Permisionarios del Mercado Central de Abasto de Asunción denuncian que aguas servidas se están filtrando aparentemente del bloque C y que están inundando los sectores cercanos, por lo que les dificulta trabajar. Los locatarios lamentan que tengan que trabajar en condiciones insalubres, por lo que exigen la reparación y anuncian una manifestación si la administración no se hace cargo.
Las aguas negras de olor nauseabundo recorren por el piso y por los pasillos del mercado hasta por debajo de las carpas de los vendedores, por lo que exigen a las autoridades de esta dependencia municipal actuar a tiempo para evitar peores situaciones.
Leé más: Escritora de la comunidad Toba Qom lanzó su primer libro en formato digital y en español
“Acá estamos bajo el agua, no pega con este frío aguantar esto, mientras la gente de la Administración viene, mira y se va, son dos días ya de la presencia de estas aguas negras. Ayer de madrugada empezó, nosotros desde las 00:00 de la noche estamos acá y con el frío no da gusto”, lamentó Emilia Diani, una de las permisionarias afectadas por la presencia de aguas bajo su local.
Aprovechó para pedir a las autoridades del Mercado de Abasto atender esta urgencia de los permisionarios que se encuentran trabajando en condiciones insalubres pese a que pagan por estar allí y lo mínimo que merecen es que el lugar esté limpio y saludable para ellos y sus clientes.
Leé también: COVID-19: Clínicas registra aumento de internaciones de jóvenes y niños
Cámaras del canal GEN pudieron verificar que pese a la ausencia de lluvias en estos días, varios sectores, pasillos y locales del Abasto amanecieron con grandes charcos con aguas negras y de olores nauseabundos. Los permisionarios suponen que las aguas insalubres se filtran del nuevo bloque por la ruptura de cañerías, por lo que urgen una revisión general y la solución al problema.
Dejanos tu comentario
Itapúa: intentaron raptar a estudiante a la salida de la escuela
La familia de un niño de 11 años denunció que intentaron raptarlo a la salida de una escuela en el distrito de San Luis del Paraná, Itapúa. Los desconocidos estaban apostados a una cuadra de la institución educativa e interceptaron al menor cuando se dirigía a su domicilio.
La denuncia fue radicada por la señora Griselda Sosa Cabrera en la Comisaría 39 de la citada localidad. “En un momento dado se acercó un vehículo tipo furgón de color plateado, descendiendo dos personas de sexo masculino de dicho vehículo. Una de contextura física gorda y la otra delgada”, describió el jefe de la comisaria local, el suboficial principal Arnaldo Núñez al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dijo que ambos sujetos estaban encapuchados y vestían ropas de color oscuro, y a la fuerza intentaron alzar al niño al rodado. “Según la madre, el menor le dijo a su mamá que forcejeó con ambos y logrando mover el brazo a uno de ellos y al otro le propinó una patada. Y fue el momento en que se liberó de ellos, corrió del lugar hacia su domicilio”, subrayó.
Te puede interesar: Controlan intento de amotinamiento en cárcel de Misiones
Según el policía ninguna persona escuchó los gritos del menor, quien habría peleado con los hombres, zafando de esta manera del secuestro. “No hay ningún testigo presencial y nadie vio en el lugar que ocurrió el hecho. Pero estamos haciendo el procedimiento con personal técnico para esclarecer el hecho”, expresó. Dijo que el escolar no presenta ningún rastro de violencia tras el forcejeo con los desconocidos.
Según la denunciante, el hecho ocurrió el lunes a las 11:30 aproximadamente cuando el menor abandonaba su escuela para dirigirse al hogar. Datos preliminares de la investigación indican que el vehículo estaba al mando de una mujer y el intento de rapto fue por parte de dos hombres encapuchados.
Leé también: INTN repudia beneficio judicial para el abogado que abofeteó a inspectora
Dejanos tu comentario
Metrobús sigue siendo propuesta viable para mejorar el transporte
- por Lourdes Torres - Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El ingeniero José Tomás Rivarola, excoordinador del proyecto Metrobús del Ministerio de Obras Públicas, señaló que hoy sería difícil definir el impacto que hubiera tenido si no se abortara el proyecto y llegara a término. Sostuvo, que hoy sigue siendo una propuesta vigente, ya que hasta ahora es la mejor solución frente al actual problema de transporte público.
Durante una entrevista con el Diario La Nación/Nación Media, el excoordinador afirmó que el Metrobús fue y sigue siendo un plan de cambio de modelo completo en la forma de gestión, ya que no se trataba solamente una cuestión de los buses y sus troncales. “Era todo un cambio de paradigmas en el sistema de transporte público. Por eso, hoy se hace difícil dimensionar el cambio que hubiera traído si llegaba a término”, indicó.
Como formó parte del proceso desde el inicio de su ejecución, el Ing. Rivarola explicó que este proyecto no es que nació bajo el gobierno del expresidente Horacio Cartes, sino que ya fue el tercer gobierno que venía planificando su ejecución. Sostuvo que llevar adelante este tipo de proyectos necesariamente involucra a 3 o 4 gobiernos para que finalmente se pueda concretar.
