Indicaron que la cantidad de pacientes con necesidad de alto flujo en todo el departamento aumentó y que a la empresa proveedora le está costando cumplir. Foto: Nadia Monges.
Oxígeno en Paraguarí: consumo aumentó 250% y hubo tardanza en provisión este fin de semana
Compartir en redes
El doctor Osmar Galeano, director de la IX Región Sanitaria de Paraguarí, dijo que este fin de semana si bien hubo tardanza por parte de la gente que provee oxígeno, no hubo inconvenientes, nunca acabó. Sí a punto, pero siempre se hizo toda la reorganización de insumos estratégicos para liberar ciertos lugares de Central para que pueda siempre llegar a tiempo al noveno departamento y se pudo solucionar momentáneamente esa situación.
“Acá venían cada 3 semanas a llenar el tanque y hoy día, creo que no llegan al tercer día. Se hace muy difícil porque casi todos reciben un alto flujo de oxígeno y hace que el consumo sea 250% más que lo que era anteriormente”, expresó en contacto con la 1020 AM.
El profesional citó como ejemplo al Hospital de Paraguarí, donde antes tenían 14 camas para respiratorios y hoy en día tienen más de 50 pacientes con un alto flujo de consumo de oxígeno más la terapia intensiva. Además, mencionó que cuentan con pacientes en Carapeguá, Quiindy, Ybycuí.
“Está muy difícil todo y conste que se ha reforzado la red de oxígeno de todos los hospitales del departamento y ese aumento de camas ha hecho que aumente también el consumo. La inconsciencia de la gente es la que le está sacando oxígeno a los hospitales porque acá continúan constantemente los eventos que no están permitidos, es una verdadera vergüenza que la gente no se dé cuenta de la situación crítica”, lamentó.
Galeano manifestó que todos saben que están en zona roja en el departamento. “La inconsciencia continúa y es lamentable porque los compañeros están agotados”, expuso. Aclaró que en el departamento no cuentan con planta de oxígeno. “La empresa que nos provee de oxígeno es Gas Metal y ellos fueron sinceros con nosotros, dijeron que les está costando la provisión por la frecuencia que aumentó en un porcentaje importante”, explicó.
El director de la IX Región Sanitaria aseguró que hasta hoy día tienen respuesta. “Este fin de semana han recargado en todos los hospitales, especialmente en el regional, que es la cabecera de nuestro departamento, y en los distritales que son 4 puntos: Carapeguá, Quiindy, Ybycuí y La Colmena”, destacó. Finalmente, hizo énfasis en la conciencia de la gente y volvió a insistir en el pedido de que ya no se realicen las actividades que no están permitidas.
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Con su emblemática estación de tren y su taller, Sapucái ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay. Foto: Gentileza
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
En el taller de Sapucái técnicos ingleses se encargaban de la reparación y mantenimiento de las locomotoras desde finales del siglo XIX. Foto: Archivo
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianosde la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller. Foto: Gentileza
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Desde el salto Inglés se llevaba agua al taller a través de tuberías que hasta hoy persisten. Foto: Gentileza
Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
Compartir en redes
París, Francia. AFP.
La galaxia conocida más lejana contiene trazas de oxígeno, un descubrimiento que refuerza la idea de que estos cúmulos de estrellas que hoy pueblan el cosmos se formaron muy rápidamente en los primeros momentos del Universo. Descubierta el año pasado por el telescopio espacial James Webb, la galaxia JADES-GS-z14-0 está tan lejos que su luz tardó 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros.
Una distancia récord que la revela tal y como era en los albores del Universo, que nació hace unos 13.800 millones de años. También es notablemente luminosa, lo que demuestra una intensa actividad estelar en una época en que, según la teoría y las observaciones, debería ser mucho más tenue. Desde que comenzó a operar en 2022, el telescopio James Webb ha mostrado que las galaxias aparecieron antes de lo previsto y eran más luminosas de lo esperado.
Dos equipos internacionales, uno neerlandés y otro italiano, confirman este escenario con observaciones realizadas utilizando el radiotelescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile. La detección confirmada de rastros de oxígeno en JADES-GS-z14-0, que solo se sospechaba con el telescopio James Webb, es sorprendente. En principio las galaxias que surgieron en la época de lo que se conoce como el amanecer cósmico se consideran pobres en elementos pesados como el oxígeno.
“Es como encontrar a un adolescente donde solo se esperaban bebés”, dijo Sander Schouws, doctorando en el Observatorio Neerlandés de Leiden y autor principal de un estudio próximo a publicarse en The Astrophysical Journal, citado por el ESO. Una metáfora que ilustra el hecho de que las primeras estrellas de una galaxia joven funcionan con elementos ligeros como el hidrógeno y el helio, y que solo después de una lenta evolución su galaxia se enriquece con elementos pesados.
