Hace unos días se supo el caso de un niño de 13 años internado en el Instituto de Previsión Social (IPS) en grave estado a causa del consumo, en exceso, de ivermectina. Su madre había confirmado que le suministró el fármaco, en gran cantidad, a modo de prevención del COVID-19.
En este contexto, desde la Dirección de Asistencia Médico Legal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se informó que elevaron el caso al Ministerio Público, a fin de evaluar lo sucedido y proceder con las acciones pertinentes en caso de comprobarse la comisión de un hecho punible, atendiendo a que la integridad física de un menor de edad se encuentra comprometida.
De acuerdo a un informe de Salud Pública, la ivermectina es una droga contemplada como antiparasitario, por lo que urge “identificar al supuesto responsable del estado grave del menor y una vez evaluado los presupuestos de la punibilidad de la conducta, iniciar el correspondiente proceso penal”.
Mirá también: Pediatras rechazan promoción del uso de Ivermectina en niños y adolescentes
Antecedentes
La madre del menor explicó que le había suministrado ivermectina en grandes cantidades durante tres días como prevención contra el COVID-19, atendiendo a que un familiar estaba con la enfermedad.
Tras ello, el niño de 13 años se empezó a sentir mal e ingresó primero al Hospital General de Barrio Obrero, pero ante su delicado estado de salud fue trasladado hasta la previsional, donde está internado en UTI. La doctora que lo atendió explicó que el niño padece obesidad, por lo que su cuadro se agravó.
Te puede interesar: Niño tomó ivermectina en gran cantidad y ahora está internado en UTI
Sociedad de Pediatría
En este contexto, la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) emitió un comunicado advirtiendo a los padres y cuidadores que la promoción para el uso de dicha droga es realizaba en forma “totalmente irresponsable”.
Exhortan a los padres y cuidadores a no dejarse influir por terceros con el uso de una “supuesta fórmula mágica” no autorizada por entidades científicas reguladoras para el uso en la prevención ni en el tratamiento del COVID-19 en niños y adolescentes.
Dejanos tu comentario
El niño Santino será derivado al hospital Garrahan para evaluación de posible trasplante hepático
Tras varios meses de lucha, el niño Santino Torres fue admitido como paciente en el Hospital Garrahan, de Argentina, donde podrá ser evaluado para un posible trasplante hepático. La noticia generó mucha esperanza para la familia. El niño accederá a estudios y tratamiento especializado, con posibilidad de ser considerado para un trasplante hepático, de acuerdo con su evolución clínica.
La propia ministra de Salud, María Teresa Barán, informó sobre la admisión a la madre del pequeño, Liz Natalia Martínez, quien recibió la noticia con emoción y agradecimiento. “Gracias por todo. Por la atención, la paciencia, acá hay mucha gente detrás y pendiente de Santino, y estoy segura que él se va a curar pronto. Los tiempos de Dios son perfectos”, expresó con fe la madre del niño.
Te puede interesar: Semillas del futuro: lanzan programa para atención de la primera infancia
Desde el Ministerio de Salud se garantizó toda la logística necesaria para el traslado, en el marco de un trabajo colaborativo con el Hospital Garrahan. Al regresar al país, Santino continuará su recuperación en el Hospital Pediátrico Acosta Ñu, según informó el director del centro, Dr. Héctor Castro.
El proceso fue acompañado por el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado, el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), el Hospital Acosta Ñu y otras instancias del Ministerio de Salud Pública. Durante su internación en el Acosta Ñu, Santino fue evaluado por especialistas mediante interconsultas con profesionales del Garrahan a través de telemedicina, permitiendo avanzar con su admisión.
Dejanos tu comentario
Abuelo pide que se investigue caso de quemadura de su nieto y la custodia del menor
Un menor de un año ingresó como internado en el Hospital Regional de Encarnación, luego de sufrir quemaduras a la altura del pecho, aparentemente, con productos químicos utilizados para el diseño de uñas. Los padres indican que fue con un secante utilizado para el diseño de uñas, pero los familiares que serían los abuelos del menor, indican que pudo haber sido por un vapeador, por lo que piden una investigación, al tiempo de solicitar la custodia de su nieto.
Según el doctor Jorge Ayala, director centro asistencial del departamento de Itapúa, el paciente llegó hace una semana con lesiones por quemaduras a la altura del tórax y que actualmente ya se encuentra fuera de peligro. Los padres que lo llevaron hasta urgencias indicaron que este tomó uno de los productos que es usado por la madre para la realización de uñas a sus clientes.
“El paciente llegó el jueves pasado y presentaba quemaduras en el pecho o tórax, que fueron tratadas dentro del hospital y se realizaron los procedimientos de rigor correspondientes para este tipo de casos (para iniciar la investigación). Hoy jueves, recibió el alta médica para continuar el tratamiento en su casa”, detalló Ayala, en entrevista con Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media.
Puede interesarle: Recapturan a uno de los ocho reos fugados de la cárcel de Minga Guazú
Confirmó que el niño fue llevado rápidamente al hospital y que por eso las heridas cicatrizaron rápidamente. “Se trata de una quemadura de segundo grado, lo que acá preocupa es la zona donde se provocó esta lesión así como el grado de severidad. En este caso no afectó la cara. Los familiares no descartaron que se podría tratar de quemadura por un vapeador, porque existe antecedentes por lesiones similares”, puntualizó.
