El fin de semana nuevamente se registraron aglomeraciones en bares de Asunción y Ciudad del Este al permitir el ingreso de una gran cantidad de personas superando la capacidad del local.
Ariel Ramírez, del Círculo Paraguayo de Bares, lamentó dichos episodios, ya que son reiterativos, y manifestó que este tipo de comportamiento pone en riesgo a otros lugares que sí respetan todos los protocolos sanitarios.
Es noticia: Condenan a 25 años de prisión a guardia que asesinó a jueza de Hernandarias
Ante esta situación hoy consultamos con los lectores lo siguiente: “El reiterado incumplimiento sanitario de algunos bares ¿qué sanción amerita?”
El 72% está a favor de “La clausura del local”, mientras que el 20% indicó que “Una multa económica” sería lo correcto y el 8% cree que lo conveniente es una “Suspensión por al menos un mes”.
Ramírez expresó que cumplir con todas las medidas es un esfuerzo tremendo, ya que contempla una gran inversión para poner en práctica todas las normas y la seguridad. También mencionó que el hecho del cierre de calles y poder salir a trabajar mediante las peatonales significa un respiro financiero y una ayuda muy importante por parte de la Municipalidad de Asunción.
Leé también: Influencer de tierra adentro: cambió el arado por la cocina y las redes
Semanas pasadas cuatro locales fueron sancionados por la comuna capitalina debido al incumplimiento de las medidas sanitarias. Sin embargo vuelve a repetirse.
Dejanos tu comentario
Opaci considera justa las modificaciones a la ley de patentes vehiculares
El Congreso sancionó sin modificaciones el proyecto de ley que plantea cambios a la ley n.° 7.447 que regula el costo del impuesto de la patente vehicular, la cual establece la nueva fórmula por la que deberán regirse las municipalidades. Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) celebraron lo resuelto por el Parlamento y aguardan el visto bueno por parte del Ejecutivo.
“Por fin pudimos culminar el ciclo en el Congreso de este proyecto que habíamos presentado la Opaci, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y Diputados, después de una serie de reuniones para modificar nuevamente la ley n.° 7.447″, manifestó Nelson Peralta, director ejecutivo de la mencionada institución.
Para Peralta, el texto sancionado es mucho más justo, dado que deja atrás el porcentaje que estaba fijado inicialmente que ascendía 0,5% sobre el valor impositivo y que posteriormente fue modificado fijándose en el jornal mínimo diario. El porcentaje del 0,3% sobre el valor imponible que, entraría en vigencia si el presidente Santiago Peña promulga esta ley, permitiría que lo abonado por los contribuyentes se adapte a un monto cercano a lo que ya se venían pagando.
Lea también: Fiscalía paraguaya investigará espionaje informático de Brasil
“Se planteó que para ayudar y bajar el costo y adaptar a lo que se venía cobrando, creímos prudente que el impuesto se calcule sobre el valor impositivo, pero al 0,3%, eso haría que los vehículos más económicos estén pagando entre G. 100.000 y 170.000, pero a eso hay que cargar los costos de las tasas que las respectivas municipalidades vienen cobrando”, explicó Peralta a la 780 AM.
El valor imponible lo determina la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNIT) y será la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial la encargada de recolectar esta información y realizar el cálculo para el costo de las patentes por cada categoría de vehículos, información que a su vez será entregada a las municipalidades una vez que esta ley tenga la promulgación de la Presidencia.
“Hay un nuevo punto importante que dice que el intendente será multado por cada habilitación mal concedida con un jornal mínimo diario por cada habilitación, la responsabilidad es personal porque los jefes comunales son los responsables de lo que ocurre en su oficina”, enfatizó. Uno de los objetivos de estas modificaciones también apuntaba a evitar la fuga de contribuyentes, quienes terminaban acudiendo a otras municipalidades debido a la diferencia abismal entre comunas para el pago de patentes.
Le puede interesar: Anexo C: por ausencia de diputados, se conformó una comisión unicameral
Dejanos tu comentario
Unificación de patentes vehiculares queda a la espera de la promulgación o veto del Ejecutivo
La Cámara de Senadores aprobó sin modificaciones el proyecto de ley que modifica los artículos n.° 1, 2 y 3 de la ley n.° 7.447/2025 que establece el régimen tributario para las municipalidades. El texto contempla que el impuesto de las patentes vehiculares será del 0.3 % sobre el valor imponible del vehículo, y se reducirá el 5 % en forma anual decreciente hasta los 10 años.
La Comisión de Legislación recomendó su aprobación sin modificaciones, dado que el mismo tiene “el objeto de subsanar los inconvenientes que ha generado con respecto al método del cálculo establecido para fijar los precios de la habilitación vehicular”, según explicó ante el pleno el senador Derlis Maidana.
Asimismo, el legislador manifestó que ante la falta de dictamen por parte de la Comisión de Hacienda, la comisión liderada por él resolvió solicitar la aprobación sin modificaciones y de esta forma, por mayoría, quedó sancionado el proyecto que fue remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.
Lea también: Ministerio de la Familia: promoverán audiencias públicas para escuchar a las partes
El proyecto sancionado, además de establecer la base imponible, contempla la reducción anual del 5 % del impuesto durante los primeros 10 años de antigüedad del rodado y una vez transcurrido ese tiempo, el valor permanecerá invariable de acuerdo al valor fijado en el décimo año. También con esta ley, se crea el Registro Único de Rodados (Ruhr).
