La ingeniera agrónoma Lidia Pérez es precursora de la Red de Parcelas Permanentes de Monitoreo de la Biodiversidad (PPMB) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). La plataforma recolecta datos de las masas boscosas de todo el país con cifras históricas de hace 20 años.

Estos números incluso ya fueron utilizados por una compatriota, la ingeniera forestal Susana Ruíz, en su tesis de maestría en la Universidad de Florida, Estados Unidos.

En entrevista con La Nación, la también docente universitaria mencionó que el establecimiento, medición, evaluación y monitoreo de estas unidades permanentes de investigación tiene como objetivo general generar conocimiento científico sobre los bosques del Paraguay, como fuentes de recursos y proveedores de servicios ambientales, para contribuir a su protección y manejo sostenible.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Estas actividades se vienen desarrollando desde el 2001 en el marco de la investigación, docencia y extensión, dentro de las líneas de investigación evaluación y valoración de la biodiversidad y servicios ambientales y manejo y conservación de la biodiversidad ejecutadas por la Carrera de Ingeniería Forestal, con la participación de la carrera de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Ambiental y la Dirección de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA”, expuso.

Los trabajos con las Parcelas Permanentes de Monitoreo de la Biodiversidad se iniciaron con el apoyo financiero del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Chaco (Prodechaco) y el Missouri Botanical Garden (MO) de los Estados Unidos de Norteamérica.

A partir de ese entonces, se instalaron y midieron 43 PPMB, en 3 de las 5 ecorregiones presentes en el país (Dinerstein et al. 1995), 25 en el BAAPA, 9 en el Chaco Húmedo y 9 en el Chaco Seco. Se desarrollaron 23 tesis de grado, 4 de postgrado, 14 pasantías y 3 dentro de proyectos interinstitucionales, dentro de la línea de investigación.

Podés leer: Visita de Victoria Nuland consolida relación bilateral entre Paraguay y EEUU, destaca canciller

Ejes temáticos

Los ejes temáticos desarrollados dentro de las dos líneas de investigación son: análisis de la estructura horizontal y vertical del bosque, diversidad florística, estudio poblacional de especies amenazadas, estructura diamétrica, perfil estructural del bosque, descripción dendrológica y distribución espacial de especies arbóreas.

Además estudio de la regeneración natural, cambios en la estructura del bosque, estimación del contenido de carbono en la biomasa forestal, variación temporal de la biomasa en relación a la dinámica del bosque, entre otros.

Estos estudios se desarrollaron en bosques primarios, primarios alterados, secundarios, degradados y bosques de galería que acompañan a los cursos de agua.

Las unidades de investigación son de 1 ha, divididas en 16 subparcelas de 25 m x 25 m y parcelas de 1 ha divididas en 25 subparcelas de 20 m x 20 m, basadas en la metodología propuesta por Lamprecht (1990), Contreras et al. (1999), Schneider & Finger (2000), entre otros.

Todos los individuos censados tienen una chapa de identificación de metal numerada y están georreferenciados mediante los ejes de coordenadas X e Y.

Los documentos de las tesis de grado y los informes de pasantías mencionados se encuentran depositados en la Biblioteca de la FCA, en la Biblioteca Central de la UNA y en el Centro de Documentación de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción.

Numerosas personas, instituciones y organismos colaboraron de forma desinteresada para el logro de los objetivos, apoyando y otorgando los permisos para la instalación y medición, en algunos casos la remedición; para el alojamiento en las instalaciones, alimentación, traslados a los sitios de estudios, personal de apoyo, etc.

Es de destacar que durante el proyecto denominado “Desarrollo de metodologías de monitoreo de carbono almacenado en los bosques para la REDD+ en Paraguay”, desarrollado dentro del marco del “Memorando de entendimiento y acuerdo entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Asunción y el Instituto de Investigación Forestal y Productos Forestales de Japón (FFPRI)”, se instalaron y midieron 6 nuevas parcelas permanentes y se digitalizaron y procesaron los datos dasométricos de 27 PPMB.

Esto sirvió de base para el desarrollo de ecuaciones alométricas para la estimación de carbono en la biomasa arbórea para las ecorregiones BAAPA, Chaco húmedo y Chaco Seco y para la especie arbórea típica del bosque xerófito Ceiba chodatii (Hassl.) Ravenna (Samu’u), los resultados fueron publicados en revistas científicas internacionales.

La solicitud de creación de la Red de Parcelas Permanentes de Monitoreo de la Biodiversidad, obedece además a la necesidad de integrar como Red, otras a nivel país, regional e internacional, lo que permitirá fortalecer los conocimientos y capacidades para el estudio del ecosistema bosque y la posibilidad de desarrollar proyectos conjuntos para la mejor optimización de los recursos económicos y capitalización de experiencias.

Esto permitirá participar con bases cada vez más sólidas en el proceso de consolidación del desarrollo sostenible en Paraguay.

Foto: Gentileza.

Te puede interesar: Titular del MUVH presentó informe al Congreso sobre proyectos habitacionales para indígenas

Resultados

Un análisis de los datos de los 19.787 individuos con DAP ≥ 10 cm, registrados en 40 de las 43 Parcelas Permanentes de Monitoreo de la Biodiversidad, instaladas y medidas (algunas remedidas) desde el 2001, dan como resultado lo siguiente: la abundancia (o densidad) de individuos y su riqueza florística es mayor en la región oriental y esta disminuye notablemente en la Región Occidental.

Las condiciones del medio de la región oriental, con precipitaciones entre 1.400-1.800 mm y temperatura media entre 21-23°C y la región occidental con promedios de lluvias entre 600-1.400 mm, temperatura promedio entre 23-25°C y valores de evapotranspiración potencial mucho mayor en la Región Occidental, sumados a las características edáficas muy diferentes en ambas regiones serían el fundamento principal de estas diferencias encontradas.

Es importante señalar que estos resultados representan más del 50 % de toda la diversidad florística de árboles de Paraguay, ya que la misma se estima en alrededor de 700 especies.

Un análisis de los datos también permitió confirmar que aproximadamente un 40% de todas las especies registradas en la ecorregión Chaco Húmedo son propias de la Región Oriental; este porcentaje disminuye drásticamente en la ecorregión Chaco Seco.

Lo mismo se puede afirmar, aunque sin determinar el porcentaje, que especies de la Región Occidental están presentes en la Región Oriental, en la zona denominada “la intrusión chaqueña”, en el área de influencia del río Paraguay.

Dejanos tu comentario