La variante delta tiene la posibilidad de exacerbar la extensión de la enfermedad, según la Dra. Sonia Arza, especialista en epidemiología quien estuvo a cargo del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud. Durante el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN, se debatió sobre las complicaciones que se darían por el bajo porcentaje de vacunación.
“Vaticinar o prever de que puedan volver a saturarse los servicios de salud no es negativismo ni alarmar, es una realidad”, aseguró la doctora ante una posible tercera ola del COVID-19.
La variante delta es una copia mejorada del COVID-19, por lo que podrá evadir los anticuerpos naturales o aquellos que se generaron con la aplicación de una vacuna. Advirtió que en este caso también “un vacunado puede seguir infectándose y transmitiendo el virus”.
Paraguay se ubica en el penúltimo lugar en materia de vacunación dentro del continente americano, con el 30% de la población con una sola dosis y menos del 5% con ambas. La especialista considera que esta baja cantidad de vacunados da la posibilidad de que la variante delta se propague con facilidad.
Lea más: COVID-19: Salud confirma menos de 40 fallecidos este miércoles
“Algunos de 60 años y más no tienen la primera dosis. Hay un sector que sigue falleciendo por complicación de COVID que son los de 60 y más años”, expresó. Por eso recomienda no bajar la guardia, seguir utilizando el barbijo y cumplir con los protocolos; así como continuar con el plan de un sector vulnerable.
“El 45% de la población está en Central. Con esta facilidad de transmisión puede generarse la saturación nuevamente. Porque el virus buscará a los susceptibles y los va a complicar”, aseguró la profesional de salud.
Finalmente, dijo que no baja la letalidad en la actualidad con los números, porque “no estamos vacunados integralmente, esa heterogeneidad en vacunación hace que esas cifras sigan”.
Te puede interesar: Sputnik V anuncia que atrasos del segundo componente serán resueltos este mes
Dejanos tu comentario
Camilo Soares: “La oposición no tiene ningún discurso diferente a la disidencia colorada”
“La oposición lo único que hace es reforzar la garantía que en abril del 2028 suene la Polca Colorada, festejando una nueva victoria”, afirmó el sociólogo y dirigente político de izquierda, Camilo Soares, tras lamentar que el sector político actué como furgón de cola del abdismo y sus grupos de poderes económicos con corporaciones mediáticas.
“Nunca vimos una oposición tan fragmentada, dispersa, sin un liderazgo nacional relevante y un programa alternativo. Todo lo que está haciendo la oposición le dirige de manera inexorable a una nueva derrota”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Soares manifestó que la movilización impulsada por la oposición para el próximo 26 de marzo contra el gobierno del mandatario Santiago Peña y el movimiento Honor Colorado es “funcional a la operación política de poderes grupos económicos” afines al expresidente de la República y líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez.
“Tienen corporaciones mediáticas y operan de manera clara, decidida, explícita para que en abril del 2028 llegue la alternancia, pero no con la caída del Partido Colorado, sino internamente, dentro del Partido Colorado. La oposición está haciendo el trabajo sucio a la disidencia colorada, para que no tenga que hablar, arriesgarse”, sostuvo.
“Cuando la oposición esté totalmente desgastada, aquí a dos años emergerá la disidencia colorada como alternativa para ser funcional a los intereses de los grupos económicamente poderosos con corporaciones mediáticas”, refirió.
Asimismo, siguió argumentando que “la oposición paraguaya no tiene ningún discurso diferente a la disidencia colorada, hasta incluso ven el problema en el cual está sumergido judicialmente Mario Abdo en clave de democracia versus autoritarismo, cuando en realidad esto es una disputa entre dos grupos de poder que se están cobrando con el aparato judicial”.
Lea también: “Fortalecimiento de la justicia”, norte de Honor Colorado para definir cupo en el JEM
Marcha no va dirigida a la sociedad paraguaya
El también comunicador mencionó que en los discursos esgrimidos por los altos referentes de la oposición con relación a la marcha denominada “Unidos por el Paraguay”, se puede deducir que no se busca zanjar las carencias ciudadanas y presentarse como una alternativa de poder ante la Asociación Nacional Republicana (ANR).
“Me parece que en este momento Efraín Alegre desde la distancia está mirando el cuadro de los convocantes para poder decir ahí solo falto yo. Son las mismas personas, el mismo discurso, la misma comprensión, son las mismas categorías, que es la estrategia que llevó a la oposición al fracaso”, puntualizó.
Siguió argumentando que “la oposición se plantea simplemente una confrontación bajo la siguiente dicotomía, antagonismo, contradicción, cartismo y anticartismo. En esa contradicción de cartismo y anticartismo no plantean un programa político alternativo al Partido Colorado. Yo estoy convencido que la movilización no busca de manera consciente, racional, pensada hablarle a la sociedad paraguaya, buscan hablarle a sus bases electorales en clave estrictamente interno”.
