“Escuché lo que dijo el ministro de Salud, que no se retrocederá a fase cero, era prácticamente imposible que ocurra”, afirmó el neumólogo. Foto: Archivo.
Fase cero es impracticable, dice el doctor José Fusillo
Compartir en redes
El doctor José Fusillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, reconoció que el retorno a una cuarentena total o una “fase cero” es totalmente impracticable e imposible a esta altura de la pandemia en el Paraguay.
“Estamos en una etapa muy difícil”, declaró el profesional experto en enfermedades respiratorias, durante una entrevista radial con la 1020 AM, en el marco de la conmeración de hoy del Día Nacional del Neumólogo.
Fusillo manifestó que escuchó lo declarado por el ministro de Salud Pública, doctor Julio Borba, quien descartó públicamente el retorno de Paraguay a un confinamiento total como una medida desesperada para intentar reducir el ritmo de contagios, fallecidos y de internaciones por el coronavirus en territorio nacional. “Escuché lo que dijo el ministro de Salud, que no se retrocederá a fase cero, era prácticamente imposible que ocurra”, afirmó.
Por otra parte, el líder gremial se refirió a la situación actual y resaltó a mayor cantidad de contagiados, crece obviamente la cantidad de pacientes internados en los diferentes servicios de salud del país, sean o no de cuidados intensivos. Advirtió que están faltando algunos medicamentos antibióticos en los hospitales, pero resaltó que, por ahora, el resto del esquema básico de fármacos tienen a disposición.
Casi al final de la entrevista, Fusillo lamentó que a nivel país se tiene un bajo número de profesionales neumólogos, en un momento en que esta rama de la medicina resulta una de las más acudidas en tiempos de la pandemia por la enfermedad respiratoria que causa el coronavirus. Manifestó que constataron esta situación tras una reunión internacional de neumólogos y que Paraguay tenía la menor cantidad.
Por último, el presidente de la sociedad expresó, con relación al avance de la pandemia en el país, que estamos en camino a romper los propios récords instalados; tales como cifra de fallecidos, contagios e internaciones.
Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes. Foto: Archivo
El 21 de marzo de 1989, hace más de tres décadas, Augusto Roa Bastos volvió a su tan añorado y amado país tras estar exiliado por 42 años. Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes.
En 1947, Roa Bastos se vio obligado a abandonar Paraguay en medio de una guerra civil, conocida como la Revolución de los Pynandí, por soñar con un país democrático. Su retorno propició una celebración por parte de todos los paraguayos, sus familiares y allegados, pero especialmente por parte de él mismo.
Desde que dejó su terruño solo añoraba con volver al escenario de sus tantas obras. “La idea de Roa era que todos los intelectuales que estuvimos en exilio en distintos países europeos volvamos juntos a Paraguay, como para tener mayor trascendencia de lo colectivo. Rubén Bareiro regresó antes. Luego, volvió Roa, el más esperado”, dijo el escritor y poeta Víctor Jacinto Flecha en entrevista con La Nación/Nación Media.
Augusto José Antonio Roa Bastos falleció el 26 de abril en su amado Paraguay. Foto: Archivo
Ansiedad y felicidad
Flecha afirmó que días previos a su retorno Roa se mostraba bastante ansioso, con una mezcla de felicidad y también tristeza al recordar todo lo que se perdió al estar lejos de su amada tierra. El laureado escritor fue muy amigo de Flecha, con quien compartía visitas frecuentes en Europa y horas de llamadas, porque así se sentían cerca de Paraguay.
“Para Augusto poder regresar fue esa mezcla de entusiasmo y felicidad, de poder encontrarse con algunos sabores de su vida que dejó aquí, como la comida; escuchar el guaraní en la calle, mostrar a sus hijos pequeños el país, todo fue como recuperar un tesoro que perdió”, manifestó Flecha.
Aseguró que con el exilio perdieron grandes momentos de sus vidas, como ver crecer a sus hermanos y no disfrutar de los últimos días de sus seres queridos que partieron a la eternidad. “El exilio es el peor castigo que te pueden dar, porque te apartan de tu familia, de tu rutina, de tu labor y cuando regresamos nos damos cuenta de que hemos perdido la cotidianeidad de años. No es fácil y Augusto pasó por eso”, aseguró.
Lo envolvieron con la bandera
Roa Bastos vivió 42 años en exilio. Foto: Archivo
Para Mirta Roa Bastos, hija del ganador del Premio Cervantes, el retorno a Paraguay fue celebrado con mucha emoción por su padre. Sin embargo, aclaró que ella no pudo estar para acompañarlo porque en ese momento vivía en Venezuela.
“Sé que fue un día de gran emoción para él. Lo recibieron con la bandera de Paraguay, que mi padre firmó. Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional, fue muy emocionante. A partir de ahí ya no lo dejaron nunca solo, siempre tuvo el apoyo del país y de los compatriotas”, afirmó a La Nación / Nación Media.
De Argentina a Francia y luego a España
En 1947, tras ser exiliado de Paraguay, Roa Bastos decidió radicarse en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo hasta 1976, cuando volvió a ser exiliado por el golpe cívico militar. El escritor emprendió rumbo a Francia.
