Con el objetivo de disminuir el porcentaje de jóvenes que abandonan sus carreras, así como reducir la mala elección de carrera, aumentar la cantidad de jóvenes que optan por estudiar y promover distintas carreras para contar con más opciones de elección, Mathura Paraguay organiza la “Conferencia de carreras universitarias”.
El encuentro será virtual mañana sábado 26 de junio, de 9:00 a 11:00 y de 16:00 a 18:00 por la tarde, está dirigido a estudiantes secundarios a pasos de terminar la educación media y para aquellas personas que se encuentran en la difícil tarea de elegir la profesión para sus vidas.
Leé más: Sequera propone incluir a una enfermera en el Panteón de los Héroes tras la pandemia
El encuentro abierto con universitarios y catedráticos conferencistas tanto de universidades del país como del exterior forma parte del programa Inspirate, una iniciativa de Mathura Py para fomentar una toma de decisión correcta al momento de elegir cursar una carrera universitaria.
La actividad consiste en la habilitación de 5 salas virtuales simultáneas, donde los conferencistas compartirán sus experiencias, tanto sobre lo que implica el desarrollo de la carrera elegida como también las oportunidades y salida laboral que existe. Hasta el momento, más de 50 ponentes confirmaron presencia, que son representantes de más de 10 universidades nacionales e internacionales como Estados Unidos, Brasil, España y Taiwán.
Todos los participantes podrán elegir asistir a la ponencia de su preferencia según su nivel de curiosidad o interés sobre una carrera en particular. Allí podrá interactuar y hacer todas las consultas con cada disertante. Los interesados en participar podrán inscribirse en el link fijado en la página de Facebook e Instagram de Mathura Paraguay, http://bit.ly/Inspirate2021 y https://www.facebook.com/Mathura.py
Dejanos tu comentario
Vocería realizará conferencias semanales para una mejor comunicación del Gobierno
El vocero del Gobierno, Guillermo Grance, confirmó que a partir de la próxima semana se realizarán conferencias de prensa semanales desde esta dependencia de modo a afianzar la comunicación gubernamental, un elemento esencial que sirve para informar a la ciudadanía sobre las acciones que emprende el Poder Ejecutivo.
“Vamos a empezar a hacer conferencias semanales, vamos a compartir materiales. La particularidad que se da en nuestro país, y que no se da en Estados Unidos ni en la Argentina es que tenemos un presidente de la República que es un gran orador y que tiene la capacidad de transmitir y comunicar de una manera brillante, como él está hablando frecuentemente, no había necesidad de que la Vocería hable, pero vamos a implementar esto”, informó.
Grance resaltó el hecho de que el mandatario Santiago Peña converse permanentemente con medios de comunicación, responda a sus preguntas y sea quien realice varios de los anuncios de su gobierno, una situación que no se da en otros países, lo cual obliga a la Vocería a tener un rol mucho más activo.
Lea también: Se está ejerciendo un fuerte control en puertos y aeropuertos, aseguran desde la Senad
“Nuestro interés es que llegue a la ciudadanía todo lo que el Gobierno está haciendo, que es mucho, y sobre todo que se informe. Estos fueron meses de adaptación, evaluación y de ver un poco cómo vamos a ir trabajando y no arrancamos esta semana, porque es la Semana Santa, pero a partir de la siguiente semana vamos a comenzar las conferencias”, recalcó a la 1020 AM.
El Gobierno de Peña también ha dado la instrucción a sus ministros de hablar con todos los medios de comunicación y de manera más habitual, sobre todo con los medios de prensa del interior del país, debido que a los periodistas de estas zonas les dificulta mucho llegar a la capital en busca de noticias. “El presidente va a seguir comunicando como lo viene haciendo porque es el mejor vocero que tiene este gobierno”, concluyó Grance.
Dejanos tu comentario
El ministro Víctor Ríos disertó en Congreso Internacional de Derecho Procesal
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y miembro de la Sala Constitucional, Víctor Ríos Ojeda, participó ayer viernes como conferencista en el Congreso Internacional de Derecho Procesal, realizado en Posadas, Argentina. El evento congregó a destacados especialistas de Argentina, Brasil y Paraguay, con el objetivo de analizar los desafíos actuales que enfrenta la Justicia en la región. Así informo el sitio web del Poder Judicial.
Asimismo, mantuvo una reunión con los integrantes del Superior Tribunal de la citada ciudad, donde hizo entrega del informe de gestión 2024 de la máxima instancia, que contiene un resumen de los principales esfuerzos realizados para dar cumplimiento a los ejes de gobierno judicial.
