La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) emitió una publicidad mediante un video y flyers referente a los cuidados a ser tomados por la población para evitar el contagio del COVID-19. La misma fue publicada en su cuenta de Twitter.
Sin embargo, la publicación generó una serie de críticas de los internautas, que inclusive respondieron con memes desaprobando el trabajo de comunicación realizado desde la institución del Estado.
Lo más llamativo de la situación es que desde la cuenta de Twitter de Aduanas iniciaron un bloqueo masivo a otras cuyas respuestas fueron consideradas como agresivas o fuera de lugar.
El director de Aduanas, Julio Fernández, explicó a Radio Uno 650 AM que la intención, mediante el material publicado, tiene un fin pedagógico y que los participantes del video son funcionarios de la institución.
Por otra parte, el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y la ¿Comunicación (Mitic), Fernando Saguier, explicó que lo publicado por Aduanas no fue consultado con la entidad que está a su cargo y que de manera inmediata se pusieron en contacto con el área de comunicación del ente, donde revisaron algunas acciones.
“El reporte que tengo es que hubo una interrupción en la comunicación y se interiorizó sobre el asunto”, explicó Saguier.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Estados Unidos estrechan vínculos para combatir delitos transnacionales
La Dirección Nacional de Migraciones y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) avanzan en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad migratoria entre Paraguay y Estados Unidos, en una reciente reunión de sus autoridades.
Durante la reunión realizada en las instalaciones del ICE en Washington, el titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter y autoridades del organismo estadounidense, abordaron temas relacionados con el intercambio de información y estrategias conjuntas para el combate a delitos transnacionales.
El ICE es un organismo que opera bajo el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) y que cuenta con el mayor cuerpo de investigadores criminales en esta dependencia. Su labor se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
En el transcurso de su estadía en Washington, el director nacional de Migraciones mantuvo además una reunión con representantes del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, con quienes dialogó sobre mecanismos de cooperación interinstitucional orientados al fortalecimiento de las políticas de seguridad migratoria y el combate a delitos transnacionales que afectan a ambos países.
Estos encuentros reflejan el interés de ambas instituciones en estrechar lazos con el propósito de mejorar los controles migratorios y reforzar la cooperación entre los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado a nivel global.
Dejanos tu comentario
Incendio afectó dos oficinas administrativas de la SEN
Un incendio afectó partes de dos oficinas administrativas de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) este domingo. El fuego ya fue controlado por los bomberos voluntarios y no se reportaron daños materiales importantes.
Hasta el edificio acudió rápidamente el personal del cuartel de bomberos de Sajonia y junto a sus pares azules de Asunción lograron sofocar rápidamente el incendio, para posteriormente proceder al enfriamiento del lugar. Se presume que el siniestro se originó a raíz de un corto circuito.
“Algunas cosas materiales se perdieron y algunos equipos de la oficina de Comunicación. Pero no tiene trascendencia porque son equipos obsoletos ya”, confirmó a La Nación/Nación Media el ministro de la SEN, Arsenio Zárate.
Dijo que en el área administrativa se quemaron algunos documentos pero afortunadamente la institución cuenta con respaldo digitalizado de dichas documentaciones. “El fuego ya está controlado, por suerte”, destacó.
Te puede interesar: Indert llega tierra adentro para titular colonias en Repatriación
Probable causa: cortocircuito
Consultado sobre la causa del siniestro el ministro respondió: “Probablemente sea corto circuito”. No se registraron heridos, ya que los funcionarios del departamento de Prensa no realizan tareas los domingos, aunque sus equipos fueron destruidos por las llamas.
Los peritos determinarán con exactitud qué equipo produjo el cortocircuito que desató el incendio que rápidamente se propagó a las oficinas de Comunicación y Patrimonio aunque mediante la respuesta inmediata de los bomberos pudo ser controlado.
El trabajo de los intervinientes se centra ahora en el procedimiento de enfriamiento de las instalaciones dañadas y asegurar que no haya riesgo de derrumbe en ese lugar, para garantizar el ingreso de los funcionarios que mañana lunes deberán reincorporarse a sus labores.
Los bomberos recibieron el pedido de servicio, poco después del mediodía y su inmediata intervención en la sede ubicada sobre las calles Fulgencio R. Moreno y Parapití evitó que las llamas se propagaran a edificios contiguos.
“Ya está controlada la situación, fueron afectadas las oficinas de comunicaciones y patrimonio”, señaló a su vez Eduardo Gómez, director general de Gestión de Riesgos de la SEN. “La causa del incendio posiblemente sería cortocircuito”, expresó.
Leé también: Abuelita limpeña cumplió 100 años y festejó como si cumpliera 15
Dejanos tu comentario
Aeropuerto de París reporta cada vez más “mulas”
Perplejo, un agente de aduanas saca de la maleta de un afgano una bolsa con pequeños y duros bloques de un color blanco nieve. ¿Es “yogur seco” como afirma el pasajero o el enésimo cargamento de droga que transita por el principal aeropuerto de París?
El funcionario lleva el producto sospechoso a una sala apartada y, con dificultad, desmenuza un trozo con el mango de un cuchillo. Frota el polvo con una lengüeta y la desliza en un detector. No hay reacción química. “No, no son estupefacientes”, dictamina. Pero la desconfianza está justificada en el aeropuerto de París-Charles de Gaulle, el mayor de Francia con 67,4 millones de pasajeros anuales, situado en el municipio de Roissy.