Los resultados muestran que JADES-GS-z14-0 “se formó muy rápidamente y evoluciona igual de rápido, reforzando una creciente cantidad de indicios que sugieren que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo que se pensaba”, agregó Schouws. Los dos estudios indican que esta galaxia contiene aproximadamente diez veces más elementos pesados de lo previsto, según el comunicado del ESO. “La prueba de que una galaxia ya era madura en el Universo naciente plantea preguntas sobre el momento y la manera como se formaron”, declaró Stefano Carniani, de la Scuola Normale Superiore de Pisa y autor del segundo estudio, que será publicado en Astronomy & Astrophysics.
Los bomberos se encuentran realizando los relevamientos de datos e inspecciones para reconocer cuál sería la sustancia causante de este incidente para poder tomar las medidas correspondientes. Foto: Angélica Giménez/GEN.
Evacuaron zona de urgencias del Hospital de Mariano Roque Alonso tras fuga de oxígeno
Compartir en redes
Tanto pacientes como familiares que se encontraban en uno de los accesos al área de urgencias del Hospital Distrital de Mariano Roque Alonso debieron ser evacuados del lugar tras la alerta de una fuga de oxígeno que aparentemente generó una reacción química con otros productos y provocó cuadros de alergias.
Personal de blanco del área de urgencias fueron notificados por varias personas que se encontraban aguardando su turno sobre la presencia de un olor fuerte en el ambiente y que esto les estaba generando irritaciones en la garganta y los ojos, además de tos frecuente. Minutos después, enfermeras de la zona también ya se vieron afectadas.
El doctor Carlos Cañete, director del hospital, comentó que cuando se percataron del fuerte olor que aparentemente sería de algún químico por la reacción que generaba, el mismo ordenó evacuar el área e inmediatamente fueron convocados los bomberos voluntarios para realizar las inspecciones correspondientes.
“Hasta el momento desconocemos qué habría sido lo que provocó ese olor y las reacciones alérgicas en los que se encontraban en el lugar; ya hemos confirmado que existe una pequeña fuga de oxígeno, pero este en sí no genera una reacción como la que dio, ni tiene olor, por lo que creemos que se trató de la mezcla de algunos de los productos químicos utilizados para la limpieza, quizá detonados por la presencia de oxígeno que generó este incidente”, explicó el doctor Cañete en conversación con el canal de noticias C9N.
El directivo remarcó que los bomberos se encuentran realizando los relevamientos de datos e inspecciones para reconocer cuál sería la sustancia causante de este incidente para poder tomar las medidas correspondientes. Aseguró que tanto los pacientes como el personal de blanco que se vio afectado ya fue atendido y se encuentran completamente fuera de peligro, aunque están en constante monitoreo.
Fuego afectó alrededor del 90 % de la sucursal del BNF en Paraguarí
Compartir en redes
Un incendio de importantes proporciones afectó la sucursal del Banco Nacional de Fomento, ubicada sobre la avenida Agustín Fernando de Pinedo, en el barrio Pa’i Gómez de Paraguarí. Las llamas habrían iniciado a raíz de un cortocircuito.
El siniestro se habría originado alrededor de la medianoche; los bomberos voluntarios debieron forzar la estructura metálica que se encontraba protegiendo la entrada y luego romper las puertas de blindex para acceder al sitio.
Según el reporte del capitán Cristhian Argüello, la presencia de muchos materiales inflamables, como sillas acolchonadas, mesas de plástico y documentos varios ayudaron a que el fuego se propagara mucho más rápido, viéndose afectado prácticamente el 90 % de la infraestructura del banco.
“El edificio en sí es antiguo, pero fue remodelado recientemente. Se tornó un poco complicado llegar hasta el foco principal del fuego, que estaba a metros de lo que sería la oficina principal donde está la gerencia; ahí se notaba el lugar donde se dio la explosión. Simplemente, fue un problema de cortocircuito”, comentó el capitán en conversación con el canal de noticias C9N.
Especificó además que las zonas de la bóveda y de archivos fueron las únicas que no se vieron afectadas, pero igualmente se realizaron todas las tareas para asegurar el área y evidenciar que el ingreso al lugar ya era seguro para los funcionarios y encargados del banco, quienes se apersonaron casi de manera inmediata en el sitio para corroborar el alcance del siniestro e informar a los superiores de la entidad bancaria.
El incidente habría empezado cerca de la medianoche. Foto: Gentileza