Mantener fieles a las bases clientelistas
De esta manera aseguró que las movilizaciones tienen como principal objetivo que los dirigentes de base de la oposición “prebendarizados y clientelar” se mantengan fieles a sus líderes. “Cayó el último rey Efraín Alegre que gobernó por casi 15 años el Partido Liberal y ahora necesitan fidelizar sus bases, entonces ellos dicen ¿cómo hacemos para fidelizar a todos los dirigentes liberales que están perdidos?”, dijo.
Soares acotó que “saldrán a radicalizar el lenguaje en clave interna. Celeste Amarilla, Enrique Salyn Buzarquis, Hugo Fleitas, le hablan a sus correligionarios que son aquellos vinculados a la estructura del PLRA, prebendarizada, clientelar. No le hablan la población paraguaya que no encuentran en el gobierno respuestas a sus problemas, pero tampoco encuentran fuera del Partido Colorado una alternativa”.
Te puede interesar: Patria Querida se abre en busca de alianzas electorales rumbo a las municipales
Dejanos tu comentario
“Opositores buscan ser parte de un escenario que no es suyo”, sostienen
Los senadores Natalicio Chase y José Oviedo, del Partido Colorado y del movimiento Yo Creo, respectivamente, participaron de una nueva edición del programa Fuego Cruzado, emitido por el canal GEN de Nación Media.
Ambos senadores fueron abordados por el conductor del programa, Benjamín Livieres, acerca de las movilizaciones que están previstas para el curso de esta semana, convocadas por sectores de la oposición, organizaciones sociales, en coincidencia con un aniversario más de las movilizaciones que realizan las organizaciones campesinas todos los 26 de marzo.
“Todo esto se da en un contexto político en el que no podemos dejar de recordar hoy que en una fecha como esta, hace 26 años, era asesinado el vicepresidente de la República y se daba inicio a lo que se conoció después como el marzo paraguayo o la semana trágica”, señaló el conductor.
¿Repetir el marzo paraguayo?
Otro tema debatido fue el cuestionamiento de legisladores opositores en contra de un supuesto copamiento del oficialismo colorado en ambas cámaras del Congreso de la Nación como en otros órganos extrapoder.
Tras recordar detalles de los días que antecedieron a los sucesos del “marzo paraguayo”, en el año 1999, se trajo a la mesa las peligrosas declaraciones de los senadores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Salym Buzarquis y Celeste Amarilla, quienes instaban a repetir la misma situación en el caso del primero e incluso incendiar el Congreso, como en algún momento amenazó la polémica senadora liberal.
Le puede interesar: “La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
Motivaciones
Con respecto a cuáles son las motivaciones de estas manifestaciones convocadas por diversos sectores, el senador opositor José Oviedo, expresó que él forma parte de la organización de la marcha.
“Estoy asistiendo a las reuniones de organización porque el 26 de marzo hay una marcha pero la del día antes, es convocada por organizaciones sociales en las cuales nosotros no formamos parte y ellos dicen que no quieren políticos en su marcha, pero nosotros previamente ya habíamos tenido la iniciativa de organizar una gran marcha ante todos los escándalos que vimos con la filtración de los chats del diputado fallecido, (Lalo Gomes) donde nosotros esperábamos una reacción muy fuerte principalmente del Poder Ejecutivo”, agregó.
Expresión de descontento
Oviedo considera que existen muchos reclamos sociales que deben ser atendidos y eso motiva a los sectores de la oposición a realizar una marcha para expresar el descontento.
“Tenemos que manifestarnos y hacerles saber a esta gente que la ciudadanía está sufriendo, que la gente espera una reacción también de sus representantes, por eso habíamos buscado una fecha, inicialmente habíamos dicho 20 de marzo, pero finalmente quedó el 26 de marzo”, aclaró.
Le recordaron a Oviedo que el escándalo por los chats de Lalo Gomes no es patrimonio exclusivo del actual oficialismo colorado y que los representantes del Poder Ejecutivo del gobierno anterior, Mario Abdo y Hugo Velázquez, aliados de la oposición, fueron salpicados por el escándalo de los mismos chats.
Con respecto a eso, el senador del movimiento Yo Creo, negó que su sector hasta estado aliado con el expresidente. El senador cuestionó las gestiones del actual gobierno en material de salud y educación, aunque destacó de manera positiva al programa Hambre Cero.
Lea también: Grieta entre Martínez y Frente Guasu viene de las elecciones del 2023, afirma exsenador
Programas de Gobierno
Por su parte, el senador colorado Natalicio Chase, expresó que como senador le gustaría hablar acerca del reclamo por la mayoría colorada en ese cuerpo colegiado.
“La representación de la gente en el Senado está dada por la cantidad de votos que tiene cada senador y cada partido. Y nosotros, al ser representante de esa facción de la gente que nos votó, llevamos, ya sea a través de un grupo, como es la bancada de nuestro movimiento y también como son los senadores de nuestro partido que, aunque no son de nuestro movimiento coincidimos en un 95%, hay un 5% de discrepancias”, expresó el líder de la bancada del movimiento Honor Colorado.
Calificó de normal el uso de una mayoría coyuntural para aplicar el programa de gobierno que plantea el Poder Ejecutivo y como en este caso, son del mismo partido político y del mismo movimiento interno.
