Indicaron que no cuentan con medicamentos para pacientes ni personales de blanco. Además, piden reforzar personal de salud para áreas críticas y acelerar vacunación.
Esta mañana, el Sindicato de Trabajadores del Hospital de Clínicas (Sitrahc) se manifestó frente al Ministerio de Salud Pública, pidiendo entre otras cosas más vacunas y personal de salud para reforzar áreas críticas como las de contingencia respiratoria (COVID-19).
Al respecto, el licenciado César Méndez, del Sitrahc, dijo a La Nación que fueron a reiterar al ministro de Salud para ver la forma de proveer los medicamentos necesarios tanto para los pacientes y también para los personales que van cayendo.
“Hay una realidad, no hay medicamentos caros, por ejemplo los antivirales como el remdesivir que está 1.500.000 guaraníes cada frasco, tanto para el paciente como para el personal, todo se está comprando. No puede ser que nosotros mientras les somos útiles nos hacen trabajar y cuando caemos nos tiran al olvido”, expuso. Indicó que con actividades como polladas y tallarinadas están ayudando a los compañeros.
Compromiso de Salud
Tras la reunión mantenida con el viceministro de Atención Integral a la Salud, Dr. Hernán Martínez, Méndez señaló que el mismo se comprometió a gestionar los medicamentos. “El viceministro se comprometió a agilizar los procesos burocráticos para que supuestamente a través del protocolo, tanto el paciente como el personal caído puedan contar. Una cosa muy importante que también conseguimos es la contratación de más personales”, agregó.
Leer más: Hospital de Barrio Obrero se suma al reclamo de oxígeno ante escasez
Mencionó que estaban tardando los contratos para Clínicas porque se iba a dar el crédito al hospital escuela, pero ahora no se le va a dar el crédito porque el Ministerio de Salud va a contratar y comisionar al personal en el Hospital de Clínicas.
“También el tema de la vacuna para el personal de blanco y administrativo se comprometió que esta semana va a llegar y se va a poder completar la vacunación. Más de 3.000 personales de salud todavía faltan. En el hospital de Clínicas somos más de 6.000 y 3.800 faltan todavía”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Estudiantes se manifiestan por la falta de 30 docentes en el colegio Asunción Escalada
Padres y alumnos del colegio Asunción Escalada de Asunción realizan una manifestación este miércoles en reclamo de la falta de 30 docentes para diferentes asignaturas, a raíz de vacancias masivas en diferentes áreas. Llegarán hasta la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para exigir una respuesta inmediata a las autoridades.
Los manifestantes alegan haber planteado reiteradamente sus quejas, sin obtener respuesta del Ministerio, lo que generó inconvenientes en el desarrollo de las clases.
“El año pasado tuvimos Castellano después de las vacaciones de invierno. Y mi hija, en Matemáticas no está teniendo el rendimiento que debiera, una de las materias más importantes. Entonces, por eso ya me vi en la necesidad de llamar a una manifestación”, dijo Nancy Díaz, madre de familia.
Te puede interesar: Detienen a policía acusado de presunto feminicidio en Caazapá
Pagan maestros particulares
Para paliar el déficit de profesores, los padres apelan a la ayuda de maestros particulares a fin de que los alumnos puedan aprender y estar en condiciones de aprobar los exámenes.
“Ahora mismo nosotros nos vimos en la necesidad de contratar maestro de Matemáticas que el día de hoy va a estar comenzando a dar clases. Los padres juntamos para poder absorber ese gasto. Pero solamente en Matemáticas, tenemos dos profesores más que nos faltan”, afirmó.
La señora comentó que presentarán una nota a las autoridades del MEC y aguardan que en esta ocasión sus planteamientos sean atendidos ante la urgencia del caso.
“En las materias del técnico que son taller industrial, análisis, tecnologías, también nos faltan profesores guías. Eso también es súper esencial para el colegio. Vamos a marchar, vamos a procurar que lleguen un poquito más los padres que se están asomando. Y cuando los chicos terminen ahí su sentata nosotros vamos a marchar al Ministerio, para exigirles ya una respuesta”, puntualizó.
Leé también: La Policía alerta que se hacen pasar por personal de Interpol para estafar
Dejanos tu comentario
Bolsonaro encabezó protesta de “lápices labiales” en São Paulo
- Sao Paulo, Brasil. AFP.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro encabezó este domingo una manifestación en Sao Paulo, la primera desde que la corte suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado. El líder de extrema derecha fue la cabeza visible de una manifestación para pedir una amnistía a los condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia en enero de 2023, poco después de que Bolsonaro terminara su mandato. El propio exmandatario (2019-2022) enfrentará un juicio por una supuesta trama golpista tras las elecciones de octubre de 2022.
