El comunicador, también conocido por amar la cocina, está en uno de los albergues compartiendo con las personas que tienen a sus seres queridos luchando contra el COVID-19. Foto: Gentileza.
Freddy Valenzuela preparó pizzas en el albergue del HNI: “Hay que celebrar la vida”
Compartir en redes
Desde hace unos días el conocido periodista Freddy Valenzuela se instaló en las inmediaciones del Hospital Nacional de Itauguá, específicamente en uno de los albergues, pues tiene a su esposa internada en la unidad de terapia intensiva a causa de complicaciones del coronavirus.
El pasado 9 de abril, Freddy posteó un mensaje pidiendo energía positiva y oraciones para su esposa, Rossana Chávez. Desde ese momento, el comunicador, también conocido por amar la cocina, está en uno de los albergues compartiendo con las personas que tienen a sus seres queridos luchando contra el COVID.
Hoy, Freddy colgó en su muro del Facebook un video y fotos contando que está en el albergue. Vistiendo remera y short, frente a una improvisada mesada, se puede ver masa de pizza, un amasador y cerca una bandeja redonda con varias prepizzas ya cocidas.
Durante un paneo, Freddy presenta a sus “vecinas”del albergue. “Ella es ña Bety, tiene a su marido internado en terapia intensiva hace 22 días; Gaby tiene a su padre internado ya casi un mes; está la señora Josefina, tiene a su marido internado, también en terapia”, precisó.
Más adelante, comentó que están celebrando el cumpleaños de la hija de la señora Josefina, y para eso llevó ingredientes para preparar un festival de pizzas, que fue compartido entre los que estaban en la tensa espera de noticias sobre sus seres queridos.
“Igual tenemos que celebrar la vida. Y yo, con este oficio que tengo de pizzero, estoy haciendo un poco para la gente a la que nos gusta la cocina”, dijo al tiempo de presentar a la señora Poli y a su hija, quienes con las dueñas de la casa donde están.
En tanto, en su muro del Facebook publicó lo siguiente en el sitio MaestroPizzeros: “Al igual que ustedes, en mi país estamos pasando por momentos muy duros por causa del COVID-19. Miles de personas contagiadas, mucha gente falleciendo a diario, hospitales sobrepasados y una incertidumbre económica de locos. Pese a tan desolador y dolorosa realidad los quiero alentar y desear lo mejor y me permito compartir con ustedes este video y algunas fotos. Pese a estar en un albergue, no me puedo despegar del oficio”.
El hurto se produjo en la azotea donde se encuentra el sistema central de aire acondicionado del Hospital Nacional de Itauguá. Foto: Archivo/Ilustrativa
Roban caños de cobre y dejan sin suministro de aire acondicionado a un sector del Hospital Nacional
Compartir en redes
Directivos del Hospital Nacional de Itauguá denunciaron el robo de caños de cobre de siete acondicionadores de aire, cuyos compresores están instalados en la azotea del edificio. La Policía investiga el llamativo hurto que se produjo pese a que el centro asistencial cuenta con personal de vigilancia privada.
Los investigadores confirmaron que a la terraza se puede acceder a través de un pequeño pasillo al que solo tenía acceso el personal autorizado, bajo supervisión de los guardias privados. El robo afectó el sistema de ventilación de todo el hospital el lunes, en medio del intenso calor que azotaba al país.
Según las autoridades, técnicos de la empresa que proveyó los aparatos habían realizado un mantenimiento, por lo que es curioso que no hayan reportado las fallas.
“Se percataron que unos aparatos de aire acondicionado dejaron de funcionar y al revisar estos aparatos se percataron que habían desaparecido los caños de cobre que salen del compresor de aire. Y por ese motivo están dejando de funcionar en unas secciones el aire acondicionado”, señaló el subcomisario Miguel Ayala a los medios de prensa.
Comentó que el personal de la comisaría jurisdiccional acudió al sitio y se constató la veracidad del hecho. “Efectivamente, faltaban estos accesorios de esos compresores de aire, siete en total. En el lugar había una cantidad considerable de compresores de aire que alimentaban el hospital, 20 a 30 aproximadamente; pero de 7 aparatos fueron los que se hurtaron”, informó.
El agente policial dijo que le llamó la atención que “estos aparatos están ubicados en la parte posterior del tercer piso, en la terraza del edificio, y que solo hay una escalera para acceder a ese lugar”.
Aseveró que hasta ahí solamente podían acceder los funcionarios y el personal de seguridad del nosocomio. “De hecho, constatamos también que el hospital tiene personal privado, así como el acompañamiento del personal policial, y no se percataron de ninguna actividad extraña o personas extrañas que acudieron al lugar. De hecho, esa parte del edificio no es de acceso público”, remarcó.