Le puede interesar: El Gobierno inicia la entrega de los 330.000 muebles escolares
No existe atropello
“Yo creo que el uso de la mayoría en el Congreso es totalmente normal en una organización política, para establecer los objetivos de gobierno que tiene nuestro partido. Nosotros no somos atropelladores cuando usamos la mayoría para respaldar una decisión del gobierno que es de nuestro partido y lo lleva adelante, y es un llanto poco común decir nosotros somos minoría”, sostuvo.
Agregó que si hubiesen sido mayoría hubieran ganado la elección y estarían conduciendo ellos hoy el país. “Entonces, ese reclamo me parece absurdo y el uso de las mayorías se da en todo el mundo y en todas las democracias del mundo para establecer las políticas de gobierno”, dijo Chase, respondiendo al cuestionamiento de Oviedo.
Con respecto a las marchas que se tiene prevista para la semana, Chase expresó “que se busca juntar todos los que tengan una convención en un punto, todas las movilizaciones, porque hay un orfanato total de capacidad de movilización de los partidos tradicionales que están muy divididos, no hay un objetivo claro, por eso la gente no los acompaña”, indicó el senador colorado.
Concluyó que se busca estar en un escenario que no es suyo, “porque si hubieran tenido la capacidad de hacer la movilización solos (la oposición) y ser escuchados, es la misma cosa del Parlamento. Hubieran hecho otro día y no arriesgar la muerte de una persona. ¿Cuánto vale una vida para ellos?”, se preguntó Chase.
Lea también: Comisión del Senado convocará a autoridades para informar los avances de Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Los medios periodísticos “dejaron de ser medios para ser fines de comunicación”, señalan
El periodista y asesor de comunicación Augusto dos Santos habló del rol y la forma comunicacional de los medios periodísticos, una controversia entre la agenda de los medios y la agenda nacional. Fue en el programa “Fuego Cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
Señaló que, por un lado, “todas las mediciones indican que los asuntos que normalmente ocupan lugares relevantes en los medios no siempre forman parte de una preocupación relevante de los ciudadanos, y esos se obtienen a través de recursos demoscópicos que son adquiribles en el mercado, fácil de recurrir a ellos”.
El comunicador indicó que existe un concepto “que está cada vez menos transitado”, que es la conciencia crítica que formó parte del debate de los años 70 y los 80, y que tiene que ver con que cada persona tiene el compromiso de dirimir entre lo importante y lo accesorio. “Sí hay un tsunami de información, el asunto está en cuánto uno se deja conmover por información relevante o información basura en estos tiempos que vivimos”, apuntó.
Podés leer: Desafuero: aliados opositores seguirán protegiendo a Abdo, afirma diputado
En este contexto, Dos Santos sostuvo que no se puede dejar de mencionar que actualmente “los medios de comunicación dejaron de ser medios de comunicación para ser fines de comunicación”, lo que representa un gran cambio en la forma comunicacional que llega a la ciudadanía.
“Desde los tiempos que la televisión empezó a ser árbitro de los procesos electorales, todo el mundo asiste al noticiero, pero no todo el mundo tiene capacidad que esos roles cambiaron, y hoy en día esos grupos empresariales representan a un sector, a una mirada, a un segmento del pensamiento, y fundamentalmente los intereses nacionales. Me parece que hay una materia pendiente que es el tema de la conciencia crítica”, expresó.
Dos Santos mencionó que en medio de estos intereses o fines de medios se encuentra la ciudadanía, que por su parte no está ocupada de los temas que a diario se instalan en el debate de trincheras de los grandes medios de comunicación.
“Hasta la primera década del 2000, un poco antes incluso, una tapa de un diario era casi un elemento destituyente, hoy podés dar 20 tapas y no conmueve a un ministro o a un personaje, entonces, pasó que los medios empezaron a divorciarse de los grandes temas ciudadanos y empezaron a enfocarse en sus temas de intereses particulares, y ahí no hay excepciones de grupos de medios”, apuntó.
Caso Mario Abdo y los medios afines
El caso del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, con relación a los hechos ocurridos tanto con los ataques a sus adversarios políticos, como la causa que es objeto de investigación como la filtración de datos desde la Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), también fue un tema que fue tomado por los medios de comunicación como una guerra comunicacional.
“Me pareció una buena jugada lo de Abdo, lo que no me parece es que los medios tomaron, yo creo que los medios ya no están aislados de las acciones políticas, creo que hay que ver ya con cierta naturalidad eso de manera a que se pueda entender mejor de qué se trata esta guerra. Quiénes son los damnificados, los ciudadanos, los ciudadanos que asisten muchas veces a un carnaval y que le avisen que es un carnaval”, apuntó.
Esto también refleja los intereses y vínculos políticos, a través de una concertación mediática y política. “Esa misma concertación tiene miradas que son mucho más prospectivas que el instante que estamos viviendo ahora, esa mirada sabe que hay dos condiciones para que se produzca un cambio político en Paraguay, condición uno es la unidad de la oposición, condición dos en la división del Partido Colorado”, sentenció.
Leé más: Desafuero: aliados opositores seguirán protegiendo a Abdo, afirma diputado