corrupción, impunidad y políticas de Gobierno, una importante cantidad de personas está copando los alrededores de la plaza del microcentro de la ciudad capital. La marcha se inició unas cuadras antes de la plaza Uruguaya, que fue el punto de encuentro inicial.
Por de pronto, las principales figuras políticas que se hicieron presente en el acto son Eduardo Nakayama, Miguel Prieto, Johanna Ortega, Esperanza Martínez, Rocío Vallejos, Ricardo Estigarribia, Rafael Filizzola, Kattya González. Entre otras figuras llamativas se encuentra el doctor Carlos Trapani, uno de los abogados defensores del expresidente Mario Abdo Benítez.
En tanto, desde el Ministerio del Interior informaron que tanto la institución como la Policía Nacional siguen asistiendo a los manifestantes en distintos puntos del país y a quienes llegan para la protesta del 27 de marzo frente al Congreso, asegurando una movilización pacífica y el respeto a los derechos ciudadanos.
Entre los puntos principales del manifiesto de los partidos políticos de la oposición, que fue expuesto durante el acto central, está el reclamo por los supuestos hechos de corrupción que se registraron durante el actual gobierno. Además de exigir mayor atención en Salud y Educación, así como la compra de los muebles escolares, entre otros puntos.
En la Plaza de la Democracia hizo uso de la palabra la diputada de Patria Querida Rocío Vallejos, quien hizo un llamado al presidente Santiago Peña, a no tener miedo de escuchar los reclamos de la gente.