La situación epidemiológica por COVID-19 sigue siendo complicada en el país debido a que la cantidad de casos confirmados, internaciones y fallecidos aumenta. Estos números a su vez derivan en una alta demanda de oxígeno en los hospitales respiratorios.
En este sentido, el ministro de Salud, Julio Borba, indicó que se está trabajando en la apertura de llamados a licitación para la construcción de plantas de oxígeno en los centros hospitalarios. Al respecto, señaló que con el apoyo de la Itaipú Binacional se podrá llevar a cabo la instalación de tres plantas procesadoras de oxígeno en los hospitales y, por otro lado, mediante licitación, se abrirán unas 23 plantas aproximadamente en diferentes puntos del país.
Leer más: Más de 200 pacientes están en lista de espera para ingresar a terapia intensiva
En cuanto al funcionamiento de la procesadora de Acepar, el secretario de Estado aseguró que será de gran ayuda para paliar la provisión de oxígeno en los hospitales. “La producción de Acepar es de 6.000 litros diarios, lo que equivale a dos días de consumo de Ineram. Entonces la provisión puede ser a Ineram más uno o dos hospitales de menor envergadura”, explicó Borba.
Así también, el titular de la cartera sanitaria indicó que como una de las soluciones inmediatas para abastecer la alta demanda en los centros respiratorios se ha resuelto solicitar al gobierno de Brasil el envío semanal de aproximadamente 700 toneladas de oxígeno.
Leer también: Paraguay reporta una tendencia creciente en tasa de mortalidad
Dejanos tu comentario
Fase B de la Costanera de Pilar avanza con una inversión de más de G. 422.500 millones
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la unidad de Proyectos Defensa Costera y Puentes, socializó cómo se está trabajando en la segunda etapa de la construcción de la Costanera de Pilar, con una inversión total de G. 422.586 millones. Durante la exposición, explicaron la metodología de trabajo y se respondieron consultas sobre la futura infraestructura.
Al respecto, el director de Defensa Costera y Puentes, Víctor Olmedo, habló con La Nación/Nación Media y precisó que de momento ya se pagó un anticipo del 10 % a la empresa contratista (en base al monto total) para avanzar con la etapa de fiscalización. Esta etapa consta de la implementación de un sistema de desagüe pluvial y cloacal para toda la ciudad, incluyendo la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
“Todos los trabajos, de al menos los últimos 3 meses, estaban en revisión para hacer ajustes. Ya se hicieron los levantamientos correspondientes al levantamiento topográfico completo de la ciudad y la muestra del tipo de suelo”, señaló Olmedo a LN.
Leé también: Luque: anuncian construcción de autopista elevada que transformará la movilidad urbana
Olmedo recordó que, al tratarse de un proyecto multifase, que consta de tres etapas, la principal, el proceso de obras/construcción, ya finalizó. La actual tiene un periodo máximo de ejecución de 24 meses, y la etapa de mantenimiento (fase C) estaría terminada entre marzo y abril de 2027.
Economía
Respecto al impacto económico que esto trae tanto en la zona como en el departamento, el jefe de Puentes dijo que durante la fase B se generarán aproximadamente 600 empleos directos, beneficiando a los pobladores de Pilar y dinamizando sectores como el comercio y los servicios.
Además, con estas mejoras se logrará encauzar y tratar adecuadamente las aguas servidas antes de su disposición final en el río Paraguay, además de prevenir inundaciones y mejorar las condiciones sanitarias de aproximadamente 34.000 habitantes.
Contratista
La segunda etapa del proyecto del MOPC fue adjudicada al Consorcio Sanitario Ñeembucú, compuesto por las empresas Benito Roggio e Hijos S.A., Constructora Heisecke S.A. y LT S.A.
Te puede interesar: Economía y Mitic trabajan para modernizar servicios públicos
Dejanos tu comentario
Peña evalúa con gobernador el avance de construcción de cocinas para Hambre Cero
El presidente de la República, Santiago Peña conversó con el titular del Consejo de gobernadores, César Sosa, para evaluar el avance del proyecto de construcción de las cocinas, depósitos y comedores para el programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”, una importante iniciativa impulsada por los gobernadores del país.
En el primer mes de este año, los responsables de los ministerios de Desarrollo Social y de Educación habían instruido a las Gobernaciones a priorizar la construcción de instalaciones necesarias para una óptima aplicación del programa de alimentación escolar.
Hoy viernes, el presidente Peña informó a través de sus redes sociales acerca del encuentro con el presidente del Consejo de jefes departamentales del país para evaluar el proceso de avance de este proyecto.
Asimismo, resaltó que este plan avanza en coordinación con los ministerios de Desarrollo Social y Educación con la finalidad de garantizar una alimentación digna a los estudiantes de las escuelas y colegios públicos de todo el país. “Con trabajo en equipo seguimos construyendo un Paraguay más justo para todos”, subrayó el presidente de la República.
