La doctora Graciela Russomando, excoordinadora del laboratorio del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa), señaló este martes que se debe aumentar los días de aislamiento de los pacientes que dan positivo al COVID-19. Destacó que la situación epidemiológica del país debe ser un llamado de atención para las autoridades sanitarias.
“Aumentemos los días de las personas que estén en cuarentena de 10 días a 15 o 21 días, es obligatorio que se haga una reunión y esté gente del laboratorio. Están muy acostumbrados a discutir sobre el paciente enfermo, pero no de la prevención”, dijo la profesional en comunicación con la radio 780 AM.
Nota relacionada: Suman otros 71 fallecidos por COVID y 2.278 casos positivos, informó Salud
Sostuvo que recién en estos momentos las autoridades se están dando cuenta que al segundo día ya están dando positivo, incluso con el antígeno, y debe ser un llamado de atención para trabajar en las prevención y no solamente en la recuperación de los pacientes infectados con el COVID-19.
Russomando señaló que los síntomas están apareciendo igual que antes, con la diferencia de que hace un tiempo atrás las personas tenían que hacerse el test de PCR y más tarde el de antígeno, al quinto o sexto día, y actualmente hay pruebas que están saliendo con resultado positivo en el primer día de presentar síntomas.
Te puede interesar: Joven madre fallece por COVID-19 tras recorrer todo el país en busca de una cama
“En este momento es un indicador para todos nosotros, sin hacer mucha ciencia, que el primer día de síntoma está saliendo la PCR. La norma para mí en este momento quedó corta, quién dice que las personas que a los 10 días están saliendo (de alta) y no siguen contagiando”, agregó.
La cantidad de fallecidos a causa del COVID-19 llegó a 5.384. También hay 207.803 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 252.443 desde el brote del virus en el país, en marzo de 2020, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del día lunes.
Podés leer: Vacunas cubanas contra el COVID: “No hay posibilidades inmediatas de acceso”
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 25 de marzo
Amplían las terapias en los hospitales públicos
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, indicó este martes en una conferencia de prensa desde Mburuvichá Roga, que se reforzó el servicio de terapias intensivas en los hospitales del servicio público; actualmente el 76 % de las unidades de terapia intensiva (UTI) están activas, hace 3 semanas el porcentaje era de 60 %.
La secretaria de Estado explicó también que se firmó un convenio con el sector privado para que cualquier persona que requiera cama en UTI, si no cuenta en el público, lo pueda hacer en un sanatorio privado adherido al acuerdo.
Horacio Cartes inició sus actividades en Israel con visita a la Knesset
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, inició este martes sus actividades oficiales en Israel, manteniendo un encuentro en la Knesset, sede parlamentaria. En la ocasión, el también exmandatario y su delegación fueron recibidos por el titular del cuerpo legislativo, Amir Ohana, en una ceremonia de ofrenda floral.
La comitiva de Cartes se encuentra conformada por el secretario político de la nucleación tradicional y ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; el senador y miembro de la Junta de Gobierno de la ANR, Antonio Barrios; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre; y el senador Gustavo Leite.
Socios de la cooperativa Poravoty solicitan informe al Incoop y llaman a reunión para este sábado
Este lunes, socios de la cooperativa Poravoty solicitaron un informe urgente al Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), luego de la intervención que se realizó por un supuesto desfalco. La denuncia fue formulada ante el Ministerio Público en enero de este año, ya que los socios no podían acceder a sus ahorros y acusan directamente a los miembros directivos.
Una de las afectadas manifestó en contacto con La Nación/Nación Media, que todo empezó cuando ya no tuvieron acceso a sus ahorros, posterior a eso el Incoop intervino la cooperativa, pero hasta el momento no remitieron un informe sobre la situación en la que se encuentra ubicada en Fernando de la Mora zona Sur. A raíz de esta denuncia se cerraron todas las sucursales de Poravoty a nivel país.
Alerta por fraude en Instagram: advierten sobre intento de robo de cuentas
El presidente de Paraguay Ciberseguro, Miguel Ángel Gaspar, alertó sobre una nueva modalidad de ciberataque en Instagram. Se trata de mensajes fraudulentos que advierten a los usuarios sobre supuestas violaciones a las normas de la red social y la posibilidad de que sus cuentas sean cerradas.
El engaño consiste en incluir enlaces de verificación falsos, que en realidad son sitios de phishing diseñados para robar credenciales y apropiarse de las cuentas. A través de sus redes sociales Gaspar explicó que este tipo de ataques funcionan porque muchos usuarios no tienen activado el doble factor de autenticación, no verifican los enlaces antes de ingresar sus datos y tampoco cuentan con herramientas de detección de amenazas en sus dispositivos.
Organizaciones campesinas y sociales alistan primera jornada de movilización
Desde tempranas horas de este martes 25 de marzo, organizaciones campesinas y sociales iniciaron diversas movilizaciones, entre las cuales sobresalen las concentraciones departamentales previstas la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), prevista en Asunción, para este miércoles 26 y jueves 27 de marzo, con el lema “Por tierra, producción y contra todas las injusticias”.
La marcha campesina inició sus primeros despliegues desde Santa Rosa, en el departamento de San Pedro, y que se ampliarán durante la tarde del martes. Además de la FNC, otras organizaciones sociales también iniciaron movilizaciones en el microcentro de Asunción, como la asociación de Adultos Mayores, la Redic, y sindicato de funcionarios de la Municipalidad de Asunción, entre otros que se despliegan desde la Plaza Uruguaya hasta la Plaza de Armas, en inmediaciones del Congreso Nacional.
Paraguay hace una visita de riesgo a la herida Colombia en Barranquilla
Invicto hace ya siete partidos, Paraguay visita este martes, desde las 21:00 (hora paraguaya), a Colombia en la ciudad de Barranquilla, por la fecha 14 de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026. Tras correr suertes distintas en la fecha 13 del clasificatorio, la selección guaraní (victoria 1-0 sobre Chile) aparece quinta con 20 puntos y Colombia (derrota 2-1 ante Brasil) sexta con 19.
Colombia, golpeada y en medio de fuertes cuestionamientos, jugará con un racha negativa de tres caídas consecutivas a cuestas, lo que caló hondo en la confianza hacia su seleccionador, Néstor Lorenzo. Por su lado, el timonel de la albirroja, el argentino Gustavo Alfaro, defendió el trabajo de su compatriota Lorenzo. En el plantel de Colombia “hay una idea bien plasmada y que viene dando resultados, más allá del accidente de los últimos tres partidos”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
Dejanos tu comentario
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
- Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
Lea más: El papa “pasó una noche tranquila”, informó el Vaticano
Una sala, un ambiente
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
Lea también: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Todos empezaron a actuar”
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.