Personal de blanco encargado de inocular a los abuelitos aún no se presentaba a las 7:00, siendo que en ese horario ya debía iniciarse la vacunación. Foto: Gentileza.
Confusión y retraso en vacunatorio del Unace: recién mañana se inmunizarán los nacidos hasta 1956
Compartir en redes
El vacunatorio en la sede del Partido Unace, que depende del Hospital de San Lorenzo, ubicado sobre la avenida Mariscal López, comenzó con retraso; personal de blanco encargado de inocular a los abuelitos aún no se presentaba a las 7:00, siendo que en ese horario ya debía iniciarse la vacunación. Una larga fila, tanto de vehículos como de personas, aguardaba al personal del vacunatorio.
A 10 minutos de iniciarse la jornada de vacunación a nivel país, la carpa montada para la vacunación en la sede de Unace se encontraba vacía, según reportan las cámaras del canal GEN. El Ministerio de Salud dispuso que la vacunación en todo el territorio nacional debe iniciarse puntualmente a las 7:00 en consideración de las personas adultas mayores que se presentan muy temprano para su inoculación.
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el Dr. Héctor Castro, y la directora médica Dra. Sofía Ramos, del Hospital General de San Lorenzo, no se encontraban en el lugar, pese a ser uno de los vacunatorios principales del departamento Central y San Lorenzo.
La ampliación de la vacunación de adultos mayores nacidos hasta 1956 generó confusión y hay una larga fila aguardando desde antes de las 5:00. Esto, debido a que Salud Pública había anunciado que los adultos mayores nacidos hasta 1956 se empezarían a inocular desde el martes 18 de mayo y no desde el lunes, como lo entendieron muchos de los abuelos que se presentaron esta mañana desde tempranas horas en la sede del Unace.
Los abuelos de 65 años en adelante que llegaron hasta el vacunatorio de San Lorenzo no podrán ser vacunados porque recién desde el martes entraría en vigencia esa franja etaria. Hoy continúa la vacunación a los abuelos de 70 años en adelante, ya no se tendrá en cuenta la terminación del número de cédula, solo es importante que acudan a los puestos para ser inmunizados contra el COVID-19.
Obras en el sector de neonatología del Hospital de Barrio Obrero están paradas hace dos semanas
Compartir en redes
El área de neonatología del Hospital General de Barrio Obrero se encuentra hace semanas en un proceso de reparación y restauración, pero actualmente cuenta con un retraso en las obras de dos semanas. Este hecho preocupa a los pacientes del mencionado centro médico, atendiendo la cantidad de embarazadas y niños que acuden al lugar.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM / Nación Media, la arquitecta del hospital Ada Liz Chansin explicó que el encargado de la ejecución de la obra es el Consorcio Galeano, a quienes hace aproximadamente dos semanas frenaron los trabajos, aparentemente debido a las festividades y los días de descanso posteriores.
Aclaró que en la última conversación con el encargado de la obra, este manifestó que esta semana retomarían los trabajos y continuarían de manera ininterrumpida hasta terminar. Así también comentó que, si bien no es la encargada directa de la obra, puede asegurar que la misma se encuentra a un 50 % de su ejecución, esperando que sea entregada para el plazo establecido, que es finales de este mes o a más tardar a mediados del mes de febrero.
“A raíz de la obra, lo que hicimos fue reubicar todo. No hay un solo servicio que se haya suspendido; todo lo que sea consultorio o ambulatorio no sufrió ninguna modificación. Lo que sí sufrió una modificación fue la zona de internación de los neonatos que, debido al espacio físico, se redujo la capacidad a un 50 %”, explicó el director médico interino, el doctor Rodrigo Mallada.
En la misma tesitura, enfatizó que, si bien el servicio de terapia intermedia redujo su capacidad, como es una obra avalada por el Ministerio de Salud, el hospital cuenta con el soporte de atención para transferencias de los demás hospitales maternos infantiles, por lo que se encuentran cubiertos ante una posible sobrecarga del sistema.
Departamento de Identificaciones cambia de horario tras problemas técnicos
Compartir en redes
Durante los últimos meses del 2024 el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional ha presentado un retraso con diferentes trámites, en especial en la impresión de cédulas de identidad y pasaportes, esto debido a problemas técnicos referentes a la actualización del sistema de trabajo.
El comisario León Almirón, asesor jurídico del Departamento de Identificaciones, explicó en varias ocasiones que el retraso en la emisión de los documentos se daba en particular por el cambio de sistema que se estaba implementando para la digitalización de todos los documentos y trámites, por lo que con la empresa informática encargada del sistema estaban buscando nuevas alternativas para mejorar el servicio actual.
