La directora de la V Región Sanitaria, Lorena Ocampos, señaló este viernes que el departamento de Caaguazú también está con aumento de casos del COVID-19 y con alta ocupación en los hospitales. Los pacientes también están siendo atendidos en sillones a consecuencia de la alta demanda de las camas.
“La situación en Caaguazú no se aleja de la situación en Central y capital. Estamos llegando a 300 fallecidos en lo que va de la pandemia y la mayor cantidad se está dando en los meses de marzo y abril. Las salas de internación están llenas y nosotros contamos con 13 camas de terapia intensiva para pacientes de COVID-19”, dijo la directora en comunicación con Universo 970 AM.
Nota relacionada: Farmacéuticas cuestionan plan Pytyvõ Medicamentos y alegan desinformación
Sostuvo que la situación en el departamento es muy complicada y cuando un paciente es dado de alta, al instante la cama es ocupada por otra persona. Varios pacientes también están acudiendo tarde a los hospitales y en estado delicado, requiriendo de forma urgente terapia intensiva.
Ocampos indicó que la gente debe dimensionar la situación epidemiológica del país y no bajar la guardia con los protocolos sanitarios establecidos como el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico a fin de reducir el riesgo de contagio con el COVID-19.
Te puede interesar: Salud informa sobre 70 fallecidos por COVID y casi 3.000 internados
“No solamente tenemos pacientes en camas, sino en camillas y sillones por el alto flujo de pacientes. Los servicios para recibir pacientes COVID-19 son el Hospital Regional de Coronel Oviedo y el Hospital Distrital de Caaguazú para los 22 distritos del departamento. La situación y el requerimiento de camas son muy fluctuantes”, agregó la directora.
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del jueves, la cantidad de fallecidos a causa del COVID-19 llegó a 5.110. También hay 200.259 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 244.528 desde el brote del virus en el país en el mes de marzo del 2020.
Podés leer: Pandemia: cuando la salud se ve afectada a causa de las deudas
Dejanos tu comentario
Denuncian supuesto desvío de G. 400 millones en municipalidad de Caaguazú
Una grave denuncia se registró en la Municipalidad de Caaguazú, bajo la administración del intendente liberal José “Papu” Ríos, que, de acuerdo a medios locales, se trataría de un esquema de estafa que llevó al supuesto desvío de fondos de G. 400 millones de las arcas municipales. La denuncia apunta a funcionarios de la comuna, presuntos allegados al intendente Ríos, sobre el cobro en caja de inmuebles y posterior anulación de la operación para no dejar registro del cobro.
“Los concejales de la Asociación Nacional Republicana (ANR) de la Municipalidad de Caaguazú nos dirigimos a la ciudadanía en relación a la reciente denuncia pública que ha tenido eco en la prensa local, en la cual se señala el supuesto desvío de fondos provenientes de pagos por la compra de inmuebles municipales”, expresa un comunicado emitido por un grupo de concejales municipales, que solicita una profunda investigación del caso.
Para garantizar la transparencia de la administración pública, los representantes comunales instan a la ciudadanía local que haya realizado pagos por la adquisición de solares municipales a “acercarse a sus contadores para verificar la validez de las facturas expedidas por la Municipalidad y la correcta acreditación de sus pagos en el sistema Marangatu”.
Leé también: Senado aprueba declarar en emergencia el Chaco paraguayo por inundaciones
También solicitan la colaboración de los ciudadanos en el proceso para aclarar cualquier irregularidad, y “asegurar que los recursos municipales sean gestionando de manera honesta y eficiente”. Además, expresan el compromiso para garantizar los intereses de la comunidad y la adopción de medidas para garantizar la integridad en la gestión de los bienes públicos.
“Solicitamos a las autoridades competentes una investigación exhaustiva e imparcial para esclarecer los hechos denunciados y establecer las responsabilidades correspondientes. No toleramos actos de corrupción, ni prácticas que atenten contra el patrimonio municipal y el bienestar de nuestra comunidad. Reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, la justicia y el desarrollo de Caaguazú”, finaliza el comunicado de la bancada de la ANR de la Junta Municipal caaguaceña.
Te puede interesar: La cercanía entre Abdo - Bolsonaro solo trajo perjuicios al Paraguay en Itaipú
Dejanos tu comentario
Neuróloga resalta importancia de la concienciación sobre la epilepsia
Del 24 al 28 de marzo se conmemora la semana mundial de concienciación sobre la epilepsia, también conocida como Semana Púrpura, con el objetivo de educar sobre esta enfermedad neurológica y derribar los estigmas que rodean.
