Dinatran multó ayer a 4 empresas por incumplimiento sanitario
Compartir en redes
Indicaron que el hecho de incumplir las medidas sanitarias se estableció como multa grave y la misma está cercana a los 14 millones y medio de guaraníes.
Este viernes, antes de que entre en vigencia el decreto presidencial 5.053 que establece nuevas medidas restrictivas como la suspensión de viajes de corta, mediana y larga distancia, fue inmensa la cantidad de personas que “se avivaron” y viajaron antes.
Así también, se tuvo conocimiento que algunas empresas no cumplieron con las medidas sanitarias y hubo aglomeración de personas dentro de los vehículos de viaje al interior del país.
En ese sentido, Juan José Vidal, titular de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), en contacto con canal GEN habló acerca del movimiento de pasajeros en el transporte público en estos últimos días, de los protocolos y las sanciones por incumplimiento.
Con respecto a las multas, indicó que el día de ayer fueron cuatro las sanciones realizadas. “La multa es por el incumplimiento del protocolo sanitario, ya sea por llevar más pasajeros, alguien que no tenga tapabocas o por cualquier incumplimiento. Se estableció como multa grave que está cerca de los 14 millones y medio de guaraníes”, manifestó.
Así también, Vidal dijo que según lo que escuchó entre el jueves y el viernes unas 100.000 personas se movilizaron desde la Terminal de Ómnibus de Asunción (TOA). “El protocolo habla de hasta 16 pasajeros parados dependiendo del tipo de servicio. Están los servicios directos donde no pueden viajar pasajeros parados y están los servicios removidos o económicos donde sí el protocolo sanitario permite hasta 16 pasajeros parados”, aclaró el director de Dinatran.
Gran cantidad de personas pasaron por la terminal de Asunción para viajar al interior del país antes de que entre en vigencia el decreto con las medidas restrictivas. Foto: Eduardo Velázquez.
Explicó que el control se hacía en la TOA. “Ahí, por más aglomeración que parecía que había, los colectivos salían dentro de lo que permite el protocolo. Si en la ruta se alzaban más pasajero es ya un problema del chofer o de la empresa y a quienes estuvimos multando el día de ayer. Hicimos multas en nuestro puesto de 25 de Diciembre, Coronel Oviedo, justamente por este incumplimiento. Nos llegaron además otros videos e hicimos las multas correspondientes”, aseguró.
Este sábado se cumplen tres años desde que, el 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. Las restricciones fueron aplicadas desde marzo del 2020, cuando se detectó el primer fallecido local por SARS-CoV-2, uniéndose al mundo en la incertidumbre y la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral para evitar más contagios.
De esta forma, las medidas sanitarias especificadas en el decreto n.° 6563 quedaron sin efecto, aunque el uso de tapabocas en lugares cerrados se mantuvo hasta el 18 de abril del 2022, así como la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país. Mientras que, el 16 de abril de 2022, el decreto n° 3.456 terminó por derogar la declaración de estado de Emergencia Sanitaria, que fuera emitida el 16 de marzo de 2020.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo a disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaba el Ministerio de Salud en un comunicado.
Casos y fallecidos
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo del 2020 y hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad, que en la actualidad se ha convertido en endémica.
Los primeros reportes indicaban 11 casos de contagios en la fecha del 18 de marzo del 2020; ya para el 20 de marzo, se confirmaban 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daban en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la enfermedad, cuyo origen se daba en un mercado de Wuhan (China), a fines del 2019.
Los hospitales fueron destinados netamente para pacientes con covid. Foto: Archivo
Siguen circulación de covid
Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid. En enero de 2025, el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmó que una beba de solo tres meses estaba internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo.
En diciembre del 2024, específicamente la semana epidemiológica 47, Vigilancia de la Salud cerró el años con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron en 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reportó en el área metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). Se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
Medias sanitarias
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00, los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas, por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Durante los primeros días de cuarentena, toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento mediante atención telefónica y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes, quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Salud Pública habilitó varios puntos para la realización del hisopado. Foto: Archivo
Vacunas contra el covid
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que arribaron por primera vez en febrero del 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
En noviembre de 2021 se inició la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el covid. Luego, las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, y se trata de una dosis anual.
