Teniendo en cuenta el intenso frío por el que atraviesa el país, el Ateneo de la Lengua Guaraní lanzó la campaña Ava Añuä para ayudar y abrigar a los indígenas que están apostados en distintas plazas de la ciudad de Asunción.
La campaña consiste en juntar alimentos, frazadas y abrigos para llevárselos a los nativos que acampan en la capital. “Pueden colaborar viniendo hasta la Plaza de Armas trayendo las donaciones que tengan, pueden ser abrigos, brazadas, camperas, zapatos y alimentos”, dijo Nilda Sosa, una de las organizadoras.
Indicó que estas familias están asentadas hace un mes en estas plazas, también ellos necesitan verduras, huevo, leche, todo lo que pueda complementar los alimentos no perecederos que ya tienen. “Ellos también tienen cabras, por lo que estamos pidiendo maíz tupi ”, sostuvo.
Lea también: Día A: 131 pediatras elaborarán certificados para adolescentes en vacunatorios
Las personas interesadas en donar algo para los más de 200 indígenas pueden contactar al (0982) 395-948 para coordinar las entregas de todo lo que pueda ayudar a estas familias, especialmente a los niños.
Cabe destacar que se trata de la comunidad Ka’a Poty que vino para exigir una solución al Gobierno ante el violento desalojo de sus tierras ancestrales en el distrito de Ytakyry, departamento de Alto Paraná.
Dejanos tu comentario
Este error al guardar comida hace que se llene de moho
- Madrid. Europa Press.
La presencia de hongos y moho en los alimentos es un problema frecuente que puede comprometer su seguridad y calidad. Factores como la humedad, la temperatura y el almacenamiento inadecuado favorecen su desarrollo, acelerando el deterioro de frutas, verduras, pan y otros productos.
Sin embargo, evitar su aparición es posible con ciertas precauciones. En este sentido, el cocinero y divulgador Heinz Wuth, conocido en TikTok como @soycienciaycocina, ha compartido un método sencillo para prevenir la proliferación de moho en los alimentos y conservarlos en buen estado por más tiempo.
Uno de los principales errores al guardar comida es no utilizar recipientes herméticos. Estos envases son esenciales para evitar la presencia del aire, que favorece a la proliferación de microorganismos. Además, es importante llenar el recipiente al máximo, ya que el espacio vacío también acelera este proceso. “Por eso, al ir consumiendo, es recomendable reducir el tamaño del recipiente”, argumenta el cocinero.
Lea más: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Al guardar alimentos, especialmente cuando están calientes, es común que se produzca condensación en el interior del recipiente. Esta humedad favorece el crecimiento de los microorganismos por lo que sí se aprecia condensación tras unas horas, es recomendable secar el interior del envase. De esta manera, se elimina un factor que facilita la proliferación de moho.
Si un alimento ya contiene moho visible, se debe descartar. Los hongos no solo afectan a la parte visible, sino que suelen dejar residuos que contaminan el resto del mismo. En el caso de que un envase haya estado en contacto con un producto contaminado, es recomendable “lavar y aplicar alcohol una vez seco se puede volver a utilizar”, asegura Wuth.
Lea también: Exposición a microplásticos se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas
Dejanos tu comentario
La oposición está impregnada del “gen de la amargura y el odio”, cuestiona diputado Gamarra
El diputado colorado, Rodrigo Gamarra, cuestionó que durante el plenario se hayan escuchado frondosos discursos de odio y desprecio hacia los paraguayos, motivados por el “gen de la amargura y el odio” insertado en la oposición desde hace muchos años.
Durante el estadio de oradores de la sesión ordinaria, cuestionó que hoy la oposición les molesta que los niños reciban alimentos en las escuelas, se renueven los mobiliarios en todas las escuelas públicas. Sostuvo que siente “envidia sana” del presidente de la República Santiago Peña, por ser el primer presidente en renovar el 100 % de los mobiliarios en las escuelas y alimentar a un millón de niños y generar fuentes de trabajo sobre todo en el campesinado.
El legislador oficialista salió al paso de lo expresado por su colega Guillermo Rodríguez, de la bancada Conciencia Democrática del Este “Yo Creo”, quien cuestionó al presidente Peña alegando que “sería triste” estar en su lugar ante las supuestas crisis que ellos intentan instalar, en el marco de la movilización de los campesinos.
En ese sentido, el diputado Gamarra recordó que cuando se proyectó la Itaipú Binacional se habló de un gran negociado, cuando se hacía Yacyretá se habló de un “elefante blanco”, afirmando que lo mismo se dijo de IPS, la construcción de Ruta 1 y 2, y así en muchas otras grandes obras que hoy disfrutan todos.
“Por lo visto el gen de la amargura está insertado en la oposición, y por lo visto se traslada de generación a generación. Porque hoy escuchamos frondosos discursos de odio hacia los paraguayos, de desprecio. Cómo es que vamos a estar tristes, si los niños reciben nuevos mobiliarios en sus escuelas. Qué feliz ha de ser Santiago Peña, tengo una envidia sana de mi presidente, me encantaría estar en su lugar y sentir esa felicidad”, expresó el legislador.
Agregó que se comprende igualmente el “cero grado de objetividad” de algunos de sus colegas, que se callaron hace poco más de 2 años cuando morían miles de paraguayos en los hospitales.