Tras iniciarse en agosto del año pasado en 90 municipios, el programa Hambre Cero ahora ya llegó a los 263 municipios cubriendo todo el país, y las gobernaciones tienen la responsabilidad de administrar los contratos de acuerdo al proceso de licitación llevado a cabo, según las normas de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social continuará administrando el servicio en Central, Presidente Hayes y, desde este año, en la Capital, Asunción.
Dejanos tu comentario
Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
- París, Francia. AFP.
La galaxia conocida más lejana contiene trazas de oxígeno, un descubrimiento que refuerza la idea de que estos cúmulos de estrellas que hoy pueblan el cosmos se formaron muy rápidamente en los primeros momentos del Universo. Descubierta el año pasado por el telescopio espacial James Webb, la galaxia JADES-GS-z14-0 está tan lejos que su luz tardó 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros.
Una distancia récord que la revela tal y como era en los albores del Universo, que nació hace unos 13.800 millones de años. También es notablemente luminosa, lo que demuestra una intensa actividad estelar en una época en que, según la teoría y las observaciones, debería ser mucho más tenue. Desde que comenzó a operar en 2022, el telescopio James Webb ha mostrado que las galaxias aparecieron antes de lo previsto y eran más luminosas de lo esperado.
Dos equipos internacionales, uno neerlandés y otro italiano, confirman este escenario con observaciones realizadas utilizando el radiotelescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile. La detección confirmada de rastros de oxígeno en JADES-GS-z14-0, que solo se sospechaba con el telescopio James Webb, es sorprendente. En principio las galaxias que surgieron en la época de lo que se conoce como el amanecer cósmico se consideran pobres en elementos pesados como el oxígeno.
Lea más: Museo de Ciencias invita a visitar exposición “Tierra de agua” en Asunción
“Es como encontrar a un adolescente donde solo se esperaban bebés”, dijo Sander Schouws, doctorando en el Observatorio Neerlandés de Leiden y autor principal de un estudio próximo a publicarse en The Astrophysical Journal, citado por el ESO. Una metáfora que ilustra el hecho de que las primeras estrellas de una galaxia joven funcionan con elementos ligeros como el hidrógeno y el helio, y que solo después de una lenta evolución su galaxia se enriquece con elementos pesados.
Los resultados muestran que JADES-GS-z14-0 “se formó muy rápidamente y evoluciona igual de rápido, reforzando una creciente cantidad de indicios que sugieren que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo que se pensaba”, agregó Schouws. Los dos estudios indican que esta galaxia contiene aproximadamente diez veces más elementos pesados de lo previsto, según el comunicado del ESO. “La prueba de que una galaxia ya era madura en el Universo naciente plantea preguntas sobre el momento y la manera como se formaron”, declaró Stefano Carniani, de la Scuola Normale Superiore de Pisa y autor del segundo estudio, que será publicado en Astronomy & Astrophysics.
Lea también: ¿Qué sucede cuando se pasa mucho tiempo en el espacio profundo?
Dejanos tu comentario
Mesa Sectorial de la Construcción: buscan consenso para promover el desarrollo del sector
Gremios del sector de la construcción participaron de la primera reunión del año de la Mesa Sectorial de la Construcción de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Durante el encuentro se estableció el inicio de un trabajo coordinado. Uno de los temas centrales fue la regulación de profesionales que trabajan en el rubro.
Durante el encuentro en la sede de la UIP, se aprobó el Reglamento de Funcionamiento de la Mesa y se estableció un esquema de reuniones que alternará encuentros presenciales y virtuales. Además, los participantes consensuaron acuerdos organizativos que guiarán el trabajo conjunto. Gracias a estos acuerdos, cada gremio podrá proponer temas transversales de interés común para todos los participantes. Con esto se busca promover el consenso interno previo a las tomas de decisiones importantes para el sector.
En otro momento de la reunión, abordaron la preocupación que existe por la falta de colegiación de los profesionales de la construcción y la importación de trabajadores extranjeros que ejercen en el país sin estar debidamente registrados. Los representantes de los gremios pudieron intercambiar posturas y, ante la falta de consenso, decidieron analizar nuevamente el tema para profundizar en futuras reuniones.
Por último, los gremios reafirmaron su voluntad de seguir trabajando coordinadamente en el desarrollo de propuestas específicas que fortalezcan el sector y contribuyan a su crecimiento, “promoviendo un espacio de diálogo y acción en beneficio de la industria de la construcción en Paraguay”, destacaron desde la UIP.
La Mesa Sectorial de la Construcción fue creada como un espacio de diálogo, intercambio y cooperación para impulsar el crecimiento de este rubro. A través de la identificación de necesidades, busca fortalecer la industria, promover su desarrollo y fomentar la formalización de las empresas, contribuyendo así a un ecosistema más competitivo y sostenible.
Leé también: Productores mantienen esperanza de recuperar cultivos pese a los daños por la sequía