El papa Francisco extraña comer pizza y ver jugar a San Lorenzo
Compartir en redes
“Soy un pecador”, confiesa el papa Francisco en la autobiografía “Esperanza”, en la que recuerda su infancia en Argentina, su elección en el cónclave de 2013 o la nostalgia por no poder comer una pizza en un restaurante. El libro, cuya edición en español se publica a finales de mes, recoge a través de anécdotas los mensajes que representan los pilares de su pontificado: la búsqueda de la paz, la acogida de migrantes o la protección del medioambiente.
A sus 88 años, Francisco regresa a episodios de su infancia en un barrio multicultural de Buenos Aires, sin esconder algunas acciones de las que dice ahora arrepentirse. “Recuerdo mis pecados y siento vergüenza (...) Soy un pecador”, afirma el jefe de la Iglesia católica, según declaraciones recogidas en la edición inglesa de la biografía.
Se describe como un “niño travieso” y evoca con nostalgia a los miembros de su familia. Narra también el viaje de sus abuelos italianos que emigraron a Argentina en 1929 en un camarote de tercera clase y que su abuela escondió sus bienes en el forro de su abrigo. “No hay nada nuevo en ello, es una historia de ayer y de hoy”, observa.
Jorge Bergoglio rememora también el cónclave de su elección después de la renuncia de Benedicto XVI. “Nunca imaginé que el resultado de este cónclave me podía afectar directamente, así que figúrese si había pensado en un nombre papal”, explica.
“En San Pedro, esos días había una persona sin hogar que se paseaba con una pancarta alrededor del cuello donde había escrito ‘Papa Francisco I’. Esta imagen solo me vino a la memoria después, cuando varios periódicos publicaron la fotografía”, cuenta.
También revela que no ha visto la televisión desde 1990, cumpliendo una promesa que se hizo después de ver por accidente “imágenes sórdidas” que le ofendieron profundamente. Reconoce “raras excepciones”, como durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Pero, por ejemplo, no ha visto un partido de su equipo de fútbol, el San Lorenzo argentino, “desde hace 30 años”, aunque “un guardia suizo me pasa los resultados” en la oficina.
Lamenta el aislamiento provocado por el poder. “Salir a comer una pizza es una de las pequeñas cosas que más extraño”, dice. “Una pizza comida en una mesa tiene un gusto muy distinto al de una pizza entregada a domicilio”, explica. “Cuando era cardenal, me encantaba caminar por la calle y tomar el metro. Las calles me hablaban, están llenas de enseñanzas”, afirma.
En el libro, escrito en colaboración con el periodista italiano Carlo Musso, el papa aborda también las dificultades de su pontificado, como la reforma de la burocracia vaticana y la imposición de reglas en el campo financiero, que suscitaron “la mayor de las resistencias”.
Las autoridades y los trabajadores coincidieron en la necesidad de continuar con los trabajos de mantenimiento y fortalecimiento estructural del mismo.FOTO: GENTILEZA
Inversión de USD 3 millones para el Hospital Nacional
Compartir en redes
Autoridades y representantes sindicales se reunieron ayer para dialogar sobre los avances y los desafíos pendientes en la transformación del Hospital Nacional de Itauguá, que fue intervenido en las áreas críticas, mientras se gestiona una nueva licitación para realizar mejoras, por un valor de tres millones de dólares, según informaron desde el Ministerio de Salud Pública.
El objetivo del encuentro es unificar esfuerzos para el fortalecimiento de las acciones de mejora que se realizan en el centro hospitalario. Las autoridades y los trabajadores coincidieron en la necesidad de continuar con los trabajos de mantenimiento y fortalecimiento estructural del mismo.
Durante el encuentro, el viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Santiago García Destéfano, resaltó que la salud es una prioridad para el gobierno, además de indicar que recibió instrucciones de agilizar los trámites de una licitación para reparaciones y hospitales de Central. Para mejoras del HNI serán destinados 20 mil millones de guaraníes.
El director del hospital, Miguel Ferreira, enfatizó que desde la visita que hizo el presidente de la República, Santiago Peña, se han realizado mejoras en áreas claves como nefrología, oncología y terapia intensiva.
El doctor Jesús Irrazábal, del Sindicato de Médicos, agregó que sufrieron problemas graves y resaltó que solo buscan lo mejor para los pacientes. Además, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el área de terapia intensiva para neonatos.
El Hospital Nacional de Itauguá está viviendo su primera gran renovación en 34 años, con mejoras graduales en áreas críticas como nefrología, oncología, terapia intensiva y urgencias. El proyecto de modernización, impulsado por el Gobierno del Paraguay, apunta a transformar el hospital en su totalidad.
En el área de terapia intensiva para adultos, se han remodelado completamente las instalaciones, con la renovación de camas, monitores, respiradores y otros equipos vitales. La oncología también ha sido renovada, y los pacientes con cáncer ahora reciben atención en un ambiente estéril, con pisos, baños y sistemas de climatización recién instalados.
Las mejoras en la sala de urgencias también están en marcha, con renovaciones en las áreas de espera para brindar mayor comodidad a los pacientes y familiares.
