El ministro de Salud, Julio Borba, confirmó que esta semana confirmarán sobre una eventual cuarentena estricta durante 15 días ante la preocupante cantidad de muertos por COVID-19 y los hospitales saturados.
“Voy a evaluar esta semana con el equipo técnico que está trabajando sobre eso”, dijo el titular de la cartera sanitaria, consultado sobre la implementación de medidas más restrictivas, en comunicación con 800 AM. “Esta semana determinamos eso”, agregó.
Lea más: Decano reconoce que aprovechó para vacunarse contra el COVID-19, pese a tener 67 años
Borba lamentó que las restricciones aplicadas durante Semana Santa no fueron efectivas. “Mucho impacto no tuvo, lastimosamente, porque la gente se siguió movilizando”, comentó. “Tenemos 2.600 casos positivos y 89 muertos ayer, el sistema está golpeado, estresado; la ciudadanía que no respeta mucho los protocolos, ¿qué harías vos?”, interpeló al periodista, y señaló el contexto regional, donde solo Chile tiene el 30% de la población vacunada.
Sobre la vacunación irregular ocurrida en el predio de la Universidad Privada del Este (UPE), confirmó que ya destituyó al director del Hospital Regional de Presidente Franco, doctor Luis Villalba, y que el director regional, doctor Hugo Kunzle, está bajo investigación. Así también, señaló que analiza la destitución de la directora del Hospital de Barrio Obrero por la aplicación de dosis de laboratorios distintos al personal de salud.
Lea además: Récord de casos positivos y fallecidos de COVID-19 en Central
“Estoy muy ofuscado por lo sucedido en Alto Paraná, tomé decisiones y las demás personas serán investigadas. Ni mi mamá que está encamada con 83 años no se vacunó. Vamos a ser completamente implacables. Yo no estoy para joder, disculpá el francés”, expresó Borba.
Aseguró que se deben a la ciudadanía y que se respetará lo establecido en el plan nacional de vacunación. “Siento muchísimo, me duele, pero he tomado la decisión de destituir al director del hospital de Presidente Franco”, explicó.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Reducción de la meta de inflación era necesaria, dice economista
Para el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, la reducción de la meta inflacionaria para Paraguay era necesaria, lo cual tendrá implicaciones que, dependiendo del contexto económico, pueden obligar al Banco Central del Paraguay (BCP) a restringir más la liquidez.
“Yo creo que está reducción de la meta de inflación era necesaria, recuerdo que había abogado incluso antes de la pandemia, que se tenía que continuar con la reducción hacia niveles del 3%, que es la meta que en general prevalece en nuestra región”, expresó a la 1020 am.
Punto en el que remarcó que, tanto para los países más estables de la región latinoamericana, como a nivel local, el 4 % de meta inflacionaria ya es mucho, por lo que se tenía que dar este paso, según el experto.
Lea también: Conocé cómo será el nuevo cálculo jubilatorio
Implicancias
Respecto a las implicaciones que podría generar esta reducción, o a su importancia, indicó que todo dependerá de la coyuntura económica local. Explicó que, dependiendo del contexto, el BCP podría verse obligado a restringir más la liquidez en el mercado.
Es decir, si se da una presión alcista del dólar, como ya se dio una muy importante en 2024, cuando tuvieron que vender muchos dólares y retirar muchos guaraníes del mercado, lo cual podría volver a ocurrir en 2025, dijo.
Esto, de modo a asegurar de que la inflación vaya convergiéndose al 3,5 % que la banca matriz se propuso ahora como nueva meta. O bien, puede no vender o vender menos reservas, y aumentar la tasa de interés de esos instrumentos de regulación monetaria para restringir la liquidez.
Puede interesarle: Mercosur- UE: beneficios del acuerdo serán graduales en diversos rubros
Alternativas válidas
Y por el otro lado, en caso de no vender dólares podría darse el escenario de recoger directamente inversiones del sistema financiero en más letras de regulación monetaria. Lo cierto es que cualquiera de las dos vías serán válidas, dependiendo de qué sea más importante en cada momento determinado, fundamentó Barreto.
Asimismo, podría darse igualmente una combinación de ambas, pero esta alternativa implica que el crédito probablemente se vuelva más caro, debido a que es lo que la economía requiere para asegurar que la inflación pueda bajar a la nueva meta que se instala, acotó.
Dejanos tu comentario
Productores piden definir si reglamento 1115 será obligatorio o voluntario
Desde la Unión de Gremios de Producción (UGP) siguen socializando la postura gremial desde este sector productivo, ante las exigencias de Unión Europa (UE) y su implementación del reglamento 1115/2023 ya en vigencia, de que todavía hay mucho por entender y por sobre todo, decidir.