Afirmó que el menor es oriundo de la localidad de Cambyretá y recibirá las curaciones como tratamientos en el centro asistencial de la zona, que estuvo acompañando todos los procedimientos aplicados en este periodo. “Lo que le provocó las quemaduras sería un secante para uñas esculpidas. Las lesiones eran similares a las que provoca el agua caliente u otro tipo de líquido caliente”, ratificó.
Puede interesarle: Penal de Minga Guazú: identifican al preso que abrió las rejas para la fuga
Dejanos tu comentario
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
Te puede interesar: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto. “En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
Leé también: Detienen a un ciudadano chileno por robar objetos de un vehículo en San Lorenzo
Entre pastillas y bypass
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Datos clave
- La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
- El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
- Los varones tienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Dejanos tu comentario
China: implantan por primera vez un hígado de cerdo en un humano
- París, Francia. AFP.
Un equipo médico chino anunció ayer miércoles el trasplante, por primera vez, del hígado de un cerdo modificado genéticamente a un humano con muerte cerebral, lo que genera esperanzas de una opción de donante que pueda salvar vidas en el futuro. Los cerdos son considerados los animales más compatibles para una donación de órganos, y varios pacientes vivos en Estados Unidos han recibido riñones o corazones de cerdo en los últimos años.
Los hígados han demostrado ser los órganos más difíciles de trasplantar, y hasta ahora no habían sido puestos a prueba dentro de un cuerpo humano. Pero con una enorme y creciente demanda de donaciones de hígado en todo el mundo, los investigadores esperan que los cerdos modificados genéticamente puedan ofrecer al menos un alivio temporal a los pacientes gravemente enfermos, que sobreviven en largas listas de espera. Los médicos de la Cuarta Universidad Médica Militar en Xi’an anunciaron este paso decisivo en un estudio publicado en la revista Nature.
El hígado de un minicerdo (“micro pig”) con seis genes que fueron editados para convertirlo en un mejor donante, fue trasplantado a un adulto con muerte cerebral en el hospital el 10 de marzo de 2024, anunció el estudio. El ensayo se terminó después de 10 días a solicitud de la familia, dijeron los médicos, enfatizando que habían seguido estrictas pautas éticas.
Lea más: ¿Saben los animales que existen?
“Órgano puente”
El paciente --cuyo nombre y otros detalles no fueron revelados-- todavía tenía su hígado original, así que recibió lo que se conoce como un trasplante auxiliar. La esperanza es que este tipo de trasplante pueda servir como un “órgano puente” para apoyar el hígado existente de personas enfermas que esperan un donante humano.
Durante 10 días los médicos monitorearon el flujo sanguíneo del hígado, la producción de bilis, la respuesta inmunitaria y otras funciones clave. El hígado de cerdo “funcionó realmente bien” y “secretó bilis de forma fluida” además de producir la proteína clave albúmina, dijo Lin Wang, coautor del estudio, del hospital de Xi’an, en una conferencia de prensa.
“Es un gran logro” que podría ayudar a las personas con problemas de hígado en el futuro, añadió. Otros investigadores también elogiaron el avance, pero enfatizaron que este paso inicial no podía confirmar si el órgano de cerdo funcionaría como reemplazo de hígados humanos. Los trasplantes de hígados han demostrado ser difíciles porque llevan a cabo varias funciones diferentes -- a diferencia de los corazones, por ejemplo, que simplemente bombean sangre, dijo Lin.
Los hígados filtran la sangre del cuerpo y son capaces de descomponer medicamentos o alcohol, además de producir bilis que elimina desechos y descompone grasas. El hígado de cerdo produjo cantidades mucho menores de bilis y albúmina de lo que un hígado humano sería capaz, advirtió Lin. Se necesita más investigación, incluido el estudio del hígado de cerdo durante más de 10 días, añadió. El paso siguiente será probar el hígado de cerdo editado genéticamente en un humano vivo.
Lea también: Chispazos en gotas de agua pudieron activar la vida en la Tierra
“Impresionante”
El profesor de trasplantes de la Universidad de Oxford, Peter Friend, quien no estuvo involucrado en el estudio, dijo que los resultados eran “valiosos e impresionantes”. Sin embargo, “esto no es un reemplazo para el trasplante de hígado de donantes humanos (al menos a corto plazo)”, dijo a AFP.
“Esta es una prueba útil de la compatibilidad de hígados modificados genéticamente con humanos y apunta a un futuro en el que dichos hígados puedan proporcionar apoyo para pacientes con insuficiencia hepática”. Lin enfatizó que la colaboración con investigadores estadounidenses fue crucial.
“Para ser francos, hemos aprendido bastante de toda la investigación realizada e investigada por los médicos estadounidenses”, dijo. El año pasado, científicos de la Universidad de Pensilvania conectaron un hígado de cerdo a un paciente con muerte cerebral -- pero en lugar de ser trasplantado, el órgano permaneció fuera del cuerpo. Ambos receptores estadounidenses de trasplantes de corazón de cerdo murieron. En cambio, Towana Looney, de 53 años, volvió a su hogar en Alabama después de recibir un riñón de cerdo el 25 de noviembre de 2024.