El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), con Ley de creación N° 4995/2013, determinó no hacer lugar al recurso de reconsideración planteado por la Universidad Privada María Serrana y ratificó la Resolución N° 277/2021, por la que se estableció el pasado 28 de junio del 2021 iniciar el proceso de intervención a la universidad privada.
En este sentido, el Dr. Julián Agüero de León, interventor designado para este proceso administrativo, ya se encuentra en la institución ubicada en Loma Pytã. Acompañaron el inicio del proceso el Dr. Narciso Velázquez Ferreira, presidente del Cones, y Derlis Alfredo Noguera, secretario del consejo ejecutivo.
Leé más: Omapa invita a estudiantes a participar de la Olimpiada Nacional de Matemática
La decisión de intervenir la universidad privada se da mediante informaciones recibidas del Viceministerio de Educación Superior (MEC), respecto a hechos relacionados a certificados de estudios y títulos expedidos por la Universidad Privada María Serrana en la carrera de grado de Medicina, y se inició una investigación solicitando informes a la institución.
Luego de cotejar las informaciones recibidas, el consejo ejecutivo elevó a consideración de la sesión plenaria, que finalmente aprobó de manera unánime la intervención de la universidad por un plazo de seis meses. En este sentido, mientras dura la intervención, quedan suspendidos los registros de títulos expedidos por la Universidad Privada María Serrana tanto en el MEC como en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
Leé también: Fin de semana con mayor descenso de la temperatura
Dejanos tu comentario
Estudiantes de Medicina: solo el 5 % pasó prueba
- Ciudad del Este. Agencia regional
Se realizó en el campus de la Universidad Nacional del Este la evaluación de 572 estudiantes de Medicina procedentes de universidades, cuyas carreras no fueron habilitadas o clausuradas por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones). Es para reinserción en las carreras y universidades privadas habilitadas legalmente.
Solo un aproximado al 5 % de los alumnos que se presentaron podrán reinsertarse en cursos superiores, manifestó el doctor Sergio Duarte Masi, secretario ejecutivo del Cones, ante consulta de La Nación/Nación Media. La generalidad alcanzó una evaluación que solo les permitirá matricularse en los cursos básicos, primero o segundo como máximo, refirió el doctor Duarte Masi.
Fueron habilitados para los exámenes 576 alumnos, de los cuales se presentaron 572 y cuatro no lo hicieron, según el reporte. De las evaluaciones realizadas, 68 alumnos no marcaron sus respectivos códigos ni número de fila. Anunciaron que estos alumnos tenían 48 horas, desde la publicación de la evaluación para hacer una verificación de sus respectivos exámenes.
PUNTAJES MUY BAJOS
Las evaluaciones forman parte del proceso de reinserción dictado por el Consejo Nacional de Educación Superior, según Resolución 254/2024, dirigido a aquellos estudiantes que cursaban la carrera de Medicina en universidades que fueron clausuradas o que no fueron habilitadas. Son las universidades de San Sebastián y Privada del Guairá.
“Es demasiado bajo el puntaje obtenido por los alumnos y la mayoría de ellos está para matricularse en cursos iniciales”, refirió el doctor Duarte Masi. Mencionó que en la lista de habilitados estuvieron alumnos que ya habían estado cursando el quinto año, pero al tener un puntaje bajo, no podrán reinsertarse en cursos avanzados.
Informó que fueron 160 puntos divididos en tres ciclos de preguntas: 50 puntos para el ciclo básico; 50 puntos para el ciclo preclínico, y 60 puntos para el ciclo clínico. De acuerdo a la lista divulgada en la web del Cones, la gran mayoría no llegó al 50 % de la evaluación total.
Dejanos tu comentario
Cones: implementan registro del estudiante y modifican ley
El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Federico Mora, destacó la implementación oficial del Registro Único del Estudiante y la modificación de la ley del Cones como dos logros de su gestión en el año 2024.
“Por una parte modificamos la ley del Cones, queremos que el MEC recupere la rectoría del sistema. Nació el Registro Único del Estudiante de la Educación Superior que permite trazabilidad, transparencia y la ficha digital a cada estudiante y permite datos para el sistema”, resaltó Mora en su video-anuario publicado en redes sociales.
En tercer lugar, mencionó la realización de la Encuesta Nacional de la Educación Superior que posibilitó identificar costos, las carreras más requeridas y la dinámica del estudiante que estudia y trabaja. “Y todo eso lo pusimos como mejoras en las convocatorias de becas del Gobierno del Paraguay 2025″, subrayó.
Así también, habló de la implementación del Sistema Nacional de Créditos Académicos que permite “estar en los estándares internacionales y la integración del sistema”. Esto igualmente implica que un estudiante dentro de su carrera pueda tomar también asignaturas de otras carreras.
AJUSTES EN MEDICINA
Otro aspecto resaltante es la conformación de la Comisión de Medicina que puso énfasis en las habilitaciones de las carreras e incorporar los ajustes necesarios.
“Paramos con todas las habilitaciones de las carreras y nos pusimos en la tarea de entender cómo funciona el sistema y cuáles son los ajustes que necesita para seguir proyectándose en una formación de calidad”, detalló.