Niño internado en el Hospital Los Ángeles recibe alimento proveído por el Banco de Leche del citado hospital. Unos 60 litros por mes colecta el banco mediante un trabajo dentro del hospital y con colectas a domicilio. Foto: Gentileza
Hospital Los Ángeles: banco de leche humana recibe 60 litros por mes
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Hospital Materno Infantil Los Ángeles, del barrio Don Bosco de Ciudad del Este, es el único en el departamento con un Banco de Leche Humana y con un trabajo permanente en cuanto a colecta del vital alimento de los niños internados que requieren, incluso para recién nacidos de otros hospitales.
Es lo que señaló a La Nación/Nación Media, la doctora Migdy Flores Villamayor, directora del Banco de Leche Humana, a propósito de la Semana Nacional de Lactancia que culmina hoy. Informó que actualmente se colecta unos 60 litros por mes, como resultado de 15 litros por semana aproximadamente.
Se realiza dentro del mismo hospital mediante el albergue de madres de niños internados y también a través de las colectas a domicilio, con un móvil que recorre con personal de salud y recoge la leche de madres donantes. Hoy son entre 20 a 25, las mujeres que donan su leche, según la doctora Migdy Flores. Los jueves y viernes sale el móvil a recoger los frascos.
El personal de salud que trabaja con el Banco de Leche del Hospital Los Ángeles, también ayuda a que las madres logren amamantar a sus bebés, con indicaciones que ayuden a sacar la leche. Foto: Gentileza
La directora del banco de leche humana explicó que es todo un trabajo previo con las madres donantes, como ser los estudios previos para saber si están en condiciones de hacerlo, porque si tienen determinadas patologías como VIH, no pueden amamantar ni dar su leche.
En el caso de las colectas a domicilio, entregan los frascos una semana antes y las mujeres deben ir cargando la leche para luego ser retiradas. La doctora Flores señaló que la leche recogida pasa por todo un proceso de pasteurización y análisis para que esté apta para ser administrada.
Para internados y bebés
Mencionó que la leche colectada va para los niños internados en la sala de neonatalogaí y en la sala neonatal de cuidados intensivos del Hospital Los Ángeles, pero también se colabora con otros hospitales. “Actualmente entregamos por mes a dos o tres niños internados en otros hospitales”, dijo la doctora Migdy Flores.
Hay madres que no tienen suficiente leche que necesita el niño, otras no pueden amamantar por alguna patología, otras están en estado delicado y no pueden amamantar, son algunas de las causas por la cuales se requiere mucha leche humana en los hospitales, según la médica. Aclaró que, en todos los casos, es el pediatra el que indica el uso de leche proveída por el banco.
La médica Migdy Flores dijo que el banco de leche humana del Hospital Ángeles, fue el primero del interior del país, cuando fue habilitado en junio del 2015. El primero del país es el que funciona en el Hospital San Pablo de Asunción. La habilitación fue producto de un convenio entre el Rotary club de Ciudad del Este y la Fundación Tesai.
Como parte de la Semana Nacional de la Lactancia, realizaron charlas en diferentes hospitales y la agenda sigue en el Hospital Tesai de Yguazú, el lunes próximo. Para la directora del banco, la tarea educativa es fundamental, tanto para que las madres amamanten como también puedan donar lo que les sobre.
Durante estos nueve años, se han venido realizando diferentes campañas de concienciación sobre la importancia de la leche materna que dio como resultado los 60 litros por mes, según la directora. La misma mencionó que todo el tiempo se requiere de madres donantes para ir supliendo a las que salen del programa por el tiempo ya cumplido.
Dra. Migdy Flores, directora del Banco de Leche Humana del Hospital Los Ángeles de la Fundación Tesai. Foto: Gentileza
Construcción de albergue nuevo
El doctor Guido Venialgo, director del Hospital Los Ángeles, dijo que el calostro es la primera leche producida por la madre y es considerada como la primera vacuna que recibe el recién nacido, por lo cual es demasiado importante contar con un banco de leche y un trabajo para lograr la lactancia materna.
Mencionó que para el trabajo con el Banco de Leche Humana será de suma importancia el albergue que está siendo construido en el predio del Hospital Los Ángeles, con capacidad para 20 madres. La finalización de la construcción está prevista para noviembre o diciembre de 2024.
Está destinado a las mujeres cuyos hijos permanecen internados y deben amamantarlos, como también para donar, si es que le sobra leche, refirió el médico. Hoy son quince madres las que se encuentran en el albergue que funciona en un local más precario en el hospital.
Datos claves
* Banco de leche humana del Hospital Los Ángeles es el único en Alto Paraná.
* Recibe 60 litros al mes estimativamente.
* Provee a niños internados en el Hospital Materno Infantil Los Ángeles y también a otros.
* Dos o tres niños al mes, de otros hospitales, reciben leche de este banco.
* Son 20 a 25 las madres que donan leche mediante colecta a domicilio.
* Los jueves y viernes salen los móviles a realizar las visitas a las casas para recoger la leche.
* Está en construcción un albergue para madres de niños internados para cambiar el actual.