Todas las sesiones se desarrollarán en forma virtual teniendo en cuenta las medidas sanitarias para evitar la propagación del COVID-19. Foto: Gentileza.
Obispos se reunirán en asamblea virtual para conocer el informe del año de la eucaristía
Compartir en redes
Desde lunes 5 hasta el viernes 9 de julio, obispos del Paraguay se reunirán para la 230ª Asamblea General Ordinaria para escuchar el informe sobre el “Año de la Eucaristía”. Así también se tienen previstas varias actividades que se enmarcarán dentro de esta semana de asamblea.
Para el lunes, el cuerpo colegiado de obispos se reunirá en un contexto de conversatorio sinodal sobre “Asamblea Eclesial y el proceso de escucha”. En tanto, para el martes 6 escucharán los análisis y aportes sobre la realidad y el diálogo nacional, que estarán a cargo de monseñor Juan Gavilán, obispo de Coronel Oviedo y responsable de la Pastoral Social Nacional.
En el día tres del encuentro, que será el miércoles 7, sesionarán en el contexto de la 230 Asamblea General Ordinaria y escucharán el informe sobre el Año de la Eucaristía, Congreso Eucarístico Nacional e inicio del Sínodo de Obispos, que coincide con el Congreso Eucarístico Nacional.
“Estos puntos serán abordados por el monseñor Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, y los miembros de la Comisión de Liturgia. Posterior a este tema, ingresarán a la sala virtual los responsables de la Coordinación Nacional de Laicos y Pastoral Social Nacional para informar a los obispos sobre la propuesta que se tiene para el año 2022, año del Laico y Coherencia de vida”, afirmaron en un comunicado.
Los obispos del Paraguay sugieren a los fieles y laicos adoptar las medidas de prevención. Foto: Archivo,
Resaltaron que a las 17:00, durante la sesión de la tarde, la Pastoral Educativa de la CEP presentará un documento titulado “Lineamientos pedagógicos, didácticos, teológico-doctrinales y científicos para la educación de la sexualidad y la afectividad para la escuela católica del Paraguay”.
Para finalizar este encuentro se abordarán informes relacionados al Seminario Mayor Nacional y la marcha por la vida y la familia, prevista para el 12 de agosto de este año. Cabe destacar que la asamblea concluirá el día viernes, a las 11:30.
Los organizadores afirmaron que todas las sesiones se desarrollarán en forma virtual teniendo en cuenta lo dispuesto por el Ministerio de Salud de evitar las aglomeraciones y considerando las recomendaciones sanitarias para evitar la propagación del COVID-19.
En su sede de barrio Obrero, Cerro Porteño realiza este sábado su asamblea general ordinaria. El primer llamado es a las 8:00 y los puntos principales tienen que ver con la aprobación del balance del último ejercicio, además de las votaciones para elección y conformación del Tribunal Electoral Independiente (TEI), clave de cara a la asamblea de 2026 para renovación de autoridades.
Son tres los movimientos que presentan candidaturas el Tribunal Electoral Independiente (TEI), uno de parte del oficialismo y dos en representación de la oposición. Las votaciones arrancan al mediodía y se extenderán hasta las 17:00. Están habilitados poco más de 8.600 socios al día.
En sus instalaciones de Para Uno, Olimpia realiza esta tarde (18:30) su asamblea extraordinaria convocada por la directiva que encabeza el presidente Rodrigo Nogués. El objetivo central tiene que ver con poner a consideración de los socios la aprobación de proyecto final de la construcción del estadio Osvaldo Domínguez Dibb, nombrado por la FIFA como una sede inaugural del Mundial 2030. Otro tema a tratarse es lograr el visto bueno de los asambleístas a fin de gestionar la compra de terrenos aledaños al club para la construcción del moderno estadio.
ANTONIO BAREIRO
Antonio Bareiro se desligó de Libertad y está en tratativas con Olimpia para vestir la casaca franjeada en 2025. “Faltan algunas cosas todavía. Hace 3 o 4 años casi fiché por Olimpia. Salí bastante bien de Libertad, llegamos a un acuerdo y ahora quiero descansar”, dijo el atacante a La 730 AM.
CESIÓN A AMELIANO
Olimpia acordó de palabra con Sportivo Ameliano la cesión de algunos jugadores juveniles, quienes no serán tenidos en cuenta en el plantel principal. En tanto, está confirmada la vuelta del arquero Marino Arzamendia, quien estuvo a préstamo este año en Chacarita Juniors de Argentina, donde se destacó como uno de los mejores de la plantilla.
Tras un semestre exitoso en lo deportivo, en Olimpia le darán ahora el ropaje legal al proyecto de construcción del nuevo estadio ODD, que marcará un antes y un después en la historia del club. El que será el más imponente y moderno estadio de nuestro fútbol, debe tener el visto bueno de los socios y para ello ya se hizo la convocatoria a asamblea general extraordinaria, para el jueves 19 de diciembre las 18:30, con el objetivo de aprobar el proyecto, que será uno de los puntos principales a ser tratados.