Según la fiscalía, Bolsonaro buscó el respaldo de las fuerzas armadas para impedir la asunción de su sucesor en la presidencia, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Bolsonaro, que podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable, se declara inocente y dice ser un “perseguido”. “La presencia del pueblo en la Paulista será un termómetro para la amnistía”, dijo esta semana a la radio local AuriVerde Brasil, afín al bolsonarismo.
Dos horas antes del inicio del acto, los manifestantes se congregaban sobre la Paulista, casi todos vestidos con camisetas de la selección de fútbol de Brasil, apropiada como símbolo por el bolsonarismo. El exmandatario reclama que el Congreso apruebe una amnistía para los condenados por la invasión y destrucción de las sedes de los tres poderes del Estado el 8 de enero de 2023, pocos días después de la asunción de Lula. Bolsonaro se encontraba en ese momento en Estados Unidos.
Lea más: Con pocos mandatarios, Celac se reúne el miércoles en Honduras
Con lápiz labial
Este domingo varios manifestantes llevaron a la marcha lapices labiales, un nuevo emblema del bolsonarismo alusivo a Débora Rodrigues, una mujer que estuvo en prisión preventiva durante dos años por participar en la asonada del 8 de enero y pintar con un labial una estatua frente al Supremo Tribunal Federal.
Bolsonaro afirma que Rodrigues, conocida como “Débora del labial” y ahora en detención domiciliaria, es víctima de una “injusticia”, como muchos otros procesados por los hechos del 8 enero. “Usar esa arma te condena 14 años”, ironizaban varios manifestantes en sus carteles con labiales.
“Estoy aquí para pedir por compatriotas que fueron injustamente presos. Quiero un Brasil mejor para mi hija, sin gobiernos que roben. Bolsonaro no robó y por eso lo persiguen”, dijo a la AFP Derlaine Costa, una empleada doméstica de 43 años que asistió a la marcha con su hija de 12.
Lea también: Bahía Blanca: hallan el cuerpo de la niña desaparecida de 5 años
La corte suprema condenó a más de 500 personas por esa asonada, la mayoría por delitos graves como intento de golpe de Estado. La leyenda “Amnistía ya” acompañaba fotos de los condenados por los hechos de enero de 2023. “¡No hubo golpe!”, entonaba el público al ritmo de una banda de percusión. Hasta ahora, el bolsonarismo no cuenta con apoyos parlamentarios suficientes para concretar una amnistía.
La manifestación en Sao Paulo, la ciudad más rica y poblada de Brasil, servirá para medir la fuerza política de Bolsonaro, quien está inhabilitado para competir en elecciones hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema electoral. Pese a su inhabilitación, Bolsonaro, de 70 años, insiste en que quiere ser candidato en las presidenciales de 2026.
Dejanos tu comentario
Brasil: Bolsonaro moviliza a sus simpatizantes y pide “amnistía”
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, que enfrenta un juicio por un presunto intento de golpe de Estado y no puede ser reelegido hasta 2030 por decisión de la Justicia, afirmó este domingo frente a miles de partidarios que su caso constituye “una negación de la democracia”.
“Quiero decir a quienes no me quieren en Brasilia: unas elecciones sin Bolsonaro son una negación de la democracia en Brasil”, expresó durante una manifestación en la famosa playa de Copacabana, en Río de Janeiro. Según un fotógrafo de la AFP, había en el acto menos gente que en una concentración realizada en el mismo lugar en abril de 2024.
El dirigente de extrema derecha que presidió Brasil entre 2019 y 2022 llegó alrededor de las 10:15 locales (13:15 GMT) al estrado, abriéndose paso entre manifestantes vestidos de amarillo y verde, los colores de Brasil. En el escenario, un cartel mostraba al presidente estadounidense Donald Trump con el puño en alto, después del ataque que sufrió en julio durante la campaña electoral en Pensilvania.
Lea más: Congestión en Paso Bermejo afecta al 75 % de los productos de la economía local
“Vamos a enviar un mensaje a Brasil y al mundo”, afirmó el ultraderechista en un video publicado en redes sociales. “Estoy aquí porque quiero dejar un Brasil mejor para mis hijos. Vivimos un momento oscuro”, declaró a la AFP uno de los manifestantes, el exmilitar de 64 años José de Souza Vitorino.