En ese sentido, precisó a la 1020 AM que la empresa solicitó cambiar la metodología de trabajo, permitiendo que se pueda pausar la carga de datos en el sistema durante el fin de semana, para potenciar la carga y resguardo de los datos para empezar con su emisión ininterrumpida cada lunes, por lo que el horario de atención a la ciudadanía también cambiaría.
“Los encargados de la empresa fueron los que nos recomendaron pausar la carga de datos y emisión de documentos a partir de los días sábados al mediodía hasta el lunes siguiente y la verdad es que está funcionando bastante bien el sistema. La atención va a seguir de lunes a viernes de 6:00 a 22:00 y los sábados desde las 6:00 hasta las 11:00 en la central”, remarcó.
El asesor jurídico de Identificaciones especificó que lo que sufriría una pausa es el horario de atención continuada que estaba siendo implementado los días sábado y domingo, justamente para lograr dar un tiempo al procesamiento de los datos y evitar la sobrecarga del sistema, que es el principal motivo de las fallas según la empresa de tecnología encargada.
Aseguró que con estas modificaciones se espera poder cumplir con toda la carga de solicitudes de documentos por parte de la ciudadanía y acortar también los plazos de espera que se manejan actualmente.
Instan a aprovechar las vacaciones para completar esquema de vacunación
Compartir en redes
La vacunación es una medida esencial para garantizar la salud y el bienestar de los niños, y su acceso gratuito está respaldado por derechos humanos fundamentales. Es el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestros hijos, afirma la licenciada Coralia Vázquez, expresando que no tengamos temor para ponernos la vacuna y asistamos a los vacunatorios.
La especialista del Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS) confirma que los asegurados pueden acercarse al vacunatorio donde se cuenta con las siguientes dosis: vacuna Tdpa (tétanos, difteria y tos ferina), vacuna Td (tétanos y difteria), vacuna combinada DTP que protege contra tétanos, difteria y tos ferina, que también cumplen una función muy importante para el funcionario de salud.
Pueden recibir: niños y niñas de 10 a 14 años sin antecedente vacunal; embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación sin antecedentes vacuna; personal sanitario hasta los 59 años; así como adultos de 18 a 59 años en reemplazo de la TD (tétanos y difteria).
Aparte de contar siempre con el esquema regular para los niños desde los 2 meses. En el recuento anual la encargada del área refiere que el IPS Ingavi lleva 42.296 inmunizados. El vacunatorio se encuentra en la entrada de la Policlínica, en Capitán Rivas y Río Ypané, en la ciudad de San Lorenzo, de lunes a viernes de 6:00 a 17:00.
Destacaron que el principal inconveniente que genera este retraso se debe al proceso de transición entre el sistema anterior y el nuevo, que está siendo implementado ya en su etapa final. Foto: Archivo
Identificaciones: ante retraso en trámites piden a la ciudadanía comunicar casos de urgencia
Compartir en redes
El Departamento de Identificaciones a través de un comunicado informó a la ciudadanía que continúan con inconvenientes técnicos que les imposibilita procesar todos los pedidos de trámites, por lo que existe a su vez un retraso en la emisión de las solicitudes, tanto de impresión de cédulas como de pasaportes.
Destacaron que el principal inconveniente que genera este retraso se debe al proceso de transición entre el sistema anterior y el nuevo, que está siendo implementado ya en su etapa final, por lo que se espera que en aproximadamente 15 días se normalicen los servicios y la fluidez de los mismos.
“Por esta razón, aquellos casos que sean de urgencia y no puedan esperar dicho plazo por razones de fuerza mayor, les solicitamos se acerquen a la jefatura de Identificaciones para buscar priorizarlos y aquellos que puedan esperar, lo hagan hasta completar la implementación de la nueva tecnología”, indica parte del comunicado.
En el mismo comunicado remarcaron que la implementación de esta nueva tecnología permitirá el mejoramiento del servicio y que los trámites sean mucho más ágiles, logrando que la entrega de los documentos pendientes también sea mucho más rápida y eficaz, atendiendo ya los atrasos que se presentan.
Hay que destacar que en conversación con La Nación/Nación Media, el comisario León Almirón, asesor jurídico de Identificaciones, había confirmado que hasta el pasado martes 26 de noviembre la cantidad de trámites que se estaban retrasando ya alcanzaba la cifra de 14.000, al tiempo de explicar que no existe un paro total en el sistema, sino que el mismo funciona al 50 % de su capacidad.