“El Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Por eso, para mí, es inexplicable la cancelación del proyecto. Bueno, sí hay explicación, pero obviamente no son técnicas”, lamentó.
Podés leer: Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
Recordó que al inicio del Gobierno de Abdo, una de las primeras acciones del ministro Wiens, que hizo muy bien, fue intervenir el proyecto. Rivarola señaló que fue parte de esa intervención.
“El informe del interventor contratado por Wiens, más allá que criticaba algunos aspectos, su conclusión fue contundente. Decía que el proyecto debía continuar. Por tanto, Wiens salió en contra incluso de lo que su propio interventor le recomendaba de lo que debía hacer”, acotó.
- ¿Cómo estaba pensado el proyecto, y qué beneficios iba a traer a la ciudadanía?
Contemplaba varios aspectos, como reubicar a todos los vendedores apostados sobre la calle Pettirossi. Teníamos el terreno, la propuesta, estaba totalmente diseñado, financiado, sin objeción de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una inversión de 5 millones de dólares para construir como un shopping a cielo abierto.
Este solo proyecto justificada el esfuerzo. Si bien, era complementario al Metrobús, no estaba atado a él, es decir era independiente. Como éste había otros proyecto satélite del Metrobús que se estaba trabajando, y que, con la cancelación del proyecto principal, los demás proyectos quedaron más que suspendidos, abandonados.
Lo más triste de todo esto, es que los recursos estaban disponibles. Había proyecto, había recursos, así como había problemas, desde luego, porque cualquier proyecto de esta envergadura tiene problemas. Pero también había soluciones, y sobre todo había los recursos para brindar esas soluciones.
- ¿Qué tipo de movilidad estaba pensado?
De alguna manera lo que ahora está impulsando el Viceministerio de Transporte, recoge algunas de las ideas de lo que estábamos trabajando con el proyecto Metrobús. Por ejemplo, con la licitación prevista para el sistema de transporte se iba a romper la dependencia de la empresa de transporte, en relación a la necesidad de los pagos. Como ahora opera el sistema Búho, que está operando de esa forma. Lo que se recoge va a una cuenta fiduciaria y no tiene relación directa con lo que la empresa cobra.
Los términos de referencia que se estaba preparando con respecto a los vehículos, era un servicio mixto. Es decir que un 20 % de la flota sea eléctrica. Recordemos que hace unos años el sistema eléctrico no tenía el desarrollo que hoy tiene. Mientras que el 80 % sean vehículos diésel euro 6, que produce un nivel de contaminación muy inferior a lo que en este momento existe.
- Se sabe que fueron aspectos más políticos que técnicos lo que truncó proyecto; ¿qué aspectos, influyó?
Claro que atravesamos obstáculos, y uno fue central, de ella derivaron otros obstáculos; y que, siendo honesto, nosotros no habíamos encontrado rápidamente una solución, y cuando la hallamos ya fue tarde para el gobierno de Cartes y necesariamente debía continuar en el siguiente gobierno.
La avenida Eusebio Ayala y su continuación la ruta Mcal. Estigarribia, no es propiedad del Estado paraguayo o las respectivas municipalidades. En términos de título de propiedad, la avenida y la ruta pertenece a los frentistas, porque cuando se ensanchó la ruta, muchos vecinos no fueron indemnizados.
Con el equipo del MOPC buscamos la forma de expropiar, sin embargo, en aquel momento el procurador general del Estado advirtió a través de un dictamen, dado que el Estado venía ocupando ese espacio en más de 30 años no correspondía indemnizar y que si se indemnizaba ahí si se iba a generar una lesión de confianza en verdad, y no lo que luego quisieron señalar al ministro Ramón Jiménez Gaona.
- En qué consistió la solución que quedó a cargo del nuevo gobierno?
Se logró alcanzar una alternativa de solución al problema y que se le planteó ya al nuevo titular del MOPC, entonces Arnoldo Wiens, la propuesta era llevar a instancias judiciales, y que sea un juez el que determine si correspondía o no indemnizar al frentista, y ese paso es lo que la nueva administración ya no quiso dar.
La propuesta pasó incluso por asesoría jurídica que estaba de acuerdo, teníamos los dictámenes, de cómo se debía proceder. Teníamos los recursos en el banco, que justamente para mí lo más lamentable es que teniendo los recursos, no se aprovechó.
Porque no es verdad que no haya habido recursos, estaba previsto ese dinero, tuvimos ese impase jurídico con la Procuraduría General, terminamos encontrando una solución técnica viable para salvar la situación. Pero lastimosamente, ya no había voluntad política de seguir sosteniendo el trabajo.
Incluso, conforme a la Ley de Expropiación, se establece que en el momento que se daba inicio al juicio las obras podrían continuar. Entonces, al ser un juez el que determinara el pago de la indemnización, dejaba de ser una cuestión administrativa, por tanto, no iba a haber lesión de confianza.
