Esta mañana, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social anunció la compra de un millón de vacunas UB-612 contra COVID-19 con la empresa norteamericana Vaxxinity. Los biológicos aún no tienen aprobación para su uso de emergencia. En consecuencia no tienen aún fecha de entrega ya que la carga llegaría “en los próximos meses”, según la viceministra de Salud, Lida Sosa.
“El día de ayer se firmó el contrato. Podríamos contar con estas vacunas en los próximos meses. Está finalizando la tercera fase. Las 1.000.000 de dosis llegarían este año. Son de dos dosis y serían para 500.000 personas”, afirmó la viceministra de Salud en contacto con 730 AM.
Los inmunizadores tendrían el consentimiento para ser utilizados contra el COVID recién en el mes de julio. Aclaran que Vaxxinity Inc. es una empresa de biotecnología con sede en Dallas, Texas, Estados Unidos, formada a partir de la empresa taiwanesa United Biomedical, organización responsable en vacunas durante más de tres décadas. La empresa opera en Asia, Europa y América, según Salud.
Lea también: Hoy y mañana: vacunación a libre demanda para personas de 55 años registradas
En este complejo contexto de atención médica, Vaxxinity utilizó con éxito su plataforma patentada de tecnología de péptidos sintéticos para desarrollar la primera vacuna multitopo, basada en proteínas contra el COVID-19.
Lea más: COVID-19: destacan cantidad de vacunados en Itapúa, pero lamentan colapso en UTI
El Ministerio de Salud señala que se espera que la vacuna UB-612 reciba la autorización de uso de emergencia en el mes de julio. El acuerdo permitirá a Paraguay ser uno de los primeros países en recibir dicha vacuna, una vez que sea aprobada para su uso entre la población.
Dejanos tu comentario
Casos de dengue se mantienen en un nivel elevado y se dan brotes en once departamentos
Desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social continúan trabajando en el relevamiento de datos respecto a la incidencia del dengue a nivel nacional, en especial, teniendo en cuenta que la curva de casos se mantiene en un nivel elevado y estable de notificaciones.
Según el último informe, existe un promedio semanal de 943 notificaciones, viéndose que en las últimas tres semanas se registraron 168 casos con diagnóstico positivo; los mismos proceden en su mayoría de Asunción y 11 departamentos, siendo el 73 % de los casos del serotipo DENV-1 y el 27 % del DENV-2.
En el mismo periodo de tres semanas, 11 regiones del país presentaron aumento de notificaciones. Estas son: Presidente Hayes, Itapúa, San Pedro, Alto Paraná, Canindeyú, Ñeembucú, Misiones, Alto Paraguay, Caazapá, Boquerón y Amambay, debido en gran medida a la importante presencia de lluvias en estas zonas.
Podés Leer: Siete personas fueron detenidas tras robar una vivienda en Ypacaraí
Por otro lado, solo en Asunción, estos 19 barrios cuentan con casos de dengue; San Pablo, Trinidad, Mburucuyá, Bella Vista, Hipódromo, Obrero, Itá Enramada, Los Laureles, Tembetary, Santa Librada, Botánico, Vista Alegre, Madame Lynch, Las Mercedes, San Jorge, Zeballos Cué, Sajonia, San Pablo y Pinozá). Igualmente, se reportaron casos en los departamentos de Pdte. Hayes, Central, Amambay, Alto Paraguay, Guairá, Concepción, Cordillera, Itapúa, Caaguazú, Caazapá y Paraguarí.
Los brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 51 casos en las últimas tres semanas y al distrito de Bella Vista, en Amambay, con 21 casos confirmados. Así también, se identificó un caso en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay y en San Lázaro, en Concepción, se reportaron dos casos confirmados en las últimas semanas.
Son 13 las personas con dengue que fueron hospitalizadas; ninguna de ellas requirió cuidados intensivos. No obstante, se señala que el mayor porcentaje de internados por la enfermedad se encuentra en la franja pediátrica de 10 a 14 años, con un 43 % de casos, seguido del grupo etario de 25 a 29 años y 35 a 39 años con 14 % cada uno.