En ese contexto, el departamento de Neurología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas UNA - Hospital de Clínicas, lleva adelante charlas educativas para pacientes y familiares de modo a informar sobre los síntomas, tratamientos y cuidados de la epilepsia. La actividad se extenderá hasta mañana 28 de marzo.
La Prof. Dra. Marta Galeano, jefa de Neurología, explicó que la epilepsia es una enfermedad crónica provocada por una lesión en el cerebro, donde ciertas neuronas comienzan a generar descargas eléctricas anormales. Sus manifestaciones varían desde sacudidas musculares, pérdida de conocimiento y alteración de esfínteres, hasta episodios menos evidentes como parpadeo intenso, movimientos involuntarios o sensaciones de hormigueo.
Lea más: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La epilepsia puede afectar a personas de todas las edades y géneros, siendo más frecuente en países en vías de desarrollo, debido a menores cuidados en salud y educación. Existen diferentes tipos de epilepsia y puede tener origen genético, siendo la más frecuente la idiopáticas (de origen desconocido) y secundarias (causadas por traumatismos, infecciones). En Paraguay, una de las principales causas es el traumatismo de cráneo, común en accidentes de tránsito, especialmente de motociclistas. También puede surgir tras infecciones graves como sinusitis no tratadas, que derivan en abscesos cerebrales.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la epilepsia se basa en estudios como el electroencefalograma, tomografías y resonancias. El tratamiento consiste en medicación anticonvulsivante, donde el 70 % de los pacientes logran llevar una vida normal, sin embargo, un 10 % presenta epilepsia refractaria, es decir, resistente a los fármacos, requiriendo opciones más avanzadas como la cirugía. “El éxito del tratamiento depende de un diagnóstico precoz y de la adherencia del paciente a la medicación”, enfatizó la Prof. Dra. Galeano. Además, destacó que la epilepsia no impide estudiar, trabajar o formar una familia, siempre que se sigan las indicaciones médicas.
Recomendaciones
Las personas con epilepsia deben evitar trasnochar, el consumo de alcohol y la suspensión repentina de su medicación. También se recomienda precaución en actividades como conducir o nadar sin supervisión.
En caso de presenciar una crisis epiléptica, se aconseja colocar al paciente de costado para evitar broncoaspiración, retirar objetos peligrosos del entorno, no introducir objetos en la boca, ya que la lengua no se traga. La especialista instó a buscar asistencia médica si la convulsión dura más de cinco minutos.
Te puede interesar: Dan de alta a una de las dos niñas intoxicadas con gomitas de marihuana
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 25 de marzo
Amplían las terapias en los hospitales públicos
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, indicó este martes en una conferencia de prensa desde Mburuvichá Roga, que se reforzó el servicio de terapias intensivas en los hospitales del servicio público; actualmente el 76 % de las unidades de terapia intensiva (UTI) están activas, hace 3 semanas el porcentaje era de 60 %.
La secretaria de Estado explicó también que se firmó un convenio con el sector privado para que cualquier persona que requiera cama en UTI, si no cuenta en el público, lo pueda hacer en un sanatorio privado adherido al acuerdo.
Horacio Cartes inició sus actividades en Israel con visita a la Knesset
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, inició este martes sus actividades oficiales en Israel, manteniendo un encuentro en la Knesset, sede parlamentaria. En la ocasión, el también exmandatario y su delegación fueron recibidos por el titular del cuerpo legislativo, Amir Ohana, en una ceremonia de ofrenda floral.
La comitiva de Cartes se encuentra conformada por el secretario político de la nucleación tradicional y ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; el senador y miembro de la Junta de Gobierno de la ANR, Antonio Barrios; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre; y el senador Gustavo Leite.
Socios de la cooperativa Poravoty solicitan informe al Incoop y llaman a reunión para este sábado
Este lunes, socios de la cooperativa Poravoty solicitaron un informe urgente al Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), luego de la intervención que se realizó por un supuesto desfalco. La denuncia fue formulada ante el Ministerio Público en enero de este año, ya que los socios no podían acceder a sus ahorros y acusan directamente a los miembros directivos.
Una de las afectadas manifestó en contacto con La Nación/Nación Media, que todo empezó cuando ya no tuvieron acceso a sus ahorros, posterior a eso el Incoop intervino la cooperativa, pero hasta el momento no remitieron un informe sobre la situación en la que se encuentra ubicada en Fernando de la Mora zona Sur. A raíz de esta denuncia se cerraron todas las sucursales de Poravoty a nivel país.
Alerta por fraude en Instagram: advierten sobre intento de robo de cuentas
El presidente de Paraguay Ciberseguro, Miguel Ángel Gaspar, alertó sobre una nueva modalidad de ciberataque en Instagram. Se trata de mensajes fraudulentos que advierten a los usuarios sobre supuestas violaciones a las normas de la red social y la posibilidad de que sus cuentas sean cerradas.
