Pese a los días calurosos que se registran actualmente a nivel país, Paraguay sigue en la temporada de invierno, que apenas arrancó el 21 de junio, por lo que se esperan dos meses más de frío. Por ese motivo, siguen las jornadas de recolección de frazadas y ropas de invierno. En esta oportunidad piden ayuda para las comunidades indígenas.
En estos momentos están recolectando todo lo necesario para proteger del frío a los indígenas del Chaco, y la idea es juntar lo más que se pueda mientras haga calor, para que en los días de frío ya se tengan los abrigos.
“La comunicación es nuestra responsabilidad y los hermanos indígenas no están pasando bien”, expresó Nicolás López, director de Radio Nativa Chaco, de la comunidad nivaclé de Cayin ô Clim, Boquerón.
Lea más: Ex Aratirí tendrá una capacidad de vacunación de 16 mil personas por día
El mismo hace un llamado a la ciudadanía y pide a las personas donar las ropas que ya no usan. Así como también, si está dentro de las posibilidades, hacer llegar frazadas y calzados para adultos y niños de las comunidades del Chaco.
“Por eso recurrimos a la solidaridad y utilizamos nuestra herramienta, que es la radio, y solicitamos a nuestros amigos y conocidos que nos ayuden a difundir”, destacó. Las personas interesadas en dar “su granito de arena” o requieran de más información pueden llamar a Nicolás López al (0976) 541-789, o contactar vía mensajes por Whatsapp al (0971) 818-933.
Leé más: Fiscalía descarta que la muerte de Analía Rodas haya sido accidental
Dejanos tu comentario
Gobierno logra traslado de niño y su familia afectados por las inundaciones
“Ya me quiero ir a casa, acá hay muchos bichos y agua, ya no me hallo acá, traigan el helicóptero”, fueron las palabras de Juan Daniel, el niño de Alto Paraguay que solicitó a las autoridades que lo asistan a él, a su familia y a sus mascotas, quienes estaban imposibilitados de evacuar por vía terrestre debido al alto nivel de las aguas.
“Ya estoy en mi casa, le traje a mi patito”, fueron las palabras de Juan en contacto telefónico con el presidente en ejercicio, Pedro Alliana, quien dispuso que el helicóptero sea utilizado para asistir a esta familia, que como tantas otras, se encuentran afectadas por las inundaciones en el Chaco paraguayo.
Con una voz que envolvía la ternura y la felicidad, el niño agradeció a Alliana por la gestión, pero el mandatario le puntualizó que no había nada que agradecer y le indicó que tuvo conocimiento de su fanatismo por el fútbol y por un club en específico, por lo que le prometió un presente que sería enviado a través del gobernador.
Lea también: “El apoyo del Gobierno está con nosotros”, dice Méndez sobre emergencia en el Chaco
“Le voy a dar Arturo Méndez para tu remera de Olimpia, me enteré que sos olimpista y te voy a hacer llegar con una pelota también”, se comprometió Alliana, a lo que el niño respondió, “una bicicleta también quiero”. El presidente en ejercicio resaltó el trabajo en equipo que se está haciendo entre instituciones del Estado para asistir a las familias afectadas.
“Pedro Alliana, dispuso el uso de un helicóptero para asistir a Juan Daniel y su familia, tras el pedido de ayuda enviado por el niño, quien relató la difícil situación que atravesaban. Esta decisión refleja el firme compromiso de seguir trabajando para apoyar a los compatriotas que más lo necesitan”, informaron desde presidencia.
Dejanos tu comentario
Ayuda humanitaria: Gobierno envía 44.000 kilos de alimentos a damnificados de Concepción
Continúa la entrega de ayuda humanitaria a las comunidades afectadas por la crecida en la zona del Chaco. La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió este lunes 44.000 kilos alimentos no perecederos para las familias damnificadas por la inundación causada por la gran cantidad de lluvias caídas en el departamento de Concepción.
De esta cantidad, 1.200 kits son para pobladores de San Lázaro y 714 kits para Itakuá, informó el ministro Arsenio Zárate, según informó el titular de la SEN. Detalló que los alimentos no perecederos: azúcar, harina, aceite, fideos, maní, sal yodada, poroto, arroz, leche en polvo, carne conservada, jabón, entre otros productos, son transportados en camiones que partieron a tempranas horas de este lunes del depósito de la SEN.
Le puede interesar: Familiares de Lalo Gomes piden al Congreso supervisar el proceso judicial
El ministro Arsenio Zárate explicó que son 1.800 las familias afectadas en San Lázaro, para quienes hoy se enviaron 1.200 kits y 717 para Itakuá. El miércoles se completarán los 600 kits que faltan para San Lázaro y también para San Carlos del Apa, que también recibieron el pedido de ayuda humanitaria, porque los pobladores se encuentran con agua en sus viviendas por la gran cantidad de lluvias caídas y la falta de mantenimiento de los caminos vecinales.
En cuanto a la zona aislada, Itakuá señaló que es la zona que tiene mayores inconvenientes, por ser ribereña, al igual que San Carlos del Apa, remarcó.
“La entrega de la ayuda a las familias de Itakuá, el traslado se hará hasta Vallemí, y de allí, los alimentos serán transportados en una embarcación para hacer la distribución, en algunos casos con tractores y otros, con carreta y a caballo para llegar a las familias afectadas”, mencionó el ministro Zárate.