“Aquellos que ni dijeron ni mu, por los asaltos y saqueos en las instituciones. Claro que les va a molestar los pupitres nuevos, alimentos a los niños, nuevos empedrados; claro que van a odiar que los jóvenes reciban capacitación y becas de estudios. Porque ellos solo van a celebrar si se recibe de ministro algún Vierci, o solo van a celebrar si se compra los útiles de la familia Zuccolillo, y seguramente van a pedir una pequeña pautita con Itaipú”, indicó.
Sufren de ceguera
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador explicó que planteó esta exposición, debido a que sus colegas sufren de algún tipo de ceguera o no ven las noticias o redes sociales, ya que en un año y medio el gobierno de Santiago Peña, hizo ya mucho más que décadas de gobierno del cual incluso ellos fueron parte no hace muchos años.
“Ellos constantemente están con el discurso que el gobierno colorado lleva 70 años, pero se olvidan de que solo hace 10 años fueron gobierno y que hace 5 años hicieron gobierno con Mario Abdo. Ellos fueron parte, y ni siquiera fueron capaces de llegar al 10 % de la cantidad de entrega de títulos que entregó en un año y medio el gobierno de Peña. No fueron capaces de alimentar ni al 10 % de los niños en las escuelas, lo que hoy se hace al 100 %. No fueron capaces de renovar el mobiliario, ni de media escuela”, señaló.
Al respecto, Gamarra señaló que por eso fracasan en sus convocatorias a movilizaciones, porque esa es la respuesta de la gente a sus discursos de odio. “Por eso su convocatoria es nula, nadie les sigue, no tienen convocatoria, no tienen pueblo, no tienen credibilidad, por eso les queda armar el circo, embarrar la cancha, gritar, patotear y lograr algún espacio en algún medio que está resentido porque ya no reciben el chupete que les daba otros gobierno”, concluyó.
Siga informado con: Diputados manda al archivo pedido de interpelación a la ministra de Salud
Dejanos tu comentario
Peña evalúa con gobernador el avance de construcción de cocinas para Hambre Cero
El presidente de la República, Santiago Peña conversó con el titular del Consejo de gobernadores, César Sosa, para evaluar el avance del proyecto de construcción de las cocinas, depósitos y comedores para el programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”, una importante iniciativa impulsada por los gobernadores del país.
En el primer mes de este año, los responsables de los ministerios de Desarrollo Social y de Educación habían instruido a las Gobernaciones a priorizar la construcción de instalaciones necesarias para una óptima aplicación del programa de alimentación escolar.
Hoy viernes, el presidente Peña informó a través de sus redes sociales acerca del encuentro con el presidente del Consejo de jefes departamentales del país para evaluar el proceso de avance de este proyecto.
Asimismo, resaltó que este plan avanza en coordinación con los ministerios de Desarrollo Social y Educación con la finalidad de garantizar una alimentación digna a los estudiantes de las escuelas y colegios públicos de todo el país. “Con trabajo en equipo seguimos construyendo un Paraguay más justo para todos”, subrayó el presidente de la República.
Tras iniciarse en agosto del año pasado en 90 municipios, el programa Hambre Cero ahora ya llegó a los 263 municipios cubriendo todo el país, y las gobernaciones tienen la responsabilidad de administrar los contratos de acuerdo al proceso de licitación llevado a cabo, según las normas de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social continuará administrando el servicio en Central, Presidente Hayes y, desde este año, en la Capital, Asunción.
Dejanos tu comentario
Cáncer de cuello uterino es curable en 95 % con detección temprana
La red de clínicas médicas Rapidoc, busca fortalecer la prevención del cáncer de cuello uterino, y en este mes de la concientización, la Dra. Claudia Paredes, comparte algunas estrategias que son efectivas según las estadísticas.
En el marco del mes de la concientización del cáncer de cuello uterino, la red de clínicas médicas Rapidoc, busca fortalecer la prevención de esta enfermedad, ya que si se logra detectar con tiempo, es curable incluso en un 95 % de los casos, señalan.
Por ello, comparten algunas estrategias recomendadas por la Dra. Claudia Paredes, más aún teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se inician a partir de infecciones persistentes en el aparato genital, causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
Para ello, la prevención primaria evitando la infección por VPH, se puede lograr con la administración de la vacuna que protege contra el virus, la cual está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Paraguay, el Ministerio de Salud recomienda su dosis de forma gratuita a menores de 15 años.
Esta prevención primaria, que incluye también evitar fumar, es efectiva y segura para reducir el riesgo de desarrollo de cáncer de cuello uterino, y a partir de agosto del 2024 el nuevo esquema vigente en el país es de una dosis única para niñas y niños. En el caso de niñas y adolescentes es entre 9 a 18 años, y en los niños para los nacidos en el 2014.
Asimismo, la prevención secundaria realizando la detección y el tratamiento a tiempo de las lesiones precursoras. Para ello existe el test de tamizaje, que actualmente es el test de HPV, que a la vez sirve para detectar infecciones causadas por los tipos de VPH mediante biología molecular en muestras vaginales y/o cervicales, señaló la doctora Paredes.
Otro aspecto no menos importante, es la realización de los estudios anuales ginecológicos de Pap y colposcopia, así como el uso de preservativos que disminuye el riesgo de infecciones de transmisión sexual y también previene el contagio de VPH, aseveró la profesional.