El engaño consiste en incluir enlaces de verificación falsos, que en realidad son sitios de phishing diseñados para robar credenciales y apropiarse de las cuentas. A través de sus redes sociales Gaspar explicó que este tipo de ataques funcionan porque muchos usuarios no tienen activado el doble factor de autenticación, no verifican los enlaces antes de ingresar sus datos y tampoco cuentan con herramientas de detección de amenazas en sus dispositivos.
Organizaciones campesinas y sociales alistan primera jornada de movilización
Desde tempranas horas de este martes 25 de marzo, organizaciones campesinas y sociales iniciaron diversas movilizaciones, entre las cuales sobresalen las concentraciones departamentales previstas la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), prevista en Asunción, para este miércoles 26 y jueves 27 de marzo, con el lema “Por tierra, producción y contra todas las injusticias”.
La marcha campesina inició sus primeros despliegues desde Santa Rosa, en el departamento de San Pedro, y que se ampliarán durante la tarde del martes. Además de la FNC, otras organizaciones sociales también iniciaron movilizaciones en el microcentro de Asunción, como la asociación de Adultos Mayores, la Redic, y sindicato de funcionarios de la Municipalidad de Asunción, entre otros que se despliegan desde la Plaza Uruguaya hasta la Plaza de Armas, en inmediaciones del Congreso Nacional.
Paraguay hace una visita de riesgo a la herida Colombia en Barranquilla
Invicto hace ya siete partidos, Paraguay visita este martes, desde las 21:00 (hora paraguaya), a Colombia en la ciudad de Barranquilla, por la fecha 14 de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026. Tras correr suertes distintas en la fecha 13 del clasificatorio, la selección guaraní (victoria 1-0 sobre Chile) aparece quinta con 20 puntos y Colombia (derrota 2-1 ante Brasil) sexta con 19.
Colombia, golpeada y en medio de fuertes cuestionamientos, jugará con un racha negativa de tres caídas consecutivas a cuestas, lo que caló hondo en la confianza hacia su seleccionador, Néstor Lorenzo. Por su lado, el timonel de la albirroja, el argentino Gustavo Alfaro, defendió el trabajo de su compatriota Lorenzo. En el plantel de Colombia “hay una idea bien plasmada y que viene dando resultados, más allá del accidente de los últimos tres partidos”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Líder campesino destaca gestión de gobierno con histórica reivindicación de la reforma agraria
Este lunes, el presidente de la República, Santiago Peña, entregó en la ciudad de Coronel Oviedo, Caaguazú, unos 750 títulos de propiedad a productores campesinos de diferentes departamentos. En medio del acto central, uno de los líderes campesinos que participó del evento, interrumpió para destacar la gestión del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).
“Nosotros los campesinos lo que sentimos es la voluntad política del gobierno de Santi Peña, teniendo en los últimos tiempos al mejor presidente en frente a la emblemática institución del Indert, Francisco Ruiz Díaz”, expresó el dirigente César Fernández.
Te puede interesar: Ejecutivo presentó proyecto para facilitar el financiamiento de lotes del Indert
Pidió al mandatario mantener a Ruiz Díaz al frente de la institución y destacó el trabajo que viene haciendo el funcionario. “Vengo a decir porque escuchamos que quieren sacar al presidente que por primera vez en la historia después de más de 100 años, en el cofre estaba cerrado lo que era la reforma agraria, ya había en documento, nunca se hizo y ahora ya se mueve la reforma agraria con la entrega masiva de los títulos, 0 % de intereses para las sacrificadas mujeres del Paraguay”, resaltó.
Destacó que, así como el mandatario dio las instrucciones de salir al campo, el titular del Indert lo está haciendo, trabajando al lado de los campesinos. Recordó además que en gobiernos anteriores no se dio la cantidad de entrega de títulos que hoy se está dando.
“Con los gobiernos anteriores del Indert, 537.000 millones de guaraníes tenía el presupuesto para la titulación y 900 títulos apenas se cumplían en el año, y este presidente hoy con 106.000 millones, cinco veces menos, está haciendo el milagro para que la gente pueda tener más de 5.000 títulos, hoy en un día se entrega 750 títulos”, apuntó.
Otros logros del Gobierno
Por otra parte, también resaltó la gestión del presidente de la República, Santiago Peña, en otras áreas, como en educación y la asistencia social. “El Paraguay realmente está recibiendo en obras, en transparencia, en tecnología, gracias señor presidente por la universalización de la tercera edad, gracias por el programa Hambre Cero, también el programa Teko Porã. Agradecido como campesino”, sentenció.