En ese sentido, también se deberá autorizar la compra de inmuebles cercanos a la actual sede y otros puntos. Se sabe que el costo del nuevo estadio demandará una erogación millonaria de unos 50 millones de dólares.
RENOVACIÓN
En tanto, la directiva también tiene previsto finiquitar esta semana la renovación de contrato con el arquero Gastón Olveira y la continuidad del zaguero Manuel Capasso. De igual manera, el club avanzará en el pago de deudas para levantar la sanción de la FIFA de manera de avanzar en el objetivo de sumar los refuerzos solicitados por el técnico Martín Palermo, antes del inicio de la pretemporada en enero.
La 58.ª Asamblea Anual de la Felaban, que se realizó en Asunción del 9 al 12 de noviembre, fue todo un éxito y sobrepasó todas las expectativas, tanto de los organizadores como de los líderes internacionales del rubro financiero. Foto: Matías Amarilla
Asamblea Felaban 2024: puntos clave, retos y logros de la 58.ª edición
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
Fue todo un éxito y sobrepasó todas las expectativas, tanto de los organizadores como de los líderes internacionales del rubro financiero.
La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que se realizó en Asunción del 9 al 12 de noviembre, fue todo un éxito y sobrepasó todas las expectativas, tanto de los organizadores como de los líderes internacionales del rubro financiero. En esta nota especial te comentamos todo lo que dejó el evento, los puntos clave, retos y logros de la edición realizada en Paraguay.
En una nota especial con el nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado Novey, titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, brindó los detalles de lo que pasó en las reuniones y de las próximas estrategias a desarrollar en la región.
Guizado Novey, tras tomar posesión del cargo, dijo que hay muchas cosas que hacer, pero principalmente asume el reto de mejorar la calidad de vida en América Latina, desde la Felaban. Reconoce la importancia de la responsabilidad en esta tarea y señala que hay muchas tareas que realizar para lograr este objetivo. Enfatizó que se debe priorizar la inclusión financiera y la educación financiera.
“Es importante que las instituciones financieras financien a las micro, pequeñas y medianas empresas sin tantas restricciones. Se debe dejar de pedir garantías a las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que estas constituyen el tejido empresarial y son necesarias para el crecimiento económico”, dijo.
Nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado Novey. Foto: Eduardo Velázquez
Agregó que es necesario apoyarlas para mejorar la calidad de vida de los habitantes, ya que la represión financiera puede obstaculizar el crecimiento económico. “Ejemplo de esto son los topes a las tarjetas de crédito o créditos dirigidos que nos dicen que solo se puede financiar un segmento en específico, lo que causa contracción de los bancos y los más afectados son los consumidores finales”, mencionó.
Por otro lado, indicó que las regulaciones bancarias pueden afectar negativamente el crecimiento económico. Los bancos pueden retraerse del mercado cuando se imponen regulaciones que no les favorecen, por lo que el sector privado debe tener voz y voto en la elaboración de regulaciones bancarias.
ESTRATEGIAS FINANCIERAS
En tanto, el líder de la Felaban indicó que se realizó con éxito la serie de reuniones en Paraguay, donde se discutieron estrategias tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos. “Se enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la permeabilidad en el sector bancario y se destacó el papel de la tecnología en la promoción de estos objetivos”, agregó.
Por otro lado, el panameño resaltó la estrategia digital de un banco paraguayo. “Un banco en Paraguay ha logrado un gran alcance a través de su estrategia digital. Entre sus logros se destaca la entrega de tarjetas de crédito en un solo día a través de dispositivos móviles. El banco ha logrado impactar positivamente en la población paraguaya y esto es lo que se requiere”, especificó. En ese sentido, aclaró que la estrategia digital es importante para la inclusión financiera, que es más amplia que la bancarización. La inclusión financiera puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, dijo.
REUNIÓN DE BANQUEROS EN PARAGUAY
La reunión de banqueros en Asunción, Paraguay, generó la consecución de líneas de crédito. Se estima que el potencial de negocios asciende a 40 millones de dólares, agregó.
El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos se mostró complacido por los resultados.
También destacó que el gremio regional celebra su 58.ª reunión anual y 60.º aniversario, donde se reunieron con el presidente del Banco Central y el presidente de la República. Destacan la institucionalidad y el respeto a la Constitución en Paraguay. “Las instituciones en Paraguay han demostrado transparencia y un interés genuino por mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, agregó.
CIBERSEGURIDAD
Por otro lado, el titular de la Felaban destacó que la ciberseguridad es una prioridad para las instituciones financieras, por lo que es necesario mantener estructuras sólidas para prevenir ataques. “Hoy en día, los ataques cibernéticos son más frecuentes que los asaltos físicos a bancos”, comentó.
En cuanto a la protección de los bancos contra ataques cibernéticos, dijo que deben implementar sistemas robustos, ya que los mismos se realizan a través de canales electrónicos. “Los bancos están prestando atención al fortalecimiento de sus controles contra el fraude y otras operaciones financieras ilícitas”, dijo.
Se realizó con éxito la serie de reuniones en Paraguay, donde se discutieron estrategias tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos. Foto: Matías Amarilla