Desde hace meses notan un fuerte aumento de traficantes de drogas (“mulas” en jerga policial). El fenómeno no es nuevo, pero este recrudecimiento coloca a las autoridades aeroportuarias bajo presión. A finales de noviembre, la fiscalía de la zona ya llevaba acumulados 250 procedimientos contra mulas en 2024, lo que representa un aumento del 18 % respecto al conjunto de 2023, según las cifras comunicadas a la AFP.
Lea más: Afganistán promete respuesta a ataque pakistaní que causó 46 muertos
Este auge se explica por el aumento del consumo de cocaína sudamericana en Francia y, en general, en Europa. Ante la saturación del mercado estadounidense, los narcotraficantes se orientan hacia el Viejo Continente y aprovechan la mínima brecha para colarse. “Nunca vimos tanta cocaína en Roissy”, afirma Simon Decressac, director de aduanas por la parte de pasajeros en este aeropuerto.
Aunque no quiere dar cifras de las cantidades incautadas este año, asegura que ha habido al menos un “aumento de dos cifras” respecto a los 700 kilos de cocaína interceptados en pasajeros en 2023. En los vuelos procedentes de Colombia, la droga va generalmente escondida en maletas. Pero en Brasil suelen recurrir a mulas que ingieren cápsulas de cocaína comprimida y protegida por una envoltura de plástico duro (más fiable que los preservativos usados antes, que podían romperse y matar al portador).
Jóvenes y pobres
El jefe de la división de aduanas a Roissy, Philippe Zeinulabedin-Rafi, precisa que el “90 % droga pasa por rutas marítimas y terrestres”. “Por vía aérea, realmente no tenemos más que una pequeña parte del espectro”, afirma. Pero con los controles más estrictos en puertos europeos y desde ciertos aeropuertos de salida, el narcotráfico busca “multiplicar los canales” para abastecer el mercado, explica.
“Hacer pasar pequeñas cantidades, es al menos una garantía de que habrá cantidades que pasan regularmente”, agrega. El conjunto más importante de mulas detectadas en Roissy no procede de América del Sur, sino de África Occidental, una región usada como plataforma para el envío de droga desde Latinoamérica. Carne de cañón para los narcotraficantes, que les pagan miles de dólares para el viaje y las abandonan a su suerte si son arrestadas, las mulas son generalmente personas jóvenes, pobres y, en su mayoría, mujeres.
Lea también: Sospechan de esclavitud en construcción de fábrica china en Brasil
La semana pasada, una pasajera de 23 años procedente de Sao Paulo, poco habituada a viajar en avión, sufrió un ataque de pánico al no encontrar la salida de la terminal en el aeropuerto parisino. Llorando, se entregó a los agentes aduaneros que descubrieron que portaba 2,2 kilos de cocaína ajustados en una faja sobre su piel.
Los casos de droga ingerida o escondida por todos los orificios del cuerpo necesitan procedimientos médicos largos de parte de las autoridades aeroportuarias. Emmanuel Bizeray, jefe de los servicios aduaneros de una de las terminales del aeropuerto, aprovecha para “recordar a los consumidores que cuando esnifan cocaína, a menudo ha pasado por el ano de una persona a la que no conocen”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ingresos tributarios crecen por encima del 20 % a noviembre de este año
Los ingresos tributarios (impuestos internos y recaudaciones aduaneras) registraron un aumento del 20,8 %, si se consideran las recaudaciones de enero a noviembre de este año comparadas con el mismo periodo del año pasado.
El informe de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), compartió el informe mensual respecto a los ingresos tributarios que genera el país.
Concretamente, los ingresos fueron de unos USD 4.609 millones (G. 35,9 billones), que se traduce en USD 792 millones más (G. 6,1 billones) en términos de recaudación acumulada durante los once meses de este 2024.
LaDNIT destaca a la vez que desde su creación, se viene registrando un incremento de casi USD 1.000 millones, o lo que sería desde agosto de 2023 hasta noviembre de 2024, del orden de los USD 948,9 millones o G. 7.148.221 millones.
Lea también: Inflación: los precios subieron 0,2 % en noviembre
Recaudación específica
Respecto a los ingresos generados específicamente al último mes de noviembre, la DNIT recaudó USD 468 millones (G. 3,6 billones), lo que también generó un crecimiento de 20,1 % en comparación con el mismo mes del año 2023, obteniendo USD 78,4 millones, es decir G. 611.411 millones más que en noviembre de 2023.
Este incremento es alegado por la buena dinámica del consumo, acompañado de las importaciones por fin de año. Si se desglosa el reporte, se encuentra que la Gerencia General de Impuestos Internos en el mes de noviembre recaudó un total USD 287 millones, que representa una variación interanual de 22,1 %, equivalente a G. 405.563 millones (USD 52,0 millones) más.
En tanto que la Gerencia General de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de USD 181 millones o G. 1.412.639 millones, con una variación interanual de 17,1 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a USD 26,4 millones más o G. 205.848 millones.
Puede interesarle: ¿Hasta cuándo se puede pagar el aguinaldo?
Principales tributos y rubros
En cuanto a la composición de los ingresos por tributos, se observa que el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) es el de mayor participación en noviembre, con el 47,6 %. En segundo lugar, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con el 45,9 %, seguido de los Impuestos a los Dividendos y Utilidades (IDU) con el 2,7 %, ISDC 2,1 %, IRP 0,6 %, IRACIS 0,5 % entre otros.
Mientras que los principales rubros que dominan la torta de participación en los ingresos tributarios son combustibles y demás derivados del petróleo con el 16 %, vehículos 12,1 %, bienes de capital 5,9 %, repuestos y autopartes 5,7 %, informática y telecomunicaciones junto con electrónica ocupan el 5,4 %, bebidas 3,7 % entre otros más.