El congreso fue organizado por el Poder Judicial de Misiones y el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe, bajo el lema “Revalorizando el Derecho Procesal”, en homenaje al profesor Adolfo Alvarado Velloso.
El evento fue declarado de interés judicial en Argentina y permitió debatir sobre las innovaciones y desafíos en la materia, incluyendo las reformas legislativas y el impacto de las nuevas tecnologías en la práctica jurídica de la región.
Te puede interesar: Vínculo narco: fijan para el 23 de abril el juicio oral contra Arnaldo Giuzzio
Durante la reunión con los miembros del Superior Tribunal, se abordaron los temas centrales del congreso. Asimismo, el ministro presentó los principales logros del gobierno judicial y destacó las metas establecidas para el período 2025 con la entrega del Informe de Gestión 2024 de la CSJ de Paraguay. Subrayó que este informe se presenta como un compromiso de transparencia y rendición de cuentas, reafirmando el derecho de la ciudadanía a estar informada sobre las acciones del Poder Judicial.
Finalmente, el ministro realizó un recorrido por las instalaciones del Edificio de Tribunales. En la reunión estuvieron presentes la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, junto con los magistrados Cristian Marcelo Benítez, Froilán Zarza, María Laura Niveyro, Juan Manuel Díaz, Ramona Beatriz Velázquez y Jorge Antonio Rojas.
Los juristas argentinos manifestaron su interés en suscribir un convenio marco con la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, con el objetivo de compartir experiencias y fortalecer la colaboración en el ámbito académico y judicial, promoviendo así el estrechamiento de lazos fraternales entre ambas naciones.
Dejanos tu comentario
Paraguay, en el epicentro mundial de las telecomunicaciones, recibirá a 150 delegaciones
Más de 150 delegados de 33 países del sector de las telecomunicaciones estarán presentes en Asunción del 31 de marzo al 2 de abril, en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas.
Este evento que reunirá a expertos y representantes internacionales esta la bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). En una nueva edición de Tribuna, emitida por Paraguay TV, se abordó uno de los eventos más transcendentales en el ámbito de este sector, donde el Paraguay registra el 95 % de conexión a internet móviles, cuenta con 7 millones de usuarios de telefonía, y el país tiene un importante desarrollo en cuanto a las transacciones electrónicas
En su intervención, el ingeniero Víctor Martínez, miembro del directorio de Conatel, destacó la relevancia de Paraguay como sede de este evento de talla mundial. “La próxima semana, Asunción se convertirá en el epicentro mundial de las telecomunicaciones. Vamos a recibir delegados de más de 30 países de las Américas, además de observadores de todo el mundo”, explicó Martínez.
Los eventos programados incluyen el Foro de Desarrollo de Telecomunicaciones, así como varias reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), organismos asesores de la ONU y la OEA, respectivamente.
Conectividad y avance tecnológico en Paraguay
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Paraguay, según el abogado Ángel González, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de Conatel, logró importantes avances en el acceso a internet móvil, con una cobertura cercana al 95 % de la población. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto al acceso a internet fijo, especialmente a través de fibra óptica.
Lea más: Entrega de mobiliarios escolares avanza sin interrumpir las clases
“Es fundamental mejorar la infraestructura alámbrica, no solo la inalámbrica. Necesitamos más cobertura en fibra óptica para garantizar una conectividad más robusta y rápida, especialmente en zonas rurales”, explicó González, quien también destacó las dificultades que enfrentan los operadores en cuanto a la instalación de infraestructuras en áreas urbanas debido a la oposición de algunos municipios.
Los avances en telecomunicaciones
El ingeniero Martínez también recordó que Paraguay es miembro del consejo de la UIT y parte activa en la CITEL, lo que permite al país influir en la agenda global de telecomunicaciones. “Estamos trabajando en temas esenciales como la gobernanza de las telecomunicaciones, el desarrollo de nuevas tecnologías y la cooperación público-privada para avanzar en conectividad en todo el continente”, agregó.
Además, en estos foros se discutirán aspectos cruciales como la implementación de la tecnología 5G, una herramienta que, según los expertos, podría transformar sectores clave como la telemedicina y la educación a distancia.
Agenda
Durante estos eventos, Paraguay será anfitrión de más de 150 delegados de 33 países de las Américas. El foro contará con la presencia de ministros del sector TIC, viceministros y presidentes de entidades reguladoras del sector de las telecomunicaciones. “Lo que el foro propicia es el debate, el diálogo sobre temas referentes a las telecomunicaciones TIC, uniendo esfuerzos entre el sector académico, el sector privado y el sector público», afirmó González.
