Hace instantes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) dio a conocer el informe diario sobre la evolución de la pandemia del COVID-19 en Paraguay; suman en la fecha más de 2.500 nuevos casos y más de 60 muertes.
La cartera sanitaria confirmó que en la fecha fueron procesadas 6.081 muestras, de las cuales 2.568 arrojaron resultado positivo. Además la cantidad de víctimas fatales a consecuencia del virus sigue aumentando, este jueves 69 personas perdieron la vida, totalizando de esta manera 7.427 decesos.
Una cifra que no deja de preocupar es la de los internados, que hasta hoy llega a 3.432. Son 592 los compatriotas que luchan por vivir en las diferentes unidades de terapia intensiva del país (UTI).
En el informe también se comunica que 1.935 paraguayos lograron recuperarse de la enfermedad, sumando de esta forma 254.360 las personas que ganaron la batalla contra el COVID-19.
El total de casos positivos confirmados desde marzo del año pasado hasta la fecha asciende a 307.457.
Decesos
De los 69 fallecidos confirmados este jueves, 30 eran mujeres y 39 hombres. Todos ellos procedentes de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Asunción.
Lea también: Pytyvõ Medicamentos: Diben entregó 1.071 subsidios en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
Los cuadros de alergia recrudecen y constituyen uno de los principales motivos de consulta en los hospitales. Los casos están asociados a la polución, contaminación ambiental e intolerancia a ciertos alimentos, según el doctor Juan Carlos Sisul. “La alergia ha aumentado. Hablamos de la contaminación, la alimentación. Vemos muchísimos casos de intolerancia o alergia al gluten, al trigo, a la leche, pero también incide mucho lo que es el medioambiente”, dijo a la 1020 AM.
El uso indiscriminado de antibióticos también favorece la aparición del asma en los niños. Así también el mal manejo de la enfermedad alérgica o la falta de diagnóstico oportuno, inciden en la salud. Los niños y las personas de la tercera edad son los más afectados por la enfermedad.
Preocupa además la contaminación por la circulación de vehículos en mal estado. Los motociclistas son quienes más aspiran el material particulado de la combustión del diésel, conforme explicó el médico.
“La alergia es una situación multidisciplinaria, la cual el alergólogo tiene que trabajar con el pediatra, con el clínico que es el médico de cabecera. Y con el otorrino, el dermatólogo, el gastroenterólogo. Entonces, tenemos que trabajar todo en equipo cuando los síntomas se van cronificando”, remarcó.
Te puede interesar: Defensa del rector de la UNVES niega acoso laboral
El alergólogo indicó que se debe diferenciar la alergia de la intolerancia a los alimentos. “La intolerancia puede revertirse una vez que identifiquemos. Ahora tenemos unos métodos de diagnóstico bastante precisos, diagnósticos moleculares, es como la huella digital del paciente”, manifestó.
Aclaró que la manifestación de ambas afecciones son prácticamente iguales y alteran la calidad de vida del paciente y de todo su entorno familiar. “Cuando un niño es alérgico y no está manejado por el especialista, hay un mito que dice que al alergista hay que ir a los 5 y 7 años. Es mentira, nosotros podemos tratar hasta intraútero al paciente alérgico”, subrayó.
El doctor Sisul señaló que cuanto más precoz es la consulta con el especialista se podrá detener la marcha alérgica. “La marcha alérgica es la cronificación de los síntomas, la aparición de nuevos síntomas y la intensidad de esos síntomas”, puntualizó.
Leé también: Los envíos de cocaína a Europa se redujeron a cero, destacan
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Le puede interesar: San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor se mantiene en zona de optimismo por 28 meses consecutivos
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 51,96 en marzo, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), que destaca que el indicador acumula 28 meses consecutivos en zona de optimismo. No obstante, señalan que es inferior al mismo mes de 2024, pero superior al mes anterior. Mismos comportamientos reportaron el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE).
El ICC se mide a través de encuestas a los consumidores sobre sus expectativas económicas y financieras. Este es un indicador que anticipa el comportamiento de los consumidores y el mercado laboral.
El BCP reportó que el ICC tuvo un leve incremento de 1,45 puntos respecto a febrero, aunque con una caída de 1,50 puntos con respecto a marzo de 2024. El ISE subió a 37,96 puntos, frente a los 35,34 del mes anterior, aunque se mantiene debajo de los 39,33 registrados en marzo del año anterior. El componente que tuvo más incidencia en este índice fue el ISE país, que aumentó 5,87 puntos con respecto a febrero, pero 2 puntos menos que 2024.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Por otra parte, en cuanto a las expectativas para el próximo año, el IEE se situó en 65,96 puntos, con una variación mensual positiva de 0,29 puntos. La percepción del hogar y del país mejoraron con 73,50 y 56,75 puntos respectivamente, mientras que las expectativas personales se situaron en 67,63, mostrando una leve caída de 2 puntos respecto a febrero.
En cuanto a la situación de los ahorros, el informe de marzo señaló que el 19,75 % de los encuestados declaró tener capacidad de ahorro, y solo el 10,5 % consideró que es un buen momento para adquirir bienes durables como casas, autos o motos.
El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, afirmó que, si bien se observó una disminución en el ICC en los últimos meses, en marzo se revirtió y se espera que la tendencia se mantenga. Advirtió que el indicador suele presentar cierto comportamiento estacional en abril y añadió que la recuperación podría consolidarse gracias a la mejora en los indicadores de actividad económica.
“Tenemos resultados muy buenos en términos de evolución del crédito y otros indicadores de estadísticas duras que podrían obviamente tener sus efectos sobre este indicador hacia arriba”, sostuvo Rojas.
En comparación regional, Paraguay se mantiene por encima de Chile y Argentina en cuanto a nivel de confianza del consumidor, pero por debajo de Brasil. Argentina y Chile cerraron marzo con 34,73 y 44,11 puntos, respectivamente. Brasil, por su parte, tuvo un ICC de 84,30 puntos, constituyéndose en el más alto de la región.
Te puede interesar: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono
Dejanos tu comentario
Destacan alianza público privada para construir hospital en Paso Yobái
El secretario general de la Asociación de Prestadores de Servicios, Rubén Villalba, celebró la construcción del hospital distrital de Paso Yobái, Guairá, mediante una alianza público privada. Destacó que las empresas mineras se unieron para respaldar la iniciativa municipal que demandará una inversión total de G. 25.000 millones.
Con esta obra se busca compensar a la comunidad por la extracción de oro por más de 20 años e invertir en la salud de los trabajadores de las minerías, conforme expresó. “Esto nosotros lo venimos programando, acordando con la Municipalidad de Paso Yobái, cuyo intendente también; conjuntamente con las autoridades departamentales nos sentamos y vemos la practicidad de trabajar en forma conjunta”, señaló a la 1080 AM.
Villalba contó que las tres empresas mineras de la zona se unieron y se formó una comisión interinstitucional bajo la presidencia del intendente Óscar Chávez. “Las tres empresas juntas están aportando 250 millones mensuales y este es el primer módulo de la construcción del futuro hospital distrital, un hospital modelo”, indicó.
Detalló que el primer módulo del centro asistencial tendrá una inversión de 5.000 millones de guaraníes. “Toda la infraestructura, todo el edificio se va a construir acorde a las exigencias del Ministerio de Salud Pública. De hecho que el inmueble fue adquirido por la Municipalidad de Paso Yobái y está en proceso de donación al Ministerio”, expresó.
La inversión privada proviene de la minería. “A nosotros también nos compromete como mineros invertir en salud, porque es una de las exigencias que más cuidamos tanto las personas que trabajan dentro mismo de las canteras y el entorno en el que vivimos”, puntualizó.