Personas que se encontraban haciendo vigilia para poder recibir las vacunas contra le COVID-19 en la Secretaría Nacional de Deportes (SND) fueron sorprendidas esta madrugada por un vehículo que, tras perder el control a causa de la gran velocidad, impactó contra cuatro autos de la fila.
Los ciudadanos afectados se mostraron muy indignados ante esta situación, ya que el hombre que ocasionó el accidente se encontraba en total estado de ebriedad, cuyo resultado de alcotest dio 0,325 miligramos.
“Nos despertamos a las 4:00, estábamos formando fila desde las 5:00 para recibir la vacuna, y ahora un tipo totalmente en pedo viene a chocarnos a varios que estamos en la fila, que rabia”, dijo Maximiliano Báez, unos de los afectados.
El joven afirmó que algunos vehículos quedaron en muy mal estado. Afortunadamente nadie resultó herido, pero se reportan importantes daños materiales.
Según el oficial interviniente Carlos Duarte, el accidente se produjo sobre la avenida Eusebio Ayala y fue ocasionado por un vehículo de la marca Toyota IST de color blanco, que se trasladaba de Asunción hacia San Lorenzo, pero que perdió el control. “El vehículo perdió su control y fue a embestir contra los rodados”, puntualizó.
Afirmó que el hombre fue identificado como César David Espinoza, quien fue trasladado hasta el puesto de la caminera ubicado en San Lorenzo, en donde se le realizó la prueba de alcoholemia, con un resultado de 0,325 miligramos de alcohol en la sangre.
Te puede interesar: Ingresó julio con más vacunas: arribaron al país 150 mil dosis anti-COVID-19
Dejanos tu comentario
Vacunas contra virus sincicial están disponibles para bebés nacidos desde enero del 2025
Este sábado, desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que se encuentran disponibles las vacunas Nirsevimab contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en todo el territorio nacional. Las dosis son destinadas exclusivamente para lactantes nacidos entre enero y julio del 2025 e instan a los padres a llevar a sus bebés para recibir protección contra la enfermedad.
La campaña de inmunización se inició el viernes 28 con la distribución y aplicación de la dosis de Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad por el virus sincitial en recién nacidos y lactantes. La medida fue tomada atendiendo al inicio del otoño y comenzaron a reportarse los primeros casos de la enfermedad. El objetivo es que se pueda llegar protegidos para el invierno.
“El virus sincitial respiratorio es la principal causa de neumonías y bronquiolitis en los menores de 1 año de vida. Este virus puede producir internaciones en uno de cada 50 pacientes diagnosticados con la enfermedad”, detalló la doctora Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Lea también: Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Afirmó que de los niños o niñas que fueron internados tras contraer el virus 1 de cada 5 ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). “Actualmente contamos con una vacuna que puede proteger a los pequeños contra el virus sincitial, se trata del Nirsevimab que es un anticuerpo de acción prolongada que puede evitar los casos graves y las internaciones”, aseguró.
La profesional resaltó que deben recibir las dosis los bebés nacidos desde enero a julio de este año. “También deben recibir los menores de 12 meses que tengan problemas respiratorios como broncodisplacia, prematuros menores de 1.500 gramos y pacientes con cardiopatías congénitas”, confirmó.
Recordó que esta dosis puede administrarse con otras vacunas del esquema regular de vacunación y se encuentran disponibles en todos los vacunatorios del país como en los hospitales maternos infantiles. “Protege a tu bebé y ayuda a evitar enfermedades respiratorias graves en la población”, puntualizó.
Te puede interesar: Se anuncia un sábado lluvioso y el ingreso del frío desde este lunes
Dejanos tu comentario
Aumentan casos de sarampión en Argentina; en Paraguay instan a la vacunación para evitar brotes
Este domingo, en Argentina se confirmó que suman 14 casos de sarampión en lo que va del año y resaltaron que se dan por falta de vacunación. Desde el Ministerio de Salud de Paraguay instan a la población a controlar las libretas de sus hijos y a la actualización del esquema. El territorio nacional está libre de la enfermedad, la única forma de prevención es la vacunación.
Según el reporte del Ministerio de Salud argentino, hasta el 21 de marzo se reportaron 14 casos confirmados de la enfermedad dentro del área metropolitana, de la ciudad de Buenos Aires, de los cuales 8 son residentes de la capital y seis dentro de los primeros anillos del conurbano bonaerense.
El doctor Hugo Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), manifestó que para estos casos es muy importante contar con el esquema completo de vacunación. Paraguay aún no cuenta con casos confirmados, pero al tener casos en la región de las Américas como: Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, existen riesgos para el país.
“Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y existe el riesgo de brote en Paraguay. Un solo caso puede contagiar a 18 personas, las partículas de la enfermedad quedan suspendidas en el ambiente hasta por dos horas y la capacidad de transmisión puede llegar hasta cuatro metros”, indicó Cousirat, en entrevista con C9N.
Lea también: Dispositivos Android cambiaron la hora por error
Afirmó que Paraguay mantiene una certificación de país libre de sarampión desde el 2016. “Desde hace 9 años estamos libres de la enfermedad gracias al compromiso de los padres y vacunadores. En Estados Unidos se registró un fallecido, ¡quién iba a pensar que en un país del primer mundo se iba a dar esto!, se trata de una persona adulta. El riesgo está en la importación”, refirió.