Antes de partir al país europeo, específicamente en 1956, Roa Bastos tuvo la primera posibilidad de volver a Paraguay. Su madre enfermó y estuvo a punto de morir, por lo que le permitieron verla. “Recuerdo que logró visitar a su querida madre”, aseguró Flecha y agregó una segunda oportunidad en la que Roa visitó el país.
En la década del 70 Roa Bastos fue invitado por una conocida revista para una serie de entrevistas en Paraguay, por lo que pudo volver fugazmente, para luego ser expulsado a Argentina con toda su familia.
Augusto vivió en Argentina y España por cuatro décadas. Foto: Archivo
“Fue expulsado sin nada, ni siquiera los documentos pudo llevar. Lo pasaron a Clorinda en un bote, con toda su familia. Argentina en ese tiempo tenía una dictadura atroz, igual que Paraguay. Fue cuando comenzó a escribir nuevos versos y retomó su amor por la poesía. Con ayuda de amigos pudo llegar hasta Buenos Aires”, resaltó.
Por casi tres décadas y pese a estar sin documentos, el escritor pudo enseñar literatura española en una universidad francesa y fue muy querido por sus alumnos. Sin embargo, esa etapa de su vida nuevamente se vio truncada y tuvo que exiliarse a España, donde le concedieron la nacionalidad.
“Augusto regresó en marzo y yo volví en abril. Regresar a un país donde te prohibieron el ingreso es algo que no se puede dimensionar y estábamos con mucha ansiedad de retornar al lugar que dejamos tantos años atrás, pero que ya no es el mismo”, manifestó Víctor a LN.
A poco más de un año de su retorno a Paraguay, específicamente el 23 de abril de 1990, le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Foto: Gentileza
Augusto, el supremo
Augusto José Antonio Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril del 2005. Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Se caracterizan por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana.
Habilitan salón auditorio en el Ineram con el nombre del doctor José Fusillo
Compartir en redes
Este jueves, en un homenaje en honor al doctor José Fusillo, nombraron al salón auditorio del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) con su nombre. El neumólogo fue uno de los médicos que luchó en primera línea durante la pandemia del covid-19 y estuvo al frente del pabellón de contingencia dentro del instituto.
La habilitación del auditorio “Dr. José Fusillo” se realizó durante la tarde de hoy jueves y se trata de un espacio en que rendirán tributo a la memoria del médico especialista en neumología, que se dedicará a la formación, la investigación como a la reflexión en el campo de la salud respiratoria y del ambiente, inspirando a futuras generaciones de médicos y profesionales de la salud.
Fusillo falleció en diciembre del 2024 y fue parte del equipo médico del Ineram, servicio especializado del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Durante el acto se contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña; de la primera dama, Leticia Ocampos y la ministra María Teresa Barán. También asistieron sus hijos, familiares y colegas.
“El doctor José nos deja un legado eterno y su testimonio de trabajo. Fue un ser humano extraordinario, un paraguayo apasionado que amaba profundamente a su país y que honraba a su familia como al sistema de salud público del Paraguay”, expresó el presidente, durante la presentación de este nuevo espacio.
Resaltó que al igual que neumólogo, hay miles de profesionales de la salud que trabajan incansablemente para salvar vidas en Paraguay, a pesar de las dificultades. “José demostró una humanidad excepcional durante la pandemia, uno de los momentos más desafiantes para la humanidad. Su legado es un ejemplo a seguir”, expresó.
Por su parte, la ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó el gran legado que dejó el doctor como neumólogo y héroe de la lucha contra el covid-19. “Su labor incansable en el Ineram, su dedicación a cada paciente y su capacidad para liderar equipos en situaciones críticas son ejemplos que todos debemos emular”, manifestó.
En tanto que, el director del Ineram, Felipe González, habló sobre la trayectoria profesional del médico y su compromiso con la salud de su querido Paraguay. “Fue un médico excepcional, un líder y un héroe que nos dejó un legado invaluable. Este auditorio será un espacio para celebrar su vida y su obra”, puntualizó.
Plantean que calle de Asunción lleve el nombre del doctor José Fusillo
Compartir en redes
Este martes, la Junta Municipal de la ciudad de Asunción propuso que una de las calles de la ciudad lleve el nombre del doctor José Fusillo en homenaje al neumólogo que es considerado héroe nacional por su lucha contra el covid-19. Aún no se conoce la arteria que podría llevar su nombre.
El proyecto fue presentado hoy martes por la concejal Rosanna Rolón, en el que solicitó que se estudie y luego aprueben la nomenclatura de una calle de Asunción con el nombre del médico José Fusillo, teniendo en cuenta su incansable labor dentro del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram).
“El doctor Fusillo será recordado por su inquebrantable compromiso durante los momentos más oscuros de la pandemia del covid. Su liderazgo como coordinador del pabellón de contingencia en el Ineram marcó un antes y un después en la atención de pacientes con enfermedades respiratorias críticas”, indica parte de la minuta presentada.
Resalta que no solo salvó innumerables vidas, sino que también inspiró confianza en un sistema sanitario sobrecargado. “El doctor deja un legado imborrable de excelencia profesional, humanidad y servicio incondicional, que continuará inspirando a futuras generaciones de médicos paraguayos”, remarca el documento.
El médico falleció el 25 de diciembre de 2024 a los 46 años tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV). Fue presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología y demostró su total compromiso con la salud pública, dejando un legado imborrable en la medicina paraguaya.