El lema de la manifestación es reclamar una “amnistía” para las personas condenadas por su implicación en los disturbios del 8 de enero de 2023 en Brasilia. Ese día, miles de bolsonaristas asaltaron y vandalizaron el palacio presidencial, el Congreso y la sede de la corte suprema, una semana después de la investidura del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Mientras Bolsonaro se encontraba en Estados Unidos, sus simpatizantes exigían una intervención militar para derrocar a Lula, quien había derrotado a su líder en las elecciones de 2022.
Esos disturbios son una de las razones que llevaron a la fiscalía a inculpar en febrero al expresidente por un supuesto plan de golpe de Estado para mantenerse en el poder. Se le acusa de ser el líder de una “organización criminal” que conspiró durante meses con ese propósito. Podría enfrentar una pena acumulada superior a 40 años de prisión.
Candidato “por el momento”
El jueves, la Fiscalía refutó los argumentos de la defensa, que sostenía, entre otras cosas, que la corte suprema no era competente para juzgar a Bolsonaro, junto con otras 33 personas, incluidos exministros y altos mandos militares. La próxima etapa será el 25 de marzo, cuando el máximo tribunal examinará si existen suficientes elementos para abrir un juicio.
Bolsonaro, de 69 años, asegura que es víctima de una “persecución” política para impedir que sea candidato en las elecciones presidenciales de 2026. Fue inhabilitado hasta 2030 por cuestionar la fiabilidad del sistema brasileño de urnas electrónicas, pero él espera que la condena sea anulada, o que se reduzca su pena, para postularse a un segundo mandato.
“Por el momento, soy candidato”, reiteró el miércoles. “¿Por qué debería renunciar a mi capital político para apoyar a alguien?”. Sueña con un regreso al estilo Donald Trump, de vuelta en la Casa Blanca a pesar de sus problemas judiciales, y espera que el presidente estadounidense, a quien admira, ejerza “influencia” a su favor.
“Enviar un mensaje”
El año pasado tuvieron lugar tres grandes concentraciones a favor de Bolsonaro. Mientras que la primera, en febrero en Sao Paulo, atrajo a cientos de miles de personas, las otras dos tuvieron menos éxito. Para el analista político André Rosa, el objetivo de la manifestación del domingo va “mucho más allá de lograr la amnistía” para los agitadores de Brasilia.
Se trata de “enviar un mensaje a sus competidores dentro de la derecha (...) y reafirmar su intención de ser candidato en 2026″. Bolsonaro se resiste a respaldar a otro candidato, aunque se ha animado a mencionar como posibles relevos a su esposa Michelle y su hijo el diputado Eduardo Bolsonaro.
Pero suenan sobre todo otras figuras como el gobernador del estado de Sao Paulo y exministro de Bolsonaro Tarcisio de Freitas y el popular cantante Gusttavo Lima. “Sigue activo con la esperanza de lograr las condiciones jurídicas para disputar las elecciones”, explica a la AFP Rosa.
La incertidumbre también rodea a la izquierda: Lula, de 79 años y con una popularidad lastrada principalmente por la inflación, se mantiene ambiguo sobre sus intenciones de aspirar a la reelección. Mientras tanto, no deja de atacar a su predecesor, a quien tilda de “cobarde” por haber “planeado un golpe de Estado” antes de “huir” a Estados Unidos a finales de 2022.
Lula llamó el sábado a “defender cada día la democracia contra quienes todavía hoy tienen como proyecto el regreso del autoritarismo”, con motivo del 40º aniversario del fin de la última dictadura militar, que Bolsonaro evoca con nostalgia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Argentina: manifestación de barrabravas dejó 20 heridos y más de 100 detenidos
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Una manifestación de jubilados apoyada ayer miércoles por hinchas de fútbol y organizaciones sociales en Argentina derivó en enfrentamientos con la policía que dejaron más de 100 detenidos y al menos 20 heridos, uno de ellos grave, y desecandenó cacerolazos nocturnos en repudio al gobierno de Javier Milei.
En la tarde del miércoles, manifestantes, muchos identificados con camisetas y banderas de una treintena de clubes de fútbol, fueron desplazados por la policía de la zona del Congreso y de la Plaza de Mayo con balas de goma, gases lacrimógenos y camiones hidrantes.