Esta institución será administrada por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (Antsv), entidad que tendrá la responsabilidad de emitir de forma anual el listado oficial de los valores imponibles de lo vehículos. Con estas modificaciones, se corrige la ley que entró en vigencia el pasado 6 de enero, la cual generó disconformidad debido a que el precio de las patentes se disparó en algunos municipios y en esta oportunidad, la nueva fórmula también regirá en Asunción.
El proyecto sancionado tiene como Cámara de origen a Diputados y el mismo fue consensuado con la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), institución a través de la cual los intendentes canalizaron su disconformidad con la ley y propusieron esta nueva fórmula a la cual consideraron como más justa, puesto que equiparaba los montos entre municipalidades, evitando así la fuga de contribuyentes para este impuesto.
Le puede interesar: Policía Nacional denunció a dirigentes opositores por perturbar la paz pública
Dejanos tu comentario
Bares y bodegas se preparan para otro aluvión de ventas gracias a la Albirroja
La fiebre por el buen momento de la selección nacional trae buenas ventas para las bodegas y bares, emprendimientos que esperan que para el partido de este martes contra Colombia se repitan tanto la concurrencia como el volumen de compras de la semana anterior, durante el encuentro contra la selección chilena, cuando las ventas fueron 40 % superiores a las de días normales.
Augusto Insfrán, miembro de la Asociación de Bares del Paraguay, comentó a La Nación/Nación Media que el impacto de la buena racha de la Albirroja en el sector volvió a sentirse como en épocas mundialistas, lo que se refleja en la cantidad de personas que recibieron en los últimos partidos, como el de la semana anterior contra la selección chilena.
“Cambió muchísimo. Antes habíamos perdido todas las expectativas; antes eran días normales (fechas en las que jugaba la selección), y ahora nos volvemos a preparar casi como un fin de semana cada vez que juega la Albirroja. Estamos demasiado contentos de haber retomado esa esperanza y esa expectativa de la gente”, destacó.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
Comparando con la concurrencia de un día normal, Insfrán explicó que en los últimos partidos se experimentó un aumento cuatro veces superior a un día normal, lo que se traduce en mayores ingresos para los bares. “Son picos que se dan cada vez que se juega, son casi como un feriado más, lo que es bastante importante”, señaló. Agregó que, debido a que la Albirroja jugará en Colombia, mayor cantidad gente buscará un lugar dónde ver el partido, a diferencia del partido contra Chile, donde gran cantidad acudió al estadio.
Bodegas esperan otro aumento del 40 % en las ventas
Damián Fernández, presidente de la Asociación de Bodegas, explicó que el sector también está expectante para una nueva jornada de ventas masivas, con el aliciente de la cercanía del fin de mes. El aumento que observaron durante los días de fútbol está en torno al 40 y 45 %, lo que les ayuda a mover el stock de productos y dinamizar el mercado.
“Mañana creo que habrá gente que ya está cobrando y moverán un poquito más las economía, porque la semana pasada (durante el partido contra Chile) estaba un poco corta la gente. Pero se utiliza mucho el sistema de tarjeta”, explicó a LN. Fernández agregó que el horario del partido, que será a las 21:00, también ayuda a que la gente pueda hacer compras más cómodamente y con antelación.
Destacó que las bodegas se preparan para este martes con variedad promociones propiciadas por las marcas de bebidas que también apuestan al fenómeno de la Albirroja, que motiva a las personas a comprar en mayor cantidad. “Hay muchas promociones esos días, se activan y se terminan en el mismo día”, destacó el representante de bodegueros.
Te puede interesar: Petropar anuncia baja G. 300 en todos sus combustibles
Dejanos tu comentario
Nueva ley de mipymes crea condiciones para generar más empleos formales
El presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes), Luis Tavella, dijo que la sanción a las modificaciones aprobadas a la ley N°4457 de Mipymes no solo mejora la competitividad de los microemprendedores, sino también crea las condiciones de mayor empleabilidad.
“Esta ley no solo mejora la competitividad de las microempresas, sino que también crea las condiciones para generar más empleo formal en el país. Es un logro histórico para el sector porque facilitará el acceso a fuentes de financiamiento y créditos para las mipymes que es uno de los puntos más sensibles para el ecosistema del emprendedor”, expresó.
Asimismo, el referente del sector resaltó los principales beneficios de la normativa, como la eliminación de las barreras para la formalización, reducción de costos con la desburocratización, capacitación, mercado y mayor acceso a financiamiento.
Lea también: Crédito Agrícola otorgó préstamos por más de G. 495 mil millones
Exoneraciones
Aseveró que con la eliminación de las barreras, se reducirán los costos de la formalización, uno de los aspectos más importantes que vienen solicitando desde hace años. Asimismo, con la obtención de Cédulas Mipymes automática, se otorgarán exoneraciones para las más chicas que son las microempresas por tres años, y luego porcentajes de descuentos por servicios y tasas de los organismos del Estado.
En tanto que, desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), señalan que la normativa promete transformar el panorama empresarial en Paraguay, ofreciendo una serie de ventajas como las ya mencionadas, al tiempo de instar a las mipymes a recurrir a los servicios de la institución.
En ese sentido, el titular de la Fedemipymes destacó el rol fundamental del MIC en el tratamiento de esta normativa, con el acompañamiento del ministro Javier Giménez y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quienes comprenden las necesidades del sector gracias a su experiencia en el ámbito privado.
Puede interesarle: ¿Cuántos días de vacaciones tengo según mi antigüedad?