Variantes del virus
Para enero del 2024, desde Vigilancia Genómica del Laboratorio de Referencia Nacional, confirmaron que en el país se había detectado una subvariante de ómicron, que no circulaba aún. Se trata de linajes recombinantes de ómicron XBB, más conocida como EG.5 o Eris, dispersa en gran parte de América del Sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reportaron cambios en la gravedad de EG.5 en comparación con otras subvariantes de ómicron, que han estado en circulación desde finales de 2021. Esta subvariante presenta las mismas características clínicas de otras subvariantes de ómicron y los síntomas comunes de la covid-19 incluyen fiebre, tos y fatiga, así como secreción nasal, dolor de cabeza o dolor muscular. Puede parecer un resfriado, una gripe o una neumonía.
Datos claves
Personas con síntomas respiratorios deben usar tapaboca de forma adecuada y acudir a los establecimientos de salud.
Se recomienda acceder a la vacunación anual contra el covid, principalmente los grupos de riesgo, en personas con comorbilidades y personas mayores de 60 años y más.
El 7 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de covid-19 en Paraguay.
La vacunación se realiza de forma anual. Foto: Archivo
Representantes de la Dirección Animal y Dirección Nacional de Transporte acordaron acciones para reglamentar el traslado de animales en las unidades de transporte de pasajeros. Foto: Gentileza
Defensa Animal y Dinatran acuerdan reglamentar transporte de mascotas en buses
Compartir en redes
Autoridades de la Dirección Nacional de Defensa Salud y Bienestar Animal y de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) mantuvieron un encuentro para analizar la elaboración de un reglamento de transporte de animales domésticos y de compañía, a través de los servicios de transporte por carretera, nacional e internacional.
Estas acciones se dan luego de que un gatito viajara dentro de un maletero de un bus y que falleciera al no soportar el calor, este fin de semana. Según informaciones, la empresa de transporte de larga distancia habría obligado a los dueños a que su mascota viajase en el maletero y debido a las altas temperaturas, murió por el camino.
El titular de la Defensa Animal, Héctor Luis Rubin y el de Dinatran, Luis Fernando González, firmaron un convenio de cooperación para regular el traslado de las mascotas en las unidades de trasporte.
Al respecto, establecieron el estudio y elaboración del reglamento de transporte de animales domésticos y de compañía, a través de los servicios de transporte por carretera, nacional e internacional. Acordaron una serie de reuniones, a través de la Dinatran, con representantes de Asociaciones de Transportistas para fijar las acciones respecto a los procesos, para el bienestar y satisfacción de los usuarios y operadores del sector en el transporte de animales domésticos y de compañía.
Señalaron el compromiso de concienciación y orientación en cuanto al transporte de animales, a fin de dar generación de servicios de calidad para la sociedad, para lo cual se promoverá el bienestar en el transporte de los animales domésticos y de compañía.
Ejecutivo promulga nueva ley de alianza público-privada
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.° 7.452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargos del Estado”, la cual establece nuevos lineamientos para las alianzas público-privadas.
“Esta reforma moderniza el régimen de promoción de inversión en infraestructura, alineándolo con estándares internacionales y aprovechando aprendizajes del modelo de alianzas público-privadas. Apostamos por el desarrollo del Paraguay a través del incentivo a las iniciativas privadas, del establecimiento de criterios claros, transparentes y eficientes para la evaluación de ofertas, la asignación de riesgos y el uso de los recursos”, expresó el mandatario a través de X.
La promulgación de esta ley se dio este martes 28 de enero y desde la Presidencia afirmaron que esta ley es una herramienta clave para el crecimiento económico del país. Esta normativa, crea y regula un marco legal e institucional para la implementación efectiva de proyectos a lo largo de su ciclo de vida, asegurando que se cumplan los principios de esta ley.
De esta forma, la ley también contempla los tipos de proyectos que podrán ser llevados adelante bajo las condiciones de esta figura, siendo estas obras en las hidrovías, dragados, señalización y mantenimiento de la navegabilidad de ríos, lagos y otros cursos hídricos.
También será admisible para proyectos en aeropuertos, construcción, rehabilitación y mantenimiento de rutas, líneas ferroviarias, puentes nacionales e internacionales, provisión de agua potable, generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, cemento, servicios de telecomunicaciones, entre otros.
La Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) instruyó sumario y multó a la empresa de transporte Caraguatay tras la caída fatal de una mujer en las inmediaciones de la sede de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El propio titular de este organismo, Luis González, confirmó que el bus operaba dentro del régimen de corta distancia y la multa aplicada es el equivalente a 40 jornales.
“La empresa en cuestión es una concesionaria de la Dirección Nacional de Transporte, cuenta con todas las habilitaciones y permisos correspondientes para operar. La unidad específica con la cual ocurrió el accidente está plenamente habilitada y cuenta con todos los requisitos para poder operar en ese circuito”, señaló.