Los disturbios comenzaron a media tarde cuando los manifestantes, convocados también por organizaciones sociales y sindicales, desafiaron los cordones policiales que buscaban despejar las vías frente al Congreso.
Lea más: Brasil registró el mayor aumento mensual de precios
Un patrullero y una moto policial se prendieron fuego y más de 100 personas fueron detenidas, informó la policía. “¡Que se vayan todos!” era un canto a veces unánime, y algunos manifestantes lanzaban piedras tomadas de veredas rotas, petardos y bombas de estruendo, mientras un numeroso cordón policial avanzaba sobre las calles.
El herido grave es un periodista identificado como Pablo Grillo, que fue alcanzado por un proyectil mientras tomaba fotos, según puede verse en un video replicado en redes sociales.
En la noche del miércoles, una vez finalizados los incidentes en el Congreso y la Plaza de Mayo, se registraron cacerolazos en distintos puntos de Buenos Aires, y cientos de manifestantes se movilizaron nuevamente a la casa de gobierno.
“Hoy encendieron la mecha”, dijo Georgina, una empleada pública de 49 años que prefirió no dar su apellido por temor a represalias y se acercó a la movilización nocturna con una pancarta casera con la inscripción “Pablo Grillo somos todos”.
“Las ranas no se dan cuenta que las están cocinando, porque primero las meten en agua fría y les calientan el agua de a poquito, eso nos están haciendo a nosotros, tenemos que saltar antes que nos terminen de cocinar”, dijo a la AFP.
En su primer año, el gobierno de Javier Milei llevó la inflación de 211,4% en 2023 a 117,8% en 2024 y consiguió superávit fiscal, pero la contracara fue un ajuste que derivó en la pérdida de 200.000 empleos, la paralización de la obra pública y un aumento de los índices de pobreza e indigencia.
“Agenda”
Desde hace años, cada miércoles los jubilados se movilizan, la mayoría de las veces de a decenas, contra la degradación de su poder adquisitivo, sobre todo tras la caída brutal de sus haberes en los primeros meses de la presidencia de Milei. En los últimos meses, estas protestas han sido reprimidas por la policía con gases y empujones a los adultos mayores.
Las imágenes de un jubilado con la casaca de Chacarita, alcanzado por el gas de la policía durante una de las marchas, dispararon la presencia la semana pasada de un puñado de hinchas de ese club, en apoyo a los jubilados.
El sociólogo Jorge Elbaum explicó a la AFP que “en años anteriores no había represiones furiosas (contra los jubilados) como las que se han visto en las últimas semanas y eso ha generado una reacción de la sociedad que queda atónita viendo cómo se gasea a adultos mayores”.
Lea también: “Ahora mismo depende al 100 % de Rusia”, afirma Zelenski sobre tregua
“Nuestros abuelos”
La convocatoria corrió como río entre las llamadas “peñas” de los clubes, espacios sociales donde los hinchas se reúnen también a debatir, y el número de manifestantes se multiplicó exponencialmente este miércoles. “Tenemos que hermanarnos y salir a la calle para defender nuestros derechos y nuestra soberanía”, dijo a la AFP Patricia Mendía, de 60 años, que se acercó a la manifestación con la camiseta del club Quilmes acompañada de su madre de 84 años.
Grupos de manifestantes cantaron a la policía: “Qué feo debe ser pegarle a un jubilado para poder comer” y apuntaron contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Bullrich destacó el operativo policial, dijo que las personas que se acercaron a la manifestación “venían preparadas para matar” y agregó que “seguramente muchos de ellos tenían antecedentes penales”, en una entrevista televisiva en el canal LN+.
También mencionó al fotógrafo herido y dijo que “Pablo Grillo es un militante kirchnerista (oposición) y está preso”, aunque el reportero gráfico ya se encontraba internado en grave estado por la herida en su cabeza. La política de Milei de liberar los precios duplicó en un año el valor de los medicamentos y las tarifas de los servicios esenciales.
Casi un 60% de los jubilados cobra el haber mínimo, equivalente a unos 340 dólares. El gobierno congeló el año pasado un bono de refuerzo que recibe este grupo de pasivos equivalente a 70 dólares.
“Creo que se está despertando el pueblo, después de tantas cosas que hace este gobierno malparido”, dijo Cristina Delgado, de 85 años y quien recibe la jubilación mínima. “Es muy injusto porque tenemos derecho a manifestarnos, los jóvenes y nosotros que venimos de manifestarnos toda la vida, yo pasé cuatro dictaduras, pero esto es peor, porque es en democracia”.