Recordó que la primeras dosis contra la enfermedad se aplica a los 12 meses y a los 18 meses. “Solo se requieren dos dosis que confiere una protección para toda la vida y que forma parte del calendario de vacunación de los niños. Estas dosis se vienen aplicando hace más de 40 años en el país y es una primera vacuna que conforman al programa ampliado de inmunizaciones”, señaló.
El profesional manifestó que no se descartan que haya personas adultas que no cuenten con la vacunación y que podrían estar en riesgo de contagio. “Al recibir la vacuna contra el sarampión ya se recibe en antígeno contra la rubéola se trata de una vacuna combinada y de ahí la importancia de insistir con la inmunización”, puntualizó.
Te puede interesar: Será un domingo caluroso, con eventuales tormentas
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Truco matemático para elegir la fila más rápida en el supermercado
- Madrid. Europa Press.
Hacer la compra es una tarea rutinaria para muchas personas, pero lo que puede parecer un simple trámite se convierte a menudo en una experiencia frustrante debido a las largas colas en la caja. Elegir la fila incorrecta puede significar un retraso considerable, y aunque muchos intentan hacer cálculos mentales para encontrar la opción más rápida, la realidad es que, en numerosas ocasiones, terminan en la más lenta.
En un intento por solucionar este problema, el ingeniero aeronáutico y divulgador David Gozalo ha compartido en un vídeo un método basado en la observación y en principios matemáticos que, según él, permite escoger siempre la cola más rápida en el supermercado.
Lea más: Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
¿Cómo funciona el método?
Para desarrollar su sistema, Gozalo analizó detenidamente cómo se comportan los clientes en la fila y qué factores influyen en la rapidez del proceso de pago. Según explica en su vídeo, hay dos elementos clave que determinan el tiempo que tarda en avanzar una cola: la cantidad de artículos que lleva cada cliente y el número de personas en la fila.
“Lo más evidente es que cuantos más artículos tenga un cliente, más tardará en pagar, pero hay un segundo factor que mucha gente no considera: el número de personas en la cola”, señala el ingeniero. Según su análisis, cuando un cliente tiene un carro lleno de productos y está solo, el proceso de pago se ralentiza porque primero debe colocar todos los productos en la cinta, esperar a que sean escaneados, luego embolsarlos y, finalmente, pagar. En cambio, cuando hay dos personas en el mismo carrito, una puede encargarse de colocar los productos mientras la otra los embolsa, agilizando el proceso.
Lea también: El truco definitivo para eliminar el olor a ajo y pescado de tus manos
Calcular la puntuación
Para facilitar la elección de la fila más rápida, Gozalo propone un sistema de puntuación en el que se asigna un valor a cada tipo de cliente. Según su método, los clientes con pocos artículos en la mano obtienen la puntuación más baja, ya que su proceso de pago es rápido. Aquellos con cestas pequeñas reciben una puntuación media, mientras que los que llevan carritos llenos tienen la puntuación más alta.
“Si tienes que elegir entre dos colas, una con varias personas con pocas compras y otra con menos clientes, pero con carritos llenos, lo mejor es optar por la primera”, recomienda. En su análisis, calcula que una fila con varios clientes de compras pequeñas puede avanzar más rápido que otra con solo dos carritos llenos, debido a la eficiencia del proceso de pago en el primer caso.
Otros factores
Además del número de productos y de personas, Gozalo destaca otros aspectos que pueden afectar la rapidez de la fila en el supermercado. Por ejemplo, en tiendas que utilizan un sistema de cola única que distribuye a los clientes en varias cajas, las filas suelen avanzar más rápido, ya que, si una caja se bloquea, los demás clientes pueden seguir avanzando en otras.
Otro fenómeno curioso que menciona en su vídeo es que los supermercados funcionan más rápido cuando hay más gente. “Cuando el supermercado está lleno, todo el mundo quiere irse rápido, los cajeros trabajan a mayor velocidad y los clientes están más activos en embolsar y pagar. En cambio, cuando hay poca gente, el ambiente es más relajado y el proceso se vuelve más lento”, explica.
Con este método basado en la observación y en cálculos matemáticos, Gozalo asegura que es posible reducir significativamente el tiempo de espera en las colas del supermercado. “Las veces que lo he aplicado, ha funcionado”, concluye.
Las claves
En definitiva, la clave está en observar no solo cuántas personas hay en la fila, sino también cuántos productos llevan y cómo pueden afectar al ritmo de la caja.
Asignar puntuaciones: Gozalo propone calcular una puntuación en función del tipo de compra de cada cliente. Los que llevan pocos productos en la mano reciben la puntuación más baja, mientras que los que tienen cestas pequeñas reciben una puntuación media y los que llevan carritos llenos obtienen la puntuación más alta.
Elegir la fila con menor puntuación: En la práctica, una cola con más personas, pero con compras pequeñas suele ser más rápida que una fila con menos clientes, pero con carritos llenos.
Evitar filas con clientes únicos y carritos llenos: Si una persona está sola con un carro hasta arriba, tardará más tiempo en colocar los productos, embolsarlos y pagar.