El titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens informó este sábado que autoridades sanitarias le confirmaron que ha dado positivo a la prueba del COVID-19. El alto funcionario reportó que se encuentra estable y con aislamiento domiciliario.
A través de su cuenta de Twitter, el titular de la cartera vial informó sobre su situación de salud ante la confirmación del Ministerio de Salud de que es portador del nuevo coronavirus. Arnoldo Wiens explicó, además, que hasta la tarde del sábado no manifestaba síntomas ni otras características de un cuadro respiratorio. Asimismo, indicó que desde la fecha guarda cuarentena en su domicilio.
Arnoldo Wiens se suma a la lista de funcionarios del gabinete del Poder Ejecutivo que dan positivo al COVID-19. El primero fue el ministro de Salud, Julio Borba, quien fue confirmado como portador del virus el pasado jueves 15 de abril.
Podés leer: Gobierno revierte decisión diplomática y reabre misión ante la Unesco
Se espera resultado de Abdo
Tras esta situación, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, suspendió sus actividades oficiales y anunció la reducción de su círculo. Aun así, el mandatario desarrolló su jornada en el Comando en Jefe y se mantuvo con su núcleo cercano, informaron desde el departamento de prensa de la Presidencia.
El jefe de Estado debe ser sometido este sábado a la prueba del COVID-19 a fin de conocer su situación, ya que el mismo estuvo en contacto con el titular de la cartera sanitaria. Igualmente, la viceministra de Rectoría de la Salud, Lida Sosa, dijo a Universo 970 AM que la esposa del ministro dio positivo al test.
Leé también: Abdo Benítez promulgó ley de cobertura total de internaciones por COVID-19 en UTI
Dejanos tu comentario
Primera ruta de hormigón en Paraguay: ultiman detalles para el inicio de la construcción
La construcción de la primera ruta de pavimento rígido en Paraguay, en el tramo de la Ruta PY05 que conecta Pozo Colorado con Concepción, se encuentra en fase inicial. Algunos de los preparativos incluyen la instalación de campamentos y los estudios técnicos previos a la intervención con las maquinarias, según precisaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Esta etapa consta de instalar servicios básicos y la construcción de infraestructuras necesarias para comenzar la obra. Mientras se alista el terreno, una tarea fundamental es la ejecución de calicatas, excavaciones que permiten evaluar las condiciones de los materiales existentes.
Leé también: Casas de cambio ven en abril un mes difícil para la cotización del dólar
Además, se están efectuando ensayos de materiales en las canteras que proveerán los recursos para el pavimento, con el fin de garantizar que los materiales cumplan con los estándares de calidad exigidos. También se están realizando trabajos de topografía para ajustar a las características del terreno y se llevan a cabo tareas de mantenimiento en la pista.
Respecto a las infraestructuras de los campamentos, se trabaja en la preparación de las bases para oficinas, talleres y viviendas, así como en la construcción de un tajamar para el reservorio de agua, que servirá para abastecer las necesidades de la obra.
Detalles
La iniciativa contempla un total de 90,2 kilómetros de pavimento rígido, distribuidos en dos lotes. El Lote A, que abarca 53,3 km, está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, compuesto por Tecnoedil S.A. Constructora, Ocho S.A. y Construpar S.A. El Lote B, de 36,2 km, será ejecutado por Ecomipa S.A. El plazo de ejecución para ambos lotes es de 20 meses a partir de la orden de inicio.
La inversión de la obra es de aproximadamente USD 78 millones, y es financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Este proyecto cumple con la Ley 5.841/17, que establece el uso obligatorio de pavimentos rígidos en obras viales.
Te puede interesar: Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
La normativa busca garantizar infraestructuras más duraderas, seguras y de mayor calidad, al mismo tiempo que promueve el uso de materia prima nacional, lo que fomenta la generación de empleos directos e indirectos en el sector.
Dejanos tu comentario
Se presentaron tres oferentes para la construcción del acceso al corredor Bioceánico
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre los avances del llamado a licitación pública nacional para la conexión del corredor Bioceánico. En ese sentido, se llevó a cabo la recepción y apertura de sobres de los tres oferentes para la construcción del acceso al puente que unirá Carmelo Peralta y Porto Murtinho.
La actividad fue en la sede de la cartera y estuvo presidida por Natalia Rodríguez de la Unidad Operativa de Contratación (UOC). Además, participaron los abogados José Martínez y Andrea Sosa, ambos de la Dirección de Asuntos Jurídicos, así como representantes de la Dirección de Vialidad y de la Municipalidad de Carmelo Peralta.