Asistencia a familias del Chaco
Por otro lado, el titular de la SEN informó que más de 15.000 familias ya fueron asistidas con 370.000 kilos de alimentos no perecederos en zona del Chaco.
Así también, señaló que el sábado estuvieron en zonas de Puerto Casado y Carmelo Peralta, que es la única comunidad que tiene acceso por tierra por la Ruta Bioceánica, remarcó.
“De este lugar partieron a Puerto Casado, donde llevaron un motor generador, además de otros dos con capacidad de extraer 250.000 litros de agua por hora, con dos máquinas", precisó.
Finalmente, expresó que con estos equipos se podrán extraer 500.000 litros de agua, con lo que ayudarán a Fuerte Olimpo para que se pueda dejar libre el casco urbano que hoy también está bajo agua, en coordinación con el intendente municipal Moisés Recalde y otras autoridades, puntualizó el ministro Zárate.
Siga informado con: Paraguay se pone a la vanguardia con adquisición y revitalización de radares
Dejanos tu comentario
Miles de indígenas llegan a Bogotá para marchar a favor del gobierno
- Fuente: AFP
Más de 10.000 indígenas se concentran este lunes en una universidad pública de Bogotá, donde esperan la llegada de más comunidades originarias para apoyar las marchas del 1 de mayo convocadas por el gobierno en defensa de sus reformas de izquierda.
Al interior de algunos edificios y a lo largo del campus estudiantil, los indígenas se organizan en carpas y refugios improvisados con plásticos donde pasan la noche desde el fin de semana. Varios camiones llenos de personas hacían fila en la mañana para entrar a las instalaciones.
“Hasta el momento no ha habido afectaciones, ni violencias dentro de la universidad” Nacional, dijo el secretario de Gobierno de la alcaldía de Bogotá. Según el funcionario local, hasta ahora hay unos 11.000 indígenas en la mayor universidad pública del país, pero “van a llegar más”.
A poco más de un año de terminar su mandato, el presidente Gustavo Petro llamó a apoyar sus proyectos rechazados por el Congreso en el marco de las marchas del Día Internacional del Trabajo.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
El primer gobierno de izquierda en la historia del país llegó al poder en 2022 con una ambiciosa batería de iniciativas, pero solo ha podido hacer realidad una reforma pensional y una tributaria.
Impedido por ley para ser reelegido, el mandatario anunció una consulta popular con doce preguntas sobre la ampliación de derechos laborales y de salud.
Más de 157 vehículos con unos 5.500 indígenas han entrado a la capital desde el fin de semana y unos 180 autobuses adicionales vienen en camino, según la policía.
Algunos senadores opositores y profesores de la Universidad Nacional se han quejado de la ocupación del campus, aunque la institución ha negado cualquier afectación.
“Rechazamos la instrumentalización de la situación (...) así como la estigmatización de las comunidades indígenas”, indicó la universidad en un comunicado.
Los indígenas han apoyado a Petro desde su campaña por la presidencia. La ministra de Ambiente, la embajadora ante la ONU y otros funcionarios de su gobierno son de comunidades originarias, que representan el 4,4% de los 50 millones de habitantes en Colombia.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Inundaciones en el Chaco presionan al alza el precio de la carne
Las intensas lluvias que afectan el norte de país, dejando aisladas a comunidades enteras, no permiten el transporte de ganado hacia las industrias para su faenamiento, lo que ya provocó un 12 % de suba en el precio final de la proteína vacuna. Estiman que el precio podría subir un 5 % más con el correr de las semanas.
El precio de la carne experimentó una suba del 12 %, pero con posibilidad de aumentar 5 % con el correr de las semanas, según estimó Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, en entrevista con La Nación/Nación Media. De acuerdo con el titular del gremio, se debe a la situación climática en el norte del país, pero también a “una especulación” de parte del sector ganadero.
Leé también: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
“Estamos teniendo muy poca oferta de materia prima, principalmente por dos factores, uno, las condiciones climatológicas, tenemos prácticamente todo el norte y oeste del Chaco con camiones inundados, cortados, no se puede transportar los animales, por eso hay poca oferta de animales en los frigoríficos. Segundo, también cierta especulación de parte de los productores que conociendo la situación aprovechan para pelear mejor precio y eso nos lleva a tener una materia prima muy cara”, sostuvo.
Ross explicó que el precio de la carne podría aumentar debido a fechas de alta demanda como el 1 de mayo, Día del Trabajador, y el 15 de mayo, fecha patria y Día de la Madre, donde cortes como la costilla y el vacío son muy vendidos.
El presidente de la CPC también estimó que la recuperación de los precios podrían demorar entre uno y dos meses, siempre y cuando cesen las lluvias y mejoren las condiciones de los caminos. Esta situación, afirmó a LN, también repercutió en la salud de los animales, que sufrieron pérdidas de peso por el exceso de humedad y también requerirán un tiempo para recuperarse.
“Vamos a necesitar por lo menos un mes sin lluvia y con sol para que se normalicen los caminos y vuelvan a ser transitables. Por otro lado, también los animales han bajado de peso con esa condición. Yo estimo que un mes y medio a dos meses, normalmente en mayo y junio no hay tantas lluvias grandes y se podría normalizar la situación”, sostuvo.
Datos claves
- El aumento del precio de la carne se sitúa actualmente en un 12 %
- La Cámara Paraguaya de la Carne estima que con el correr de mayo podría subir 5 % más.
- Los cortes como la costilla y el vacío serían más caros durante los feriados de mayo por la amplia demanda y la baja oferta.