El director de Empleo de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Enrique López Arce, manifestó que al no haber guarderías aumentan las madres que llevan a sus hijos en brazos a las entrevistas laborales. Mencionó que es algo que se está viendo de manera habitual en las entrevistas de trabajo y muchas empresas les reclaman o llaman la atención, por lo que pide no hacerlo.
“Tenemos un aumento de casos de entrevista de trabajo de mujeres que habitualmente llevan a sus chicos a las mismas. Considero que no se tienen que hacer discriminaciones porque seguro esa madre no tiene con quién dejar a sus chicos”, indicó en comunicación con la 800 AM.
Leer más: Brindan recomendaciones de cómo sobrellevar dificultades de los niños en pandemia
López Arce manifestó que hay mamás que cuentan casos de muchas empresas que les dicen que no lleven a sus hijos porque no son una guardería, o hacen bromas y eso duele a las madres.
“Cuando una mamá lleva a su bebé a la entrevista laboral, está mostrando por qué se esforzará, el motor de sus ganas de salir adelante. Ella no puede darse por vencida por ese bebé que lleva en sus brazos. No les reclamen ni hagan bromas. Esa madre sufre el doble al no tener empleo. Compréndela, anímala y sobre todo dale oportunidades”, expresó.
Igualmente, el director de Empleo de la ANR dijo que cuando una madre jefa de hogar consigue empleo, hay fiesta en la casa y contó el caso de Alba Rosa Salinas, de 38 años. “Mamá de 2 hijos y ya tiene empleo en una tienda comercial con todo lo que dice la ley laboral”, destacó.
Leer también: Sigue aumentando la deuda de Salud con sanatorios privados
Dejanos tu comentario
Crece la producción de tilapia impulsada por prácticas sostenibles
Empresas situadas en el departamento de Caaguazú han fortalecido la producción sostenible de tilapia en el país, utilizando métodos modernos y naturales que mejoran la calidad del producto y contribuyen a la economía local, informaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Estas empresas son Ecopez, Ocho Fuentes y Mennopez, junto a Fresh Tilapia que está ubicada en el Chaco Paraguayo e introduce el sistema “Biofloc”, una tecnología de recirculación que permite optimizar el uso del agua, ideal para zonas con recursos hídricos limitados.
También mencionan que muchas de estas granjas reciben alevines del Centro Nacional de Producción de Alevines en Eusebio Ayala, lo que garantiza calidad genética, sanidad y trazabilidad en la cadena de valor.
Leé también: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
“La expansión de la acuicultura no solo fortalece la seguridad alimentaria del país, sino que también impulsa la creación de empleo rural y abre nuevas oportunidades para la industrialización del sector, permitiendo a Paraguay proyectarse como un potencial exportador regional de carne de pescado”, expresan desde el gremio productivo.
Respecto al Biofloc, explican que este sistema garantiza un ambiente saludable para el crecimiento y reproducción de los peces y evita la necesidad de renovación de agua. Refieren que son altamente eficientes e importantes en el requisito de bioseguridad.
Acuicultura en Paraguay
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, semanas atrás mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
Te puede interesar: Al primer trimestre, ingresaron USD 207 millones menos por los envíos de soja
Dejanos tu comentario
¿Qué organización se coronará con el Premio Nacional a la Calidad?
Más que una distinción, este premio es lo más parecido a un laboratorio vivo, donde organizaciones públicas y privadas, grandes y pequeñas, compiten por demostrar que gestionar con excelencia es un arte, pero también un experimento de mejora continua.
El Premio Nacional a la Calidad y la Excelencia en la Gestión, impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), no se limita a reconocer logros puntuales: promueve un proceso riguroso de autoevaluación y transformación, basado en un Modelo de Mejora Continua.
Aquí, la calidad no es un estado que se alcanza una vez y se conserva pasivamente, sino un proceso iterativo, tan dinámico y exigente como la investigación científica.
En este sentido, las organizaciones participantes deben demostrar su capacidad de innovar en su gestión diaria, aplicando principios de eficiencia operacional, resiliencia organizacional y optimización inteligente de recursos.
No se trata solo de hacer mejor lo que ya se hace, sino de repensar los procesos, integrar nuevas tecnologías, fortalecer las competencias humanas y adaptarse a las demandas de un entorno cada vez más competitivo y cambiante.
¿Por qué participar? Más allá del prestigio que implica obtener este reconocimiento a nivel nacional, la participación en el premio representa una oportunidad única de crecimiento y evolución.
Al embarcarse en este desafío, las organizaciones se reconfiguran, identifican sus fortalezas y áreas de mejora, adaptan sus procesos a estándares internacionales y fortalecen su ADN de innovación, un factor clave para su sostenibilidad en el tiempo.
El proceso de evaluación y retroalimentación les permite adquirir una visión sistémica de su funcionamiento, promoviendo un liderazgo más estratégico, una cultura organizacional basada en la excelencia y una capacidad reforzada de anticipar y gestionar cambios.
La convocatoria está abierta para empresas grandes y MiPyMEs del sector privado, así como para instituciones pequeñas, medianas y grandes del sector público, incluyendo filiales, sucursales o divisiones que puedan ser claramente identificadas, conforme al Reglamento General del premio.