El llamado del MOPC es el n.º 03/2025 con ID n.° 460.755. Las firmas interesadas fueron Benito Roggio e Hijos S.A., que presentó una cotización de G. 133.000.617.434. El Consorcio Vial de Integración, integrado por Tecnoedil S.A. Constructora y LT S.A., ofertó por un monto de G. 125.952.948.959 y Concret-Mix S.A. por G. 128.533.316.515.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Según explicaron desde la cartera de Obras, el objetivo de este proyecto es facilitar la conexión vial y consolidar el corredor vial Bioceánico. El contrato tendrá una vigencia de 12 meses desde su firma hasta el cumplimiento total de las obligaciones por parte de la empresa adjudicada (hasta la recepción definitiva de las obras por parte del MOPC).
Obras complementarias
El proyecto también incluirá mejoras urbanas como obras complementarias en la zona de Carmelo Peralta que incluyen mejoras en la avenida principal, la avenida Costanera y puertos de embarque. “Este esfuerzo es el fruto de un convenio suscrito entre Itaipú Binacional, la Municipalidad de Carmelo Peralta y el MOPC, con el fin de mejorar la infraestructura vial y fortalecer la integración regional”, destacaron.
Asimismo incluirán la pavimentación asfáltica de 3,8 km del acceso vial, desde el puente de la Bioceánica hasta la ruta PY15, movimiento de suelos, la construcción de alcantarillas celulares de hormigón armado y mejoras en señalización e iluminación.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Dejanos tu comentario
Dragado continuo es clave para mantener la navegación en el Bermejo, señala Cafym
El esquema de dragado continuo sin interrumpir el tránsito, acordado entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (Annp) y el Centro de Armadores, Fluviales y Marítimos (Cafym) es clave para mantener la fluidez en el Paso Bermejo, permitiendo un incremento de aproximadamente el 30 % en el número de embarcaciones que logran atravesar el tramo crítico.
Esto lo indicó la Cafym en un comunicado, señalando que a pesar de ello, la congestión persiste y exige la implementación de medidas complementarias urgentes. Estimaron que hasta el momento permanecen en la zona unas 475 barcazas y 42 remolcadores y buques.
Siga informado con: Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
“Si bien esta cifra representa una leve mejora respecto días anteriores, el tráfico sigue siendo elevado debido a la alta demanda de transporte fluvial en esta época del año”, mencionaron, pues la situación sigue siendo de alta complejidad, aunque se registraron algunos avances parciales en los últimos días.
Reportaron que la descarga de sedimentos en la desembocadura del dicho río sobre el río Paraguay continúa afectando el canal de navegación. Sin embargo, un leve incremento en los niveles y una moderada disminución en la intensidad del caudal de descarga, sumado al dragado permiten mantener operativa la navegación bajo ciertas restricciones.
“Seguimos monitoreando la evolución del fenómeno natural, cuya intensidad aún se mantendría en las próximas semanas según pronósticos hidrológicos. Mientras tanto, continuamos ejecutando ajustes operativos, incorporando recursos adicionales y manteniendo una coordinación constante con todos los actores involucrados”, expuso la Cafym.
Dejanos tu comentario
Agazapados en la gatera
- Por Aníbal Saucedo Rodas
Mario Abdo Benítez quiso darle una zurra a Hugo Velázquez con el mismo rebenque con que su entonces vicepresidente de la República le cruzó el rostro el 23 de junio de 2021. Y con el fin de embretarlo, autorizó a quien fuera su segundo precandidato para ejercer el Poder Ejecutivo en el periodo 2023-2028 a lanzar oficialmente su postulación para el mismo cargo. El exministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, oficializó su postulación el 18 de diciembre de 2024, a tres años de distancia de las internas del Partido Colorado, que deberán fijarse para el último mes del calendario, pero de 2027. Así quiso replicar la estrategia del hecho consumado por la vía del anticipo de mano. Impecablemente trajeado, con corbata roja, por supuesto, y la bandera paraguaya detrás, empezó a inundar las redes con mensajes de celebración de todas las fechas recordatorias habidas y por haber. Mediante este bombardeo mediático pretendía dejar fuera de la liza al entusiasta aficionado a las carreras de caballos, para que no llegue siquiera a la gatera. Acorralado por su propia táctica, la de instalar una candidatura sin retroceso, a Velázquez ya no le quedaría más remedio que alinearse o lanzarse fuera del carril del movimiento Fuerza Republicana. En el pasado, repito, pensaron que dividir en dos al oficialismo –ahora oposición– sería como un mutuo harakiri. De modo que Marito tuvo que aceptar –a regañadientes, siempre lo sostuve– a un candidato que nunca fue el suyo. A primera vista, sin embargo, esta vez la presión no está funcionando. Aunque en política hasta lo más impensado puede ser posible. Las más absurdas contradicciones llegan a convertirse en realidad.