Lea También: Investigan caso de sexagenario hallado con herida grave en la cabeza y desvanecido
Dejanos tu comentario
Más de 3.200 recién nacidos y lactantes recibieron protección contra el virus sincitial
Este viernes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que hasta la fecha un total de 3.258 bebés recibieron la dosis correspondiente a la protección contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). El anticuerpo Nirsevimab se encuentra disponible en los vacunatorios y hospitales de todo el país, este sirve para prevenir hospitalizaciones a consecuencia de esta enfermedad respiratoria.
El viernes 28 de marzo, arrancaron con la campaña de inmunización en la que aplican la dosis del anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad por el virus sincitial, en recién nacidos y lactantes. En los últimos días se llegó a una importante cantidad de pacientes que son aptos para recibir esta vacuna.
“Un total de 3.258 bebés recibieron la inmunización en los vacunatorios de todo el país, como parte de la estrategia para prevenir hospitalizaciones por VRS. La campaña estará vigente durante la temporada de mayor circulación de la enfermedad, que sería de marzo a agosto”, expresaron desde la cartera sanitaria.
Leé también: Denuncian intento de rapto de una menor en Itá
Recordaron que cada año el virus afecta gravemente a niños menores de un año, especialmente en temporada de otoño e invierno. “Las dosis son destinadas a los nacidos entre enero y julio del 2025, porque son los más pequeños los que estarán expuestos al VRS durante su primer invierno, que es cuando el riesgo de enfermedad grave es mayor. Una sola dosis ofrece protección durante al menos cinco meses”, explicaron.
Según explicaron, la Nirsevimab se puede administrar al mismo tiempo que otras vacunas del esquema regular que ofrece el Ministerio de Salud. “No requiere un intérvalo entre vacunas, siempre que se apliquen en distintos sitios anatómicos. La congestión nasal o alergias estacionales no contraindica la aplicación, si no se presenta fiebre”, puntualizaron.
Dejanos tu comentario
Desde el 2015, itti Saeca le advirtió al Banco Atlas sobre el uso indebido del software
El director legal de la empresa itti Saeca, Miguel Almada, se refirió al comunicado de grupo Zuccolillo que fue emitido este viernes. Las autoridades del banco Atlas están muy alejados de la realidad, ya que insisten en señalar que el banco realizó un uso abusivo del software que la empresa le entregó bajo contrato, sostiene asegurar que llegaron a esa conclusión, tras conocer el comunicado.
Indicó que, en este punto, los directivos del banco Atlas están perdiendo de vista que el producto sigue perteneciendo a la empresa itti Saeca, y cualquier modificación que hicieran debían informarles.
El abogado mantuvo una charla con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970Am/Nación Media, donde remarcó que en el contrato firmado con el Banco Atlas establece que cualquier cambio que realicen o agreguen al software, deben informar a la empresa, por ser la propietaria.
Al respecto, indicó que desde el 2015 venían advirtiéndoles sobre el uso inadecuado del contrato, así como lo que les permitía el contrato hacer, y desde entonces, se buscó una salida pacífica al inconveniente.
“Hace más de 5 años que les veníamos diciendo que debíamos adecuar el contrato porque no estaba ajustada la realidad a lo que estaba escrito. Ellos se llamaron a silencio, simplemente decían que con la licencia que tenían era suficiente, nosotros buscamos dialogar con ellos todo este tiempo, les avisamos, les pedimos sentarnos a dialogar para encontrar algún punto en común en esta controversia. Hasta que llegamos a un punto que dijimos hasta aquí”, explicó.
Respecto al comunicado que emitió el banco, indicó que es muy llamativo que sus directivos invoquen la transparencia, la responsabilidad y la legitimidad; cuando en una cuestión tan sensible como es el caso fueron ellos los que hicieron público algo que debía ser estrictamente privado, por la sensibilidad que tiene para los ahorristas.
