Recientemente, el Ministerio de Salud adquirió un tomógrafo de 128 cortes de última generación y se trata del primero del sistema público. El equipo tecnológico estará enfocado principalmente al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Además, servirá de apoyo a otros centros especializados de la cartera sanitaria.
El aparato de mayor definición de todo el sistema de salud fue adquirido vía licitación pública nacional Nº 79/2020 para el Instituto Nacional de Cardiología-Hospital San Jorge por un valor de G. 5.690.000.000, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19. Anunciaron que las instalaciones del búnker para el tomógrafo ya se encuentran listas y la habilitación del equipo de última generación está prevista para finales de este mes.
El mismo permite el diagnóstico de enfermedades a través de imágenes del interior del cuerpo. Indicaron que es de gran utilidad para el estudio de pacientes oncológicos, con problemas cardiacos y vasculares, lesiones óseas y patología del tórax y abdomen.
Leer más: COVID-19: “La inmunización es la llave que permitirá a todos volver a la normalidad”
De igual manera, el equipo podrá ser utilizado para estudios de angiotomografía, a través del cual se pueden examinar los vasos sanguíneos en áreas claves del cuerpo, permitiendo identificar enfermedades y aneurismas en la aorta y otros vasos sanguíneos importantes, como también identificar una disección en la aorta o en una de sus principales ramificaciones.
Mencionaron que los principales beneficios de la tomografía computarizada de esta índole son mayor efectividad en los cuidados médicos, debido a que brinda la oportunidad de detectar cuándo son necesarias las cirugías, reducción de la necesidad de cirugías exploratorias, mejora del diagnóstico y tratamiento de cáncer, disminución del tiempo de internación, menor exposición a la radiación, entre otros.
Leer también: Ineram: tras descenso de internados, familiares levantan carpas
Dejanos tu comentario
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
Te puede interesar: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto. “En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
Leé también: Detienen a un ciudadano chileno por robar objetos de un vehículo en San Lorenzo
Entre pastillas y bypass
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Datos clave
- La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
- El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
- Los varones tienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Dejanos tu comentario
Peña inauguró tomógrafo y habilitó mejoras edilicias en el Hospital Rigoberto Caballero
El jefe de Estado, Santiago Peña, encabezó este miércoles la habilitación de las mejoras edilicias e inauguración del tomógrafo del Hospital de Policía Central “Rigoberto Caballero”. La inversión total asciende a la suma de G 5.216.830.170 y fue ejecutado mediante la cooperación de la entidad binacional Itaipú.
“La inversión social que se está haciendo es brutal y será cada vez mejor. Yo vivo viendo el vaso medio lleno, no puedo más escuchar a los pesimistas, en el sentido de que falta mucho. Claro que sí, pero no se puede desconocer que una negociación silenciosa, seria y responsable nos permite disponer de miles de millones de dólares que hoy se están invirtiendo en la salud”, sostuvo el ministro del Interior, Enrique Riera.
De esta forma, Riera hizo alusión a la negociación que encaró el pasado año el gobierno de Peña, con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, consistente en haber fijado el costo de la tarifa de Itaipú a USD 19.28 por kilovatio-mes para los próximos tres años. “La pregunta acá es por qué esto no se hizo antes ¿Qué pasó de los negociadores de Itaipú de otras épocas? Casi le costó el gobierno, alguien tiene que decirlo”.
Las mejoras fueron concretadas en el marco del programa de fortalecimiento institucional de la Policía Nacional con la finalidad de mejorar el sistema de seguridad a nivel nacional y brindar una mejor atención en salud al personal policial. La iniciativa será ejecutada en un plazo de 36 meses y prevé una inversión de G 683.850.278.304 por parte de la hidroeléctrica. “Este no es un hospital cualquiera, es un hospital donde son atendidos los que velan por nuestra seguridad todos los días y arriesgan sus vidas. Estamos cuidando a quienes nos cuidan”, manifestó Riera.
Lea también: Núñez tilda de genocida a Maduro y afirma que “la voluntad popular debe ser respetada”
El tomógrafo adquirido se caracteriza por su capacidad de 128 canales y un tiempo de rotación de 0,35 segundos, con una cobertura de 40 milímetros por giro. El equipo médico dispone de un sistema de posicionamiento por inteligencia artificial y permite efectuar estudios cardiovasculares, vasculares y oncológicos.
El proceso de instalación del tomógrafo incluyó importantes obras de adecuación en el citado hospital, que comprendieron una nueva red eléctrica subterránea y aérea, paredes con protección antirradiación, cristal plomado de diez milímetros, sistema de climatización y renovación del piso.