Después de un encuentro con dirigentes de la ciudad de Ñemby, los medios de comunicación publican el 15 de marzo que Hugo Velázquez buscará su revancha en los comicios internos de la Asociación Nacional Republicana. Por de pronto, aclaró que lo hará desde su movimiento original. Al mismo tiempo, la incordia ya se incubó en Wiens y sus seguidores de primera hora. ¿Por qué “revancha”? Ya lo explicamos en artículos anteriores: Logró imponer su candidatura sobre lo ya andado, hasta aquel 12 de agosto de 2022, en que llegó la declaración –y sanción– del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Escribíamos, entonces: “Ahí la actitud del que fuera mandatario reafirma que Velázquez nunca fue de su agrado. Todavía resonaban los ecos de la conferencia de prensa del embajador estadounidense en nuestro país, cuando, desde Mayor Otaño, Abdo Benítez vomita todo su desquite: ‘Es inaceptable la continuidad de la (pre)candidatura’ de quien inmediatamente ya había renunciado a sus ambiciones electorales. Pero, también, debía dejar la Vicepresidencia. Y ahí, a recomendación de Lilian Samaniego –confesión de la propia senadora–, decidió no hacerlo. Entonces, un irritado presidente le increpa: ‘No hay que ser ambiguo’. Y le aconseja que renuncie. Finalmente, Velázquez concluye su mandato en el tiempo indicado por la Constitución Nacional”. O, quizás, más que revancha deberíamos hablar de sangre amontonada en los ojos. Así pues, se cumple lo previsible: Velázquez, apodado El Toro, vuelve al ruedo.
Por el lado de Honor Colorado no se avizoran dudas en cuanto al precandidato a la Presidencia de la República. Ya el 23 de agosto de 2024, el mandatario Santiago Peña anunció durante un acto oficial en la ciudad de Pilar, que “un ñeembuqueño estará sentado en el Palacio de López en 2028″, en una indiscutible alusión a su actual vicepresidente, Pedro Alliana. La oposición, interna y externa, se rasgó las vestiduras y se sacudió las sandalias en señal de protesta por priorizar, este gobierno, una prematura campaña electoral. En diciembre pasado, Wiens hizo lo mismo y, luego, como ya apuntamos, Velázquez este marzo, también. Y, sin embargo, en ambas ocasiones nadie dijo ni mu. Al contrario, la hipocresía exhibió su mejor sonrisa.
Las intenciones, tanto de Arnoldo Wiens como de Hugo Velázquez, dejaron evidencias muy visibles. Fáciles de rastrear. Aunque el primero comunicó su retorno al periodismo, el 5 de abril de 2024, en la Universidad Nacional de Pilar (Facultad de Ciencias, Tecnología y Arte), presentó su libro “Tras 245 años emerge la Perla del Sur”, en una clara manifestación electoralista. Dos meses antes, el 28 de febrero, Velázquez participó del cumpleaños “político” del diputado Carlos Arrechea (electo por el departamento de Misiones) con varios líderes regionales. La idea estuvo siempre latente, solo era cuestión de tiempo. A mí, en particular, no me sorprendieron en absoluto ambas apariciones. Ni la de Alliana. Hasta resulta lógico que así sea.
En política nada es prematuro. Hace rato que vengo sosteniendo lo mismo, considerando que se trata de una actividad permanente y pública. Tampoco es novedad que dentro del Partido Nacional Republicano ya se mezclen los naipes con tres eventuales precandidatos, en tanto que en una desorganizada oposición ni siquiera se ponen de acuerdo para posibles alianzas electorales. No sería desacertado suponer que, tal vez, están aguardando la presencia milagrosa de un comodín salvador, como fue Fernando Lugo en 2007. Nuestra vida política transcurre como en las telenovelas: después de cien capítulos, se repiten las mismas escenas. Buen provecho.