Por último, en su informe de gestión, el extitular del programa Becal se refirió al impacto que generó la integración entre los institutos de formación docente y la universidad, para ampliar la trayectoria de formación con mucho más especificidad de los educadores. “Ha sido un año 2024 de muchísimo trabajo, esperamos que nos traiga lo mismo el 2025″, finalizó.
Dejanos tu comentario
Destacan avances en la Educación Superior
El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Federico Mora, destacó la implementación oficial del Registro Único del Estudiante y la modificación de la Ley del Cones como dos logros de su gestión en el año 2024.
“Por una parte modificamos la Ley del Cones, queremos que el MEC recupere la rectoría del sistema. Nació el Registro Único del Estudiante de la Educación Superior que permite trazabilidad, transparencia y la ficha digital a cada estudiante y permite datos para el sistema”, resaltó Mora en su video-anuario publicado en redes sociales.
En tercer lugar, mencionó la realización de la Encuesta Nacional de la Educación Superior que posibilitó identificar costos, las carreras más requeridas y la dinámica del estudiante que estudia y trabaja. “Y todo eso lo pusimos como mejoras en las convocatorias de becas Gobierno del Paraguay 2025″, subrayó.
Así también, habló de la implementación del Sistema Nacional de Créditos Académicos que permite “estar en los estándares internacionales y la integración del sistema”. Esto igualmente implica que un estudiante dentro de su carrera pueda tomar también asignaturas de otras carreras.
Te puede interesar: El 50 % de la subasta de la “casa del horror” irá para rehabilitación de adictos
Otro aspecto resaltante es la conformación de la Comisión de Medicina que puso énfasis en las habilitaciones de las carreras e incorporar los ajustes necesarios.
“Paramos con todas las habilitaciones de las carreras y nos pusimos en la tarea de entender cómo funciona el sistema y cuáles son los ajustes que necesita para seguir proyectándose en una formación de calidad”, detalló.
Por último, en su informe de gestión, el extitular del programa Becal se refirió al impacto que generó la integración entre los institutos de formación docente y la universidad, para ampliar la trayectoria de formación con mucho más especificidad de los educadores. “Ha sido un año 2024 de muchísimo trabajo, esperamos que nos traiga lo mismo el 2025″, finalizó.
Leé también: Plan de seguridad eléctrica redujo riesgos de incendios en el Mercado 4
Dejanos tu comentario
Presentan informe de Educación Superior destacando logros y metas
El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, quien a la vez preside el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) presentó su primer informe de gestión en materia de educación superior. No solo destacó los logros alcanzados, sino que también detalló las metas a mediano y largo plazo con las que cuenta esta área educativa.
El primer punto destacado fue la implementación oficial del Registro Único del Estudiante (RUE) cuya utilización permitirá contar con trazabilidad, transparencia y planificación dentro del sistema educativo. Así también, con el uso de este sistema de registro se podrá ir actualizando el Registro y del Catastro Nacional de Carreras, pudiendo contar a la larga con información precisa que forme estadísticas sobre los diferentes niveles académicos, las preferencias a la hora de elección de carreras y las ventajas y desventajas del sistema en sí, pudiendo obtener un panorama para mejorarlo.
Por otro lado, se destacó el cambio en ley del Cones reivindicando al Ministerio de Educación como el órgano rector a través de la Presidencia. Este hecho es el paso previo para convocar a una revisión general de la ley con todos los actores, que a 11 años de su aprobación debe actualizarse para proyectar al sistema. Dentro del balance también señalaron como clave la decisión de someter a una verificación general la calidad de ofertas en carreras de Medicina, tras verse denuncias de diversas universidades que presentaban irregularidades para la habilitación de la mencionada carrera. Ante este escenario también se decidió suspender las nuevas habilitaciones, al tiempo de crearse un equipo de investigación para las denuncias de irregularidades y de revocarse medidas de amparo emitidas por jueces para la habilitación de las carreras de manera arbitral; este hecho finalmente fue denunciado ante la Procuraduría General de la República.
TRABAJO CONJUNTO
Respecto al trabajo con los estudiantes en el informe señalaron que tras las importantes movilizaciones que se dieron por parte de los mismos, se generó un diálogo continuo y abierto que hoy permite que se trabaje en una encuesta nacional para saber cuánto cuesta la educación superior, para fortalecer el sistema de becas, beneficios, aranceles y exoneraciones.
Así también explicaron que desde el Cones se inició un plan de trabajo a puertas abiertas mediante el cual se publicaron las actas desde su creación, se capacita a las Instituciones de Educación Superior, se trabaja en el nuevo Sistema Nacional de Crédito Académico, además de iniciar el trabajo en la simplificación de reconocimiento de títulos del exterior, la digitalización de procesos y la nueva normativa de Educación a Distancia.
AGENDA
Respecto a los temas pendientes aún por tratar y que se encuentran en la agenda del Consejo Nacional de Educación Superior, remarcaron tres: Carrera del educador del Ministerio de Educación, pendiente de 20 años para reorganizar y brindar previsibilidad al docente; articulación entre niveles de profesorado/pregrado y universitario, motivando la ruta de formación; y articulación entre bachillerato y educación superior.