Agregó que también llama la atención que hablen de objetividad, cuando no se está reconociendo el derecho de un creador paraguayo de obras de ingenio, por razones infundadas. “A partir de esto, nuestra conclusión es que las autoridades del Banco Atlas están bastante alejadas de la realidad”, remarcó.
Contrato bajo condiciones
Respecto al contrato firmado entre la entidad bancaria y la empresa propietaria del software, indicó que la vigencia del mismo, cuando se trata de una entidad bancaria, donde se realizarán inversiones enormes, se otorgan de forma indefinida en cuanto a plazos corresponda. No obstante, aclaró que ese contrato no se da en forma incondicionada respecto a la forma de uso del software.
“Nosotros no cuestionamos que la cesión del software sea sine die, pero sí cuestionamos sobre el uso abusivo de nuestro software, ese es el fondo de la cuestión. Nosotros lo que le entregamos fue una licencia, y no una cesión de derechos. Una licencia significa una autorización para usar dentro de determinadas condiciones. Esas condiciones lo que fueron incumplidas por el banco, abusando del derecho que nosotros le hemos otorgado para usar el software yendo más allá de lo que el contrato les permitía”, explicó.
El doctor Almada explicó que el contrato igualmente les permitía que pudiesen ir agregando cosas al software, pero previa comunicación a la empresa, como propietaria del sistema. “Los directivos del Banco Atlas, lo que están perdiendo de vista que el producto es nuestro, y no es de ellos. El banco solo cuenta con un permiso para utilizar el sistema”, acotó.
Le puede interesar: Plantean penas de hasta 15 años contra cómplices de fugas masivas de reclusos
Dejanos tu comentario
Atlas sale al paso y niega uso indebido de software de itti
El banco Atlas, propiedad del grupo de los Zuccolillo, está en un proceso de mediación con itti Saeca, quien alega que la entidad ha incurrido en hechos más graves que un incumplimiento del contrato y que la misma está utilizando de una manera distinta a lo pactado el software que provee dicha compañía. La entidad bancaria emitió un comunicado respecto a este tema.
“Banco Atlas niega categóricamente cualquier uso indebido de un sistema informático o la existencia de alguna deuda monetaria a la empresa itti”, expresa en una parte del comunicado, al que posteriormente agrega que el “Banco Atlas ha cumplido a cabalidad el contrato antes citado, no habiendo recibido reclamo alguno a lo largo de 21 años y posee derechos adquiridos que hoy están siendo ilegítimamente cuestionados”.
De acuerdo al escrito difundido por la banca este viernes 4 de abril, no existe una deuda hacia la empresa que les provee el software para sus operaciones ni tampoco un uso indebido del sistema informático. No obstante, el abogado de la firma, Miguel Almada, explicó que el banco de los Zuccolillo está dando un uso diferente a lo pactado contractualmente y advirtió sobre las posibles consecuencias para Atlas, que se traduciría en un resarcimiento multimillonario.
Lea también: Respuesta del Gobierno al espionaje brasileño es firme y acertada para Latorre
“El 5 de febrero del año 2004, la entonces Financiera Atlas adquiere por tiempo indefinido un sistema informático de la firma IT Consultores SC, por medio de un contrato que permite al Banco Atlas su uso y modificaciones de acuerdo con sus necesidades mediante la entrega de los programas fuentes”, se expone en el escrito.
Asimismo, recordaron que el caso está en una instancia de mediación y que han sido beneficiados con medidas cautelares para continuar utilizando el sistema, pese a lo que sostiene la empresa de tecnología. Por su parte, Almada afirmó ante Nación Media que para ellos carece de fundamentos el fallo judicial, no obstante, van a respetar la decisión de la justicia.
“El Banco Central del Paraguay ha sido informado de todas las acciones realizadas y acuerdos formalizados hasta el momento en instancia de mediación. Informamos a nuestros clientes que esta situación no afectará la funcionalidad de ninguno de los servicios del banco y reafirmamos nuestro compromiso con la legalidad, la transparencia y las mejores prácticas empresariales”, concluye el comunicado.