Dirigentes gremiales de nueve hospitales públicos del país firmaron un acuerdo con las autoridades del Ministerio de Salud Pública, por lo que esperan que las respuestas se puedan socializar hoy lunes 14 del corriente mes. De lo contrario, anuncian nuevas movilizaciones en Asunción.
El acuerdo fue firmado con el Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), representado por las doctoras Rosana González y Rosa Bogarín y en representación del MSPyBS, el viceministro de Atención Integral de la Salud, el Dr. Hernán Martínez y la viceministra de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dra. Lida Mercedes Sosa Argüello, además de la directora general de Recursos Humanos, Lic. Emma Martini de Argüello.
Entre varios puntos acordados, las autoridades sanitarias se comprometieron a reducir la carga horaria de tres hospitales de San Pedro. “Estamos esperando y si no salen las resoluciones pactadas, se intensificarán las movilizaciones frente a la sede del Ministerio de Salud”, aseveró el doctor Joaquín Silva, dirigente gremial de San Pedro del Ycuamandyyú.
Los hospitales que firmaron el citado acuerdo son: Hospital General de San Pedro, Hospital Regional de San Pedro, Hospital Distrital de San Estanislao, Acosta Ñu, Psiquiátrico, Hospital de Paraguarí, Villarrica, Caacupé y Hospital Materno Infantil San Pablo.
Podés leer: Salud activa alerta por aumento del virus sincitial respiratorio
¿Qué dice el acuerdo?
El Ministerio de Salud Pública firmó un acuerdo con el Sindicato Nacional de Médicos en el que se comprometió, a más tardar el 9 de junio, derogar las resoluciones número 3825 y 2826, que afectan la labor de los trabajadores de blanco.
Además, la cartera sanitaria acordó reducir la carga horaria de los profesionales médicos dependientes que cuenten con evaluación correspondiente desde este lunes 14 de junio. Se dispuso también de inmediato iniciar una mesa de trabajo para la disminución de la carga horaria en todas las regiones sanitarias del país.
Nota relacionada: Médico destaca cantidad de inmunizados y pide no hacer caso a “antivacunas”
Dejanos tu comentario
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
Te puede interesar: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto. “En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
Leé también: Detienen a un ciudadano chileno por robar objetos de un vehículo en San Lorenzo
Entre pastillas y bypass
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Datos clave
- La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
- El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
- Los varones tienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Dejanos tu comentario
Congreso argentino da luz verde a Milei para nuevo préstamo con FMI
- Fuente: AFP
El Congreso argentino dio luz verde este miércoles al gobierno de Javier Milei para que negocie un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo monto se desconoce y que se sumará a los 44.000 millones de dólares adeudados por Buenos Aires desde 2018.
Con 129 votos a favor, 108 en contra y seis abstenciones en la cámara de diputados, el decreto emitido por el presidente ultraliberal el 11 de marzo queda firme, en momentos en que miles de manifestantes se congregan en torno al Congreso en protesta por el draconiano ajuste fiscal de Milei y en repudio del pacto con el organismo multilateral.
“¡Viva la libertad carajo!”, festejó Milei al compartir el resultado de la votación en la red X.
Lea más: Capturan en Colombia a capo de la mafia italiana ‘Ndrangheta
El texto aprobado prevé que el dinero fresco, cuyo monto no se especifica y que se enmarca en el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés) del FMI, sea reembolsado en diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses.
El monto se utilizará para cancelar Letras del Tesoro en poder del Banco Central (BCRA) y para pagar obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 del propio FMI, indica el documento.
El país necesita fondos del organismo para fortalecer sus reservas, en un contexto de nerviosismo en los mercados y creciente intervención del Banco Central para sostener a la moneda local. En los últimos cuatro días hábiles el Banco Central ha vendido 932 millones de dólares para sostener el peso. Se trata del 3,4 % de las reservas del BCRA.
“El acuerdo es un instrumento que permitirá dar sostenibilidad al plan de estabilización, reducir las restricciones cambiarias, disminuir la inflación y reconducirnos por la senda del desarrollo”, había dicho durante el debate Mercedes Llano, diputada por la oficialista La Libertad Avanza.
Pero el diputado opositor Daniel Arroyo consideró que “hay que tener mucha fe, ser muy creyente para creer que (los dólares del FMI) no se vayan a fugar”.
Entretanto, miles de argentinos se congregaron en torno a un acordonado Congreso en una convocatoria de hinchas de fútbol, sindicatos y organizaciones sociales en apoyo a los jubilados, que son el sector más desfavorecido por el ajuste de Milei. Hace una semana, violentos incidentes en una protesta similar dejaron a un fotorreportero gravemente herido.
Te puede interesar: Chile: caída de nacimientos es compensada por madres extranjeras
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
Dejanos tu comentario
Tras muerte de niño, Salud Pública separa al director del Seme
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó que este miércoles la institución apartó del cargo a Christian Raúl González, director del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme) luego de que un pequeño paciente falleciera en espera de ser trasladado desde Alto Paraná. En su reemplazo fue nombrado como director interino del servicio al doctor Alberto Rojas. La decisión fue adoptada por la ministra de Salud, María Teresa Barán.
El doctor Rojas será director interino mientras duren las intervenciones y, además, podrá asignar funciones a las personas que están designados como integrantes del equipo interventor. Actualmente, se está investigando el hecho que se reportó el 23 de febrero pasado, donde falleció un niño de 8 años mientras esperaba una cama de terapia.
Te puede interesar: Motoasaltantes atacaron a un trabajador en el barrio Trinidad
De esta forma quedó ampliada la Resolución 59 de fecha 25 de febrero del 2025 con la que se ordenó la intervención del Hospital Distrital de Presidente Franco del departamento de Alto Paraná, del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y de la Dirección de Terapias Intensivas, dependientes de la cartera sanitaria.
El paciente estuvo internado en el Hospital de Presidente Franco, pero necesitaba de forma urgente una cama en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Se solicitó ayuda al Seme para la búsqueda, pero desde el servicio respondieron que no había disponibilidad en los hospitales públicos. El niño presentaba un shock séptico a causa de un cuadro de dengue y se logró la judicialización del traslado, pero no resistió.
Leé también: Continúa ambiente inestable, principalmente en el norte del país