- ¿En definitiva, fueron por cuestiones políticas la cancelación de la obra y destruir lo que había sido edificado?
El proyecto comenzó con el gobierno de Fernando Lugo;la financiación del crédito continuó y se gestionó con el gobierno de Federico Franco, y la obra comenzó con el gobierno de Cartes. Este presidente Mario Abdo, habría inaugurado esta obra majestuosa.
Este tipo de trabajo, requiere necesariamente el esfuerzo de al menos 4 gobiernos diferentes. Porque son trabajos muy complejos de mucho esfuerzo y que demanda muchos millones. Pero bueno, primaron otros tipos de intereses y revanchismos, y en lugar de ponerle polenta y sacar adelante; incluso podían descalificar al equipo anterior por no hallar la solución a los problemas.
Lea más: Movida política: “Abdo nunca va a querer su desafuero”, afirma un senador
Dejanos tu comentario
Basa Capital apuesta por el agro en la feria más grande del país
Del 18 al 21 de marzo, Basa Capital, líder en el mercado de capitales, estará participando en Innovar 2025, la feria agropecuaria más importante del país. Durante el evento, ofrecerá charlas especializadas y asesoramiento personalizado a clientes e interesados, destacándose como un actor clave en el sector financiero.
Basa Capital, con fuerte apuesta a uno de los sectores económicos más vibrantes del país como es el agro, estará presente en Innovar 2025 con una serie de charlas y soluciones financieras, del martes 18 hasta el viernes 21 de marzo. El espacio estará integrado dentro del stand de Banco Basa, con un ejecutivo comercial que brindará atención continua.
En el afán de ser parte del crecimiento económico del país, el miércoles 19 de marzo, a las 14:00 horas, se desarrollará la charla gratuita en el Pabellón Innovar, titulada: “Cómo optimizar el capital a través de instrumentos de inversión y opciones de financiamiento en el mercado de valores”, de la mano de Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital.
“Innovar es una oportunidad única para conectar con el sector agropecuario y explorar nuevas oportunidades en el mercado de capitales. Invitamos a todos los asistentes a visitar el espacio de Basa Capital dentro del stand de Banco Basa y descubrir nuestras propuestas para alcanzar sus objetivos financieros”, comentó Joshua Cruzans, gerente comercial de la entidad.
A lo largo de los cuatro días de la feria, Basa Capital promoverá activamente sus productos insignia: los fondos de inversión ganadero Ferusa, Fondos Mutuos LP Fidelidad y 100% Vista. La descarga de su aplicación móvil, el registro de nuevos clientes y las opciones de financiamiento corporativo como complemento al financiamiento bancario también estarán en el centro de su propuesta.
En línea con su visión de crecimiento y transformación, Basa Capital busca estrechar vínculos con el sector agropecuario, reforzando la importancia de herramientas financieras sólidas y accesibles que impulsen la competitividad y la sostenibilidad del campo paraguayo.
El evento tendrá lugar en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), ubicado en Yguazú, Alto Paraná. Para obtener más detalles sobre Basa Capital y sus servicios, acérquese al stand de Basa en la Feria Innovar 2025 o comuníquese al número (021) 618 7900.
Dejanos tu comentario
Vecinos de Limpio denuncian que quedaron sin médicos
La unidad de salud familiar de Villa Jardín, Limpio, quedó sin médicos y los pobladores exigen que el Ministerio de Salud restituya en sus puestos a los profesionales. Los vecinos realizaron este jueves una ruidosa manifestación para presionar una respuesta de las autoridades sanitarias, ya que el problema se afronta desde hace varios meses.
“Hubo un momento en que cuatro meses nos quedamos sin doctor y como había entrado en lo que es el plan de acción territorial nuestra USF cuando se hizo emergencia distrital en Limpio habíamos conseguido que se reponga ese personal de blanco”, señaló Yenny Leguizamón al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Pero hace más de un mes la médica que estaba trabajando con la comunidad fue comisionada a otro lugar, quedando nuevamente sin cobertura los lugareños. “Yo tengo información de que no vamos a contar con un personal de blanco. Esta USF está rodeada de aproximadamente 17 asentamientos, seis barrios, entonces necesitamos que el Ministerio de Salud ponga ese personal de blanco que corresponde”, indicó.
Te puede interesar: Inician despeje de calles del dominio de cuidacoches
La mujer contó que la infraestructura del local había sido donada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica). “De qué nos sirve una infraestructura de primer nivel si el Ministerio de Salud no puede poner un personal de blanco”, se quejó.
Manifestó que un solo médico no da abasto a la gran demanda de atención, ya que se venía atendiendo solo 30 pacientes por día. A la falta de personal de blanco también se suma el desabastecimiento de medicamentos básicos.
“Yo hago un llamado al Ministerio de Salud porque acá la gente está sin medicamentos. Nos vamos a ciudad Jardín, de qué te sirve que te atiendan y te vuelvan a enviar acá a Villa Jardín si no hay medicamentos”, protestó la señora.
Leé también: Detienen a presunto asaltante machetero en Capiatá