Al respecto, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, señaló que esperan se tome la decisión correcta respecto a esta normativa, puesto que el desarrollo del país está en juego, y que todavía se tiene que definir cómo será la adhesión al requisito para ingresar al mercado europeo.
“Le pedimos al gobierno que analice bien el tema, de cuál será el mecanismo, porque todavía se debe definir si el sistema a utilizar será voluntario o si será obligatorio. Esperemos que podamos tomar una decisión correcta porque el desarrollo del país está en juego”, expresó a la 680.
Lea también: La DNIT apunta a USD 700 millones como nuevo récord en recaudaciones
Participación de la UE
Hay que mencionar que el 1115 es una normativa que regula el comercio de determinadas materias primas y derivados, cuyo objetivo del reglamento es evitar el ingreso de estos productos, específicamente, los que provengan de territorios deforestados al mercado europeo.
Ante esto, es que los gremios pertenecientes a la actividad de la producción, consideran que ley de la UE es una amenaza al desarrollo del país, por la imposición de los requisitos que según la UGP, atentará contra muchos pequeños productores que todavía no podrán clasificar en el caso de los granos a los provenientes o no de la deforestación.
Asimismo, Cristaldo reiteró la magnitud de la participación del mercado del bloque europeo en las exportaciones graneleras de Paraguay, haciendo alusión que apenas representa el 4 %, pues la UE compró en el 2023 por unos USD 492 millones del total de USD 11.890 millones exportados.
Puede interesarle: Universidad Rural: ¿qué ventajas traerá al sector agropecuario?
Dejanos tu comentario
China anuncia restricciones a la industria de los videojuegos
China anunció este viernes un plan para imponer nuevas restricciones a la industria de los juegos en línea para luchar contra la adicción, una noticia que sacudió al sector tecnológico y varios gigantes registraron caídas en bolsa con pérdidas millonarias.
Este borrador publicado en internet por el regulador chino busca limitar las compras que un jugador puede hacer para mejorar su desempeño y está orientado a combatir los comportamientos compulsivos en un país que es el mayor mercado mundial de este sector.
Te puede interesar: Consejo de Seguridad de la ONU pospone nuevamente votación sobre Gaza
China impuso las primeras restricciones al sector de los videojuegos en 2021, estableciendo límites en el tiempo que los menores pueden pasar en un juego en línea, en el marco de una campaña más amplia para regular a los gigantes tecnológicos.
El plan anunciado este viernes impone límites a las recargas que un usuario puede hacer en la cartera de un juego, suprime funciones orientadas a aumentar el tiempo de uso de una aplicación y las recompensas a quienes se conectan a diario. Además, las autoridades quieren obligar a introducir ventanas emergentes que adviertan a los usuarios sobre los comportamientos “irracionales”.
Un golpe para el mercado
El anuncio generó nerviosismo entre los inversores y el índice Hang Seng, que mide las fluctuaciones de las mayores empresas que cotizan en la bolsa de Hong Kong, se desplomó más de 4% durante la sesión y moderó sus pérdidas a un 1,7% al cierre.
Este anuncio golpeó con fuerza la cotización de Tencent, líder mundial de este sector en términos de ingresos-- que cayó un 12,4% al cierre de la bolsa de Hong Kong. Los títulos de Tencent llegaron a desplomarse un 15% durante la sesión y este anuncio generó una pérdida de la capitalización bursátil de más de 54.000 millones de dólares, según la agencia Bloomberg News.
Lea también: Mueren siete mineros tras derrumbe en mina de oro en Perú
Por su parte la compañía NetEase cerró con una caída de 25% y las acciones de XD perdieron un 19% de su valor. “La señal clara apunta a que sigue la represión sobre sector de la tecnología y esta ofensiva puede estar volviéndose más agresiva”, afirmó a la AFP Michael Brown, un analista de mercado de Pepperstone.
Este borrador reitera además la prohibición de contenidos que pongan “en peligro la unidad nacional” y que sean una amenaza para “la seguridad nacional o que perjudiquen la reputación y los intereses nacionales”. Desde 2021, China impuso que durante el curso escolar los menores de 18 años sólo puedan jugar entra las 20H y las 21H los viernes, sábados y domingos.
Según Brown, esta nueva medida puede estar motivada a orientar el gasto de los consumidores hacia otros sectores, en un momento de desaceleración de la economía. Otro objetivo puede ser incentivar a los jóvenes en la búsqueda de trabajo, en un momento en que la tasa de desempleo en el tramo de entre 16 y 24 años llegó a un récord de 21,3%, según los últimos datos oficiales publicados en junio.
Fuente: AFP