El programa de fortalecimiento institucional de la Policía Nacional, inició el 23 de mayo de 2024 y continuará hasta el 23 de mayo de 2027. “Más seguridad, significa que las fuerzas policiales estén en mejores condiciones. El gobierno de Peña cumple y está haciendo del Paraguay un país mejor. Este equipamiento fue anhelado por el hospital desde hace mucho tiempo, este tomógrafo se constituye en el equipamiento más moderno que tiene hoy el Paraguay”, comentó el director paraguayo de la Itaipú, Justo Zacarías.
Dejanos tu comentario
Regalo de Navidad: joven de 21 años recibió un corazón
El Instituto Nacional de Cardiología, Hospital San Jorge, realizó el trasplante número 22 de lo que va este 2024. Un joven de 21 años recibió un nuevo corazón, tras una larga lucha por el padecimiento de una cardiopatía congénita, quien inicialmente a los 3 años había sido intervenido y enfrentaba la etapa final de su enfermedad, de acuerdo al informe del Hospital San Jorge.
La intervención se realizó el 23 de diciembre, víspera a la Nochebuena y fue posible gracias a un donante de Encarnación, cuya familia accedió a realizar el gesto de amor de donar los órganos de su ser querido. Una vez que la familia autorizó dicho procedimiento, se activó el protocolo de ablación y trasplante, y se hizo una rápida coordinación de varias instituciones para este procedimiento.
Te puede interesar: Pesebre hidráulico de la familia Sabaté, una tradición de 71 años
El corazón fue trasladado desde Encarnación en un operativo que incluyó colaboración entre el Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante – (INAT) y la VII Región Sanitaria; DINAC, Patrulla Caminera, Policía Municipal de Encarnación y la Policía Nacional, informaron desde el Instituto.
El equipo médico del Instituto Nacional de Cardiología, liderado por el Dr. Marcos Melgarejo, llevó a cabo la cirugía. Este procedimiento marca el trasplante cardíaco número 22 realizado en el centro, reafirmando su rol fundamental en la atención de alta complejidad en el país
Mientras tanto, desde Encarnación, el director de la VII Región Sanitaria, doctor Juan María Martínez, junto con los doctores Jorge Ayala y Rubén Darío Román, coordinaron el operativo de traslado. “La familia del donante mostró un acto de heroísmo al decidir donar sus órganos, ofreciendo una segunda oportunidad de vida a otros pacientes en lista de espera”, destaca el Hospital San Jorge.
Leé también: Servicios de urgencias y atención en terapia intensiva están cubiertos en el HNI
Dejanos tu comentario
Hospital de CDE dispondrá de tomógrafo para internados desde el lunes próximo
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el Hospital Regional de Ciudad del Este empezará a funcionar el tomógrafo desde el lunes 8 de julio, para la capacitación del personal de salud en el uso del equipo para pacientes internados. Es lo que confirmó a La Nación/Nación Media, el doctor Federico Schrodel, director del citado hospital.
Explicó que se trata de un tomógrafo altamente superior en tecnología que el anterior y el personal de salud que lo va utilizar requiere capacitarse para su manejo, por eso empezará su uso con los internados, junto a los profesionales que conocen de su operatividad.
“Es un equipo de mayor precisión, de más tecnología, tiene capacidad para 128 cortes, todo podrá observarse con mayor nitidez y eso nos ayudará mucho a un mejor diagnóstico”, dijo el doctor Federico Schrodel.
El tomógrafo había sido trasladado de Asunción hasta el hospital de Ciudad del Este en mayo pasado y requería de una instalación más exigente, tratándose de un equipo de mayor tecnología, pero pasados los meses, seguía sin estar operativa, lo que generó molestias en los pacientes y en el personal de salud.
Puede interesarle: Hospital Regional de CDE recibirá tomógrafo nuevo y estaría en uso en un mes
La región sanitaria informó que previamente “se realizaron trabajos de instalación del piso vinílico y de puertas plomadas necesarias para cumplir con los estándares de seguridad radiológica y la protección radiológica, en la sala donde fue ubicado el tomógrafo”.
Empresa fue intimada por el MSP
Consultado por qué tardó tanto para su instalación, el director Federico Schrodel, manifestó que la empresa responsable, DYSA S.A. incumplió con el plazo previsto y fue intimado por el Ministerio de Salud Pública a acelerar el trabajo.
Esto había sido señalado también en su momento por la directora de la región sanitaria, doctora Noelia Torres, al existir numerosos reclamos ciudadanos sobre la falta de estudios de tomografía en salud pública.
Cuando se informó que el tomógrafo estaba fuera de servicio porque será cambiado por otro nuevo y más avanzado, el Hospital Regional había informado que todos los estudios requeridos para los pacientes serían realizados en el Hospital Área 2 de la Fundación Tesai. No obstante, existieron denuncias sobre la falta de estudios de tomografía en pacientes del Hospital Regional.
Puede interesarle: Pacientes oncológicos reclaman nuevo faltante de medicamentos