Las postulaciones estarán habilitadas hasta el 30 de abril de 2025, a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI) del CONACYT. Para conocer más detalles sobre el proceso de inscripción, los criterios de evaluación y la documentación requerida, se puede ingresar aquí
Dejanos tu comentario
Anexo C y espionaje: “Paraguay debe presionar a Brasil”, sostiene investigadora
La investigadora académica y consultora Julieta Heduvan, participó del programa Fuego Cruzado del canal GEN/Nación Media, donde habló de la situación de impasse entre Paraguay y Brasil, con relación a las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional y el esquema de espionaje revelado semanas atrás por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin), durante el gobierno de Jair Bolsonaro al gobierno paraguayo y sus autoridades.
La misma señaló que se trata de “un caso de una consideración bastante importante”, ya que se habla de un espionaje, de un socio y aliado para Paraguay, que es Brasil, teniendo en cuenta ambos países “comparten muchos temas en común de gran importancia, comercio, infraestructura, migración, hay muchos temas en la agenda bilateral entre Brasil y Paraguay, Itaipú es uno de los grandes, uno de los temas pesados”.
Esta situación “quiebra un poco la confianza de Paraguay y pone en suspenso las negociaciones que se están dando, que se tenía que avanzar y se tenía que terminar en estos próximos meses sobre una cuestión que se habla mucho”, de acuerdo a la profesional.
Sin embargo, afirmó que las negociaciones entre Paraguay y Brasil sobre el acuerdo del Anexo C, que están paradas, deben ser retomadas por la implicancia e importancia de su contenido. En este sentido, indicó que Paraguay debe presionar a Brasil para tener las respuestas claras de cómo se dieron y cuál fue el grado de este esquema de espionaje.
“Paraguay está en una situación de desventaja, si es que Brasil obtuvo datos sobre la negociación que ellos utilizan para debatir. Creo que sí es importante que se presione a Brasil, ya que el Gobierno de Lula se mostró bastante abierto admitiendo que hubo una acción poco transparente por parte de Bolsonaro, también sería bueno que el Gobierno de Lula diera esta información lo más pronto posible”, apuntó.
Abogó por que la continuidad de estas negociones se dé más temprano que tarde. “Yo creo que es una carta de negociación que Paraguay puede usar si lo usa sabiamente, pero las negociaciones tienen que darse tarde o temprano, esperemos que sean más temprano que tarde y una vez que Paraguay tenga en conocimiento toda la información, después puede seguir haciendo una investigación con Brasil, de forma interna, lo que sea, pero la discusión se tiene que dar”, aseveró.
Así también, indicó que considera acertada las acciones tomadas por el gobierno paraguayo una vez que Brasil confirmó que existió tal espionaje. “Las acciones que tomó Paraguay me parecen correctas. Al principio, si bien Paraguay trató de desactivar el conflicto lo más rápido posible, porque yo creo que venía muy golpeado por varios otros casos de filtraciones de datos y vulnerabilidad de la base informática de las instituciones, y esperó a que Brasil sacara un comunicado y el gobierno de Brasil terminó confirmando”, expresó.
Por otra parte, refirió que pese a toda esta situación, Paraguay y Brasil deben seguir con las relaciones como gobiernos. “Las relaciones, de una forma u otra tienen que volver a ser fluidas, Paraguay no puede darse el lujo de marcar a Brasil como un adversario, porque comparte demasiados temas de agenda en común que tienen que tratar”, sentenció.
Lea también: Emergencia para el Chaco, con visto bueno de comisión en Diputados
Dejanos tu comentario
Policía detiene a madre que explotaba sexualmente a su hija menor de edad
Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal)
Una mujer de 37 años de edad fue sorprendida por efectivos de la Policía Nacional frente a su vivienda ubicada en el asentamiento “San Lorenzo” del barrio General Genes de la capital departamental. Datos revelan que la misma fue capturada tras ser acusada de explotar sexualmente a su hija de tan solo 13 años de edad.
De acuerdo a los informes, la menor fue rescatada por la defensora Paola Maciel y llevada al Hospital Regional para la inspección médica correspondiente. Tras revelarse esta grave situación, comunicaron el hecho al fiscal Andrés Cantaluppi.
Según se informó, la menor comentó a los intervinientes que su madre la obligaba a mantener relaciones sexuales con hombres mayores de edad a cambio de dinero.
De inmediato, el representante del Ministerio Público –tras realizar los trámites de rigor- ordenó la detención de la mujer.
“Se abstuvo en prestar declaración ante sede fiscal”, señaló el fiscal Cantaluppi. Un aparato celular que pertenecía a la mujer fue requisado. Según se informó, será sometido a peritaje con la finalidad de determinar si existe o no algún elemento probatorio sobre el hecho hoy investigado.
Por disposición fiscal, la mujer quedó detenida en sede de la Comisaría 12 de Pedro Juan Caballero a disposición de la Justicia ordinaria.
Los datos de la mujer, como también de su hija, no se dan a conocer por disposición de ley.