En el pasillo de urgencias del Hospital Regional de Concepción se colocaron féretros en los pasillos debido a la muerte de pacientes a causa del COVID-19. El director del centro asistencial, Samuel Cáceres, lamentó la situación atravesada e instó a la ciudadanía a no bajar la guardia con los cuidados.
“Ver que se están cerrando dos ataúdes porque fallecieron pacientes en urgencias no es normal, pero pareciera que esto va a ser una costumbre ver esto por la pandemia y la alta carga de pacientes”, manifestó este martes el director en una entrevista con el canal GEN.
Nota relacionada: Clínicas sigue con 100% de camas ocupadas y pacientes internados en pasillos
“Se hizo el cierre de los féretros fuera de la sala porque no tenemos ediliciamente la posibilidad de que entren a cerrar. También hay muchas bocas de oxígeno y también es un riesgo dentro del servicio de urgencias. Estamos cargados en el servicio de urgencias, todas las camillas están ocupadas y los pacientes están falleciendo”, agregó el director.
Sostuvo que los pacientes están acudiendo al hospital con cuadros graves y, ante esta situación, una cantidad importante está falleciendo. A su criterio, esta es la realidad de todos los centros asistenciales del país a causa del aumento de casos, sumado a la escasa cantidad de vacunas contra el COVID-19 que se tiene hasta el momento.
Cáceres indicó que muchas personas no quieren consultar por cuadros respiratorios y acuden a los centros asistenciales “cuando ya no dan más”. Explicó que el COVID-19 es una patología que requiere de un seguimiento y acudir lo más rápido posible a un hospital para evitar cuadros graves, especialmente cuando el paciente necesita de oxígeno.
Este lunes pasado, con un récord de 102 víctimas, la cantidad de fallecidos a causa del COVID-19 llegó a 6.002. También hay 221.631 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 269.353 desde el brote del virus en el país en marzo del 2020, de acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud Pública.
Lea más: Pacientes salen de alta, pero camas de terapia se vuelven a ocupar en hospital de Lambaré
Dejanos tu comentario
Hamás amenaza con entregar a rehenes israelíes “en féretros”
- Doha, Catar. AFP.
El movimiento islamista palestino Hamás advirtió ayer miércoles que los rehenes podrían morir si Israel intenta liberarlos por la fuerza y si continúa con sus bombardeos en la Franja de Gaza. En un comunicado, el grupo indicó que estaba “haciendo todo lo posible para mantener con vida a los cautivos de la ocupación, pero que los bombardeos sionistas [israelíes] arbitrarios están poniendo en peligro sus vidas”.
“Cada vez que la ocupación intenta recuperar a sus cautivos por la fuerza acaba por traerlos de vuelta en féretros”, agregó. Israel reanudó sus bombardeos aéreos en la Franja de Gaza, densamente poblada, la semana pasada, y también las operaciones terrestres, poniendo fin a una etapa de relativa calma a raíz del alto al fuego pactado con Hamás en enero. Desde que Israel reanudó sus operaciones militares en Gaza, al menos 830 palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás.
La guerra en Gaza estuvo provocada por el ataque del movimiento islamista palestino contra Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron 1.218 personas, sobre todo civiles, según un balance de AFP basado en datos oficiales. En respuesta a ese ataque, Israel lanzó una ofensiva aérea y terrestre contra el territorio que mató a más de 50.000 personas hasta ahora, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, que la ONU considera fiables.
Lea más: Ecuador: colapso de dique agrava emergencia por derrame de petróleo
Toma de territorio
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó ayer miércoles con tomar más territorio en Gaza si Hamás no libera a los rehenes, que siguen en riesgo después de que Israel reanudara su ofensiva en la franja costera el 18 de marzo. En medio del hastío del conflicto, cientos de palestinos volvieron a manifestarse en Ciudad de Gaza contra el movimiento islamista Hamás, que gobierna el territorio palestino desde 2007. “No nos representa”, podía leerse en una de las pancartas.
“¡Fuera, fuera, fuera, Hamás fuera!”, corearon los manifestantes, reunidos alrededor de una bandera palestina. Una protesta similar tuvo lugar el martes en Beit Lahia, en el norte del devastado territorio. En Israel, Netanyahu celebró las protestas y afirmó ante el Parlamento que “cada vez más gazatíes se dan cuenta de que Hamás implica destrucción y ruina”.
“Todo esto prueba que nuestra política funciona”, argumentó el jefe de gobierno, que también enfrenta masivas manifestaciones contra la reanudación de la ofensiva en Gaza y la destitución reciente del jefe del Shin Bet, la agencia de seguridad interior. El ejército israelí reanudó el 18 de marzo los bombardeos contra Gaza e inició también operaciones terrestres, tras casi dos meses de tregua en la guerra que se desencadenó con el ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023.
Desde entonces, al menos 830 palestinos han muerto en el asediado territorio, informó el Ministerio de Salud de Gaza. Según la ONU, 142.000 palestinos han sido desplazados en la última semana por las operaciones militares israelíes. Desde el inicio de la guerra, la casi totalidad de los 2,4 millones de habitantes se han visto desplazados.
Lea también: Hamás amenaza con entregar a rehenes israelíes “en féretros”
Presión “más fuerte”
Las autoridades israelíes afirman que, con esta nueva campaña, buscan obligar a Hamás a liberar a los últimos rehenes, después de que las conversaciones para proseguir con la tregua quedaran estancadas. El alto al fuego que entró en vigor el 19 de enero permitió que 25 rehenes israelíes regresaran a sus casas y repatriar los cadáveres de ocho cautivos. Israel, a cambio, liberó a unos 1.800 detenidos palestinos.
“Cuanto más persista Hamás en su rechazo a liberar a nuestros rehenes, más fuerte será la presión que ejerceremos”, declaró Netanyahu en el Parlamento. “Esto incluye la toma de territorios, junto con otras medidas sobre las que no me explayaré aquí”, señaló ayer miércoles. El ministro de Defensa, Israel Katz, advirtió en un video que el ejército israelí lanzará próximamente operaciones de “fuerza máxima” sobre “nuevas zonas de Gaza”. “Hamás pone sus vidas en peligro, haciéndoles perder sus casas y cada vez más territorio”, justificó.
El portavoz del ejército israelí, Avichay Adraee, recomendó a los habitantes evacuar varios barrios de Ciudad de Gaza y sus alrededores. “Las organizaciones terroristas están regresando y lanzando cohetes desde zonas pobladas (...). Por su propia seguridad, diríjanse al sur de Wadi Gaza hacia refugios conocidos”, escribió en un mensaje en X. De los 251 rehenes secuestrados durante el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, 58 continúan retenidos en Gaza. De estos, 34 habrían muerto, según el ejército israelí.
Dejanos tu comentario
Detienen a dos de los delincuentes implicados en asalto a supermercado en Concepción
Agentes de la Policía lograron detener este miércoles a dos de los presuntos autores del violento asalto a un supermercado que se registró el lunes pasado en el departamento de Concepción. En el asalto uno de los malvivientes portaba la campera de la empresa asaltada, por lo que se presume que conocían los movimientos que realizaban como la hora y día en el que contaba el dinero.
Según el reporte policial durante la jornada de hoy se realizó una serie de allanamientos donde se logró detener a estas personas. Los procedimientos se realizaron en el barrio San Antonio donde se aprehendió a un individuo y en San Alfredo con un capturado, tras el asalto al supermercado ubicado en el barrio Itacurubí de donde se llevaron unos G. 500 millones.
Uno de los detenidos fue identificado como Luis Milciades Núñez (42), gracias a imágenes de cámaras de seguridad. Esta persona portaba casco a la hora del atraco, pero se realizó el trazabilidad de las cámaras y en un momento tras la huida se descubrió el rostro. Finalmente, las autoridades llegaron hasta su vivienda donde se encontraba el hombre.
Afirmó que también se logró detener a Alfredo Agustín Gutiérrez Aguilera, de 36 años, sin antecedentes penales. En tanto que, Núñez posee antecedentes penales por homicidio doloso, resistencia, producción de riesgos comunes y exposición al peligro en el tránsito terrestre.
Podés leer: Itapúa: intentaron raptar a estudiante a la salida de la escuela
“Según los avances e investigaciones y los videos de circuito cerrado que se estuvieron conectando posterior al hecho de asalto se pudo llegar hasta el domicilio de esta persona. Se evidencia que a siete cuadras se quitó el casco y su rostro de esta persona fue plenamente identificado”, detalló el fiscal Joel Díaz, en el programa “Dos en la Ciudad”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Afirmó que también se logró detener a Alfredo Agustín Gutiérrez Aguilera, de 36 años, sin antecedentes penales. En tanto que, Núñez posee antecedentes penales por homicidio doloso, resistencia, producción de riesgos comunes y exposición al peligro en el tránsito terrestre. Durante el procedimiento se incautaron de tres aparatos celulares, dinero en efectivo, prendas de vestir, un bolso, entre otros indicios.
En el asalto habían llegado cuatro personas a bordo de dos motocicletas y uno de ellos portaba una campera de la empresa, aparentemente para acceder al área administrativa y a punta de arma de fuego logró alzarse con G. 500 millones. Las investigaciones en el caso continúan y buscan dar con los demás implicados.
Lea también: CERT-PY investiga aparente venta de datos personales de paraguayos en 2023
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
Llevaron G. 500 millones en violento atraco a un supermercado en Concepción
Cuatro hombres ingresaron hasta el área de las oficinas administrativas de un conocido supermercado ubicado en el barrio Itacurubí de la ciudad de Concepción. Los mismos actuaron con suma violencia y se habrían alzado con una millonaria suma, producto de la recaudación del fin de semana.
En las imágenes de circuito cerrado se puede observar cómo los cuatro sujetos ingresaron hasta el área administrativa y, a punta de armas de fuego, redujeron al personal. Los hombres golpearon en la cabeza a una de las empleadas y al propietario del establecimiento para poder reducirlos.
Según la denuncia presentada por el propietario del local comercial, los asaltantes se habrían llevado más de 500 millones de guaraníes, producto de la recaudación del fin de semana de las diferentes sucursales de la zona. Esta suma de dinero debía ser depositada en una entidad bancaria.
Podés Leer: Detienen a un ciudadano chileno por robar objetos de un vehículo en San Lorenzo
Según los datos presentados por la víctima, uno de los malvivientes utilizaba una campera con el logo de la empresa, motivo por el cual no levantó sospechas al ingresar a las oficinas y, posterior a la voz de asalto, creyeron que era una broma hasta que observaron a los demás sujetos que sí utilizaban cascos, camperas negras, anteojos de sol y gorra de manera a cubrir sus rostros.
Ahora los intervinientes se encuentran cotejando datos con los empleados y recabando imágenes de cámaras de seguridad de las diferentes áreas del comercio y de zonas aledañas para contar con mayores datos respecto al método utilizado por los malvivientes y poder contar con algún indicio que los ayude a identificarlos y dar con su paradero.
Lea También: Seguirán las jornadas inestables con ambiente cálido, según Meteorología