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Por ello, uno de los temas centrales a tratar será el auge de la economía digital. En este sentido, Paraguay se presenta como un ejemplo mundial con el desarrollo de la billetera digital, ya que facilita las transacciones electrónicas, un tema clave para la región.
“Las transacciones digitales hoy en día forman parte de nuestro día a día, por lo que Paraguay es un claro ejemplo del desarrollo tecnológico en este sector”, indicó González.
El foro también abordará la cooperación entre el sector público y privado, que contribuyó el avance en telecomunicaciones en Paraguay, particularmente en lo que respecta a la billetera digital. “La cooperación con el Banco Central del Paraguay y las operadoras móviles es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de las transacciones digitales”, agregó González.
En cuanto a la ciberseguridad, se destacó la participación de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP), quienes compartirán estrategias para asegurar las plataformas digitales y proteger a los usuarios de los riesgos cibernéticos.
Inteligencia artificial y la regulación
Otro de los grandes temas será la inteligencia artificial (IA), un campo en el que Paraguay aún está dando sus primeros pasos. A pesar de la falta de una regulación definida a nivel global, el foro discutirá cómo se puede aprovechar la IA de manera ética y responsable.
“Es un tema que está en los albores, pero la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) está impulsando la creación de un departamento dedicado al estudio y desarrollo de la inteligencia artificial, y Conatel está acompañando este proceso”, comentó González.
La ciberseguridad y la regulación de los delitos cibernéticos también serán discutidos, con la participación de diversos actores, como el Ministerio Público, que tiene una estrecha colaboración en la persecución de delitos informáticos.
A medida que Paraguay avanza en la mejora de su infraestructura y en la implementación de innovadoras soluciones digitales, se reafirma como un ejemplo a seguir para otros países de América. Sin duda, este evento será un paso más hacia la transformación digital que continuará impactando positivamente a la ciudadanía y a los sectores productivos del país.
Te puede interesar: Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón
Dejanos tu comentario
Repercusiones de la prensa israelí sobre disertación internacional de Cartes
Varias repercusiones en la prensa israelí tuvo la disertación ofrecida por el expresidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, durante la conferencia internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo, desarrollada hoy jueves en Jerusalén, Israel.
El silencio sobre el antisemitismo y la animadversión antiisraelí era complicidad, advirtió Cartes en su disertación Internacional. Añadió que el trato dado al pueblo judío condujo a mayores males a lo largo de la historia. El exmandatario denunció dobles estándares contra el Estado de Israel, como negarle al Estado judío el derecho a existir, según la publicación de The Jerusalem Post.
Lea más: Cartes expuso en Conferencia sobre Antisemitismo en Jerusalén: “Israel no está solo”
La causa de Israel no era solo la de un Estado, sino la de la libertad y la autodeterminación, afirmó Cartes. El trato dado a los judíos ha sido un “termómetro moral de la historia”. En consecuencia, hubo “momentos en la historia en los que el silencio no es neutralidad, sino complicidad”, sostuvo el exmandatario.
El expresidente denunció la doble moral contra el Estado de Israel, como la que le niega el derecho a existir y defenderse. Decirle al único Estado judío si podía o no tener su gobierno en Jerusalén “no era diplomacia, era antisemitismo”. Cartes afirmó que le había complacido ver el traslado de la embajada de Paraguay a Jerusalén durante su mandato, y que, aunque esta decisión se había revertido, el actual gobierno paraguayo había estado dando señales de que podría devolver la embajada a la capital israelí.
“Paraguay siente su dolor, pero también su esperanza”, dijo Cartes, explicando además que esta esperanza era la paz en Israel. El expresidente prometió que Israel no se quedaría solo “mientras hubiera líderes con convicciones”. “Viva la amistad entre los pueblos de Israel y Paraguay”, dijo Cartes.
Otra publicación de Swissinfo, un medio de servicio internacional de Suiza, señala igualmente la disertación de Cartes, en la que dice que hoy en pleno siglo XXI el antisemitismo ha encontrado un nuevo disfraz que se llama antisionismo. “Se ataca el derecho a Israel de existir como nación, su objetivo es borrar a Israel del mapa”, indicó Cartes durante su discurso en la ‘Conferencia Internacional para Combatir el Antisemitismo’ que se celebra este jueves en Jerusalén.
Te puede interesar: Cartes y Netanyahu, el abrazo de dos naciones hermanas