En la jornada de ayer martes 13 de julio el Poder Ejecutivo estableció variaciones en las medidas sanitarias mediante el decreto de flexibilización gradual de medidas vigentes en todo el territorio nacional. Esta nueva decisión estará vigente hasta el día lunes 26 de julio. Como primer punto, se procedió a la extensión del horario de circulación, que estipula es de 5:00 a 1:00.
Es noticia: Carlitos Vera, “El hombre de las mil voces” conmovió las redes sociales
En cuanto a los locales gastronómicos, estos continuarán con las exigencias de distanciamiento social, el uso de tapabocas, agendamiento previo de los clientes. De igual manera, para la realización de eventos sociales se estipula que en los ambientes cerrados solo podrán estar hasta 100 personas y en espacios abiertos hasta 150.
Ante esta determinación, LN consultó con sus lectores: ¿Te parece correcta la flexibilización de las restricciones sanitarias? El 70% dijo “No, se debería esperar un poco más y aumentar la inmunización”, mientras que los porcentajes menores como el 16% indicó que “Sí, ayudará la reactivación de ciertos sectores” y el 14% cree que “Es arriesgada, pero todo depende de la ciudadanía”.
Leé también: Destino LN: Yabebyry, ciudad turística y de vastos espacios verdes
En lo que respecta a los comercios en general, siguen vigentes los estrictos protocolos y por parte del sector educativo las clases continuarán desarrollándose en formato virtual e híbrido. El decreto también habilitó las prácticas deportivas en grupo de hasta siete personas; mientras que para los lugares cerrados de entrenamiento o gimnasios es de hasta 15:00; y para los espacios abiertos se permite solo hasta veinticinco personas.
Dejanos tu comentario
Ministro de Industria aboga por flexibilizar salario mínimo en Paraguay
Con el objetivo de impulsar la economía y la competitividad del mercado, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez argumentó que para ello es necesario eliminar el salario mínimo legal vigente en nuestro país. Sostuvo que países como Suecia, Suiza o Finlandia, (países nórdicos en su mayoría), no cuentan con este salario mínimo por ley y que aún así los trabajadores perciben buenos salarios.
“Queremos que el paraguayo gane más, y eso va a mejorar eliminando el salario mínimo. Todas las empresas grandes se van a fijar en eso, entonces vamos a tener una mayor inversión y más demanda de trabajadores. En los países donde tomaron esta medida, ahora ganan mucho más”, manifestó el ministro Javier Giménez a la 1020 AM.
El ministro enfatizó en que con esto, lo que se quiere buscar es que el paraguayo gane cada vez más. Sostuvo que hoy el salario mínimo es muy bajo y se preguntó: “¿Quién vive con G. 2.800.000? y si vive, vive mal. Eso se mejora, eliminando”.
Leé también: ¿Dólar a G. 8.000 este año? Esta es la perspectiva
Hizo énfasis en la palabra flexibilidad, porque es darle a los inversionistas reglas sencillas para que ellos vengan al país y ante la demanda de mano de obra, sean los paraguayos los que más se beneficien con esta dinámica, con la posibilidad de ganar mucho más que el salario mínimo.
“Las empresas van a decir, este es un país espectacular, el empleador va a decir, acá hay energía, grado de inversión, logística y reglas laborales flexibles. Me quedo acá. Entonces acá se va a ganar un mejor salario por el lado de la mano de obra, a más empresas, más demanda. Que se peleen las empresas por contratarte y que el salario mínimo sea anecdótico, estoy exagerando para que la audiencia entienda (SIC)”, explicó.
Los países que no tienen salario mínimo son los que pagan un mejor salario, reiteró el ministro de Industria, y que esa pelea la tenemos que ganar a través de la demanda, que vengan las empresas a Paraguay y que se peleen por la mano de obra. Un ejemplo es el caso de Alemania, mencionó. Contó que ahí “nadie le da pelota al salario mínimo”, y que por eso mucha gente migra de Sudamérica y se van a estos países de Europa.
Te puede interesar: Rodrigo Ruiz asume como nuevo superintendente de Valores
Dejanos tu comentario
Productores celebran medidas del BCP para el auxilio financiero
Según lo dispuesto por el Banco Central del Paraguay (BCP), tras enfrentarse a condiciones climáticas adversas, el sector productivo podrá acceder a medidas transitorias de “auxilio” financiero, principalmente en lo que refiere a la flexibilización de los plazos y refinanciación para cuidar la calidad crediticia. Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), consideraron “más que necesaria” la resolución e insistieron en sumar a otros actores para otorgar capacitación y “tecnificación” a los productores más pequeños.
Estas medidas transitorias, autorizadas por el BCP mediante la resolución del 19 de mayo pasado, estarán vigentes hasta septiembre y buscan mitigar los efectos adversos de eventos naturales, que imposibiliten al sector cumplir con sus compromisos financieros. Las medidas transitorias apuntan sobre todo a las renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones del capital, plazos y otros.
“Realmente es una medida oportuna y también necesaria para los productores en las regiones donde las contingencias climáticas afectaron los rendimientos y los ingresos. Así se flexibilizan las condiciones de refinanciación y se le da la posibilidad a la gente de seguir trabajando, sin entrar en ninguna caída de categoría ni que se les corte el crédito. Consideramos que es un apoyo fuerte para las necesidades del sector”, explicó el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, a La Nación/Nación Media.
Lea también: Expo Pioneros del Chaco arranca mañana con una gran gama de actividades
A la par de las medidas transitorias que adoptó el BCP, Cristaldo hizo énfasis en la necesidad de sumar a otros actores para avanzar en la capacitación y tecnificación de los productores, sobre todo de aquellos que trabajan a menor escala, atendiendo a que las condiciones climáticas adversas forman parte de variables que “no se pueden controlar”.
“Cuando los números no cierran, se necesita de este tipo de apoyo del BCP, una flexibilización para refinanciar, que no le va a costar ningún guaraní al Estado. Pero, también acompañamiento y capacitación a los pequeños productores para ir mejorando la eficiencia de su manejo y poder tener mejores resultados”, recalcó a LN/NM.
DATOS CLAVE
-La UGP considera necesarias las medidas de flexibilización del BCP
-La resolución de la banca matriz hará posible que la gente siga trabajando
-El gremio pidió la inclusión de actores para avanzar en la capacitación y tecnificación
Dejanos tu comentario
Peña destaca vuelta de Feria Palmear para la reactivación económica del centro
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó el regreso de una de las experiencias más icónicas y tradicionales del centro histórico de Asunción, como lo es la Feria Palmear, que estará habilitada nuevamente y apunta a la reactivación económica de la zona a más de la revitalización de otros sectores afines.
El lanzamiento estuvo a cargo de la primera dama Leticia Ocampos, quien anunció oficialmente la iniciativa de la Feria Palmear, un proyecto que marca un hito en el plan de recuperación del Centro Histórico de Asunción. La feria será posible gracias al trabajo conjunto con la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha) y la colaboración de diversas entidades gubernamentales.
“¡Orgulloso de vos @LetiOcamposP! Gracias a un trabajo articulado entre la OPD y distintas instituciones del gobierno, Palmear vuelve a ser una realidad. Este evento busca la reactivación económica de nuestro centro y su revalorización promoviendo la cultura, la gastronomía y el arte”, expresó el presidente en un posteo.
Lea también: “Todo el mundo está mirando a Paraguay”, destaca economista argentino
Punto de encuentro
“¡Falta muy poco para volver a Palmear! ¡Feliz de anunciar que a partir del 6 de abril y todos los sábados del año, vamos a disfrutar de lo mejor de nuestra música, gastronomía y artesanía en un solo lugar!”, compartió la primera dama.
El “vamos a palmear” volverá a escucharse para rememorar auténticos paseos familiares por la calle Palma los días sábados a partir del 6 de abril, en el horario comprendido entre las 11:00 hasta las 23:00, lapso en que la vía volverá a ser peatonal.
De esta manera, la feria pretende ser un punto de encuentro para la familia y amigos, donde se podrá disfrutar de diversas actividades culturales, gastronómicas, artísticas, a más de visitar los centros comerciales e incluso de opciones de artesanía. La idea es que tanto las generaciones actuales y futuras puedan disfrutar de la riqueza histórica con la vida contemporánea del centro.
Es así que la propuesta busca propiciar la reactivación económica del centro histórico de Asunción con ferias de emprendedores y generación de puestos de trabajo, además de los comercios ya establecidos en la zona. Los interesados en ser feriantes pueden solicitar más información, estar al tanto de las actualizaciones e inscripciones a través de la página http://opd.gov.py.
Dejanos tu comentario
Bancos analizan flexibilizar condiciones de créditos para mipymes
Representantes de entidades bancarias mantuvieron una reunión de trabajo con responsables del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para analizar las posibilidades de flexibilizar las condiciones de otorgamiento de créditos para el sector microemprendedor, conocido como las mipymes, micro, pequeñas y medianas empresas. En la ocasión, el titular del MIC, Javier Giménez, junto al viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, se reunieron con los bancarios.
Durante la reunión, se abordaron diversas temáticas, entre las que destacan la habilitación de cuentas para las Mipymes y los obstáculos que enfrentan al momento de acceder a financiamiento.
El ministro Giménez aprovechó la ocasión para remarcar que el crecimiento del sector microemprendedor es un eje central del MIC, así como un factor determinante a la hora de hablar de generación de empleos, por lo que pidió a todas las instituciones, a realizar los esfuerzos necesarios para que este segmento económico alcance su máximo potencial en los siguientes años.
Lea más: Nueva estructura orgánica de Economía apunta a gestión eficaz
La gerente del área comercial del Banco Nacional de Fomento (BNF), Amalia del Puerto, señaló que uno de los principales desafíos es la rigidez de los criterios de elegibilidad establecidos por las entidades financieras. Señaló que durante el encuentro se planteó la necesidad de flexibilizar dichos criterios, especialmente para aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que cuenten con la Cédula Mipymes, emitida por el MIC. Sin embargo, reconoció que esta medida requiere ajustes regulatorios por parte del Banco Central del Paraguay (BCP).
“Estamos buscando la manera de que las entidades financieras puedan tener la flexibilidad necesaria para otorgar créditos a las Mipymes de manera más ágil y accesible”, afirmó del Puerto. Asimismo, se consideró la posibilidad de implementar un programa piloto para evaluar la efectividad de estas medidas.
En cuanto al impacto esperado, se estima que alrededor de 373.000 Mipymes podrían beneficiarse con estas iniciativas. En este sentido, Del Puerto manifestó que el BNF se encuentra actualmente evaluando la situación de estos empresarios, analizando si ya son clientes del banco o si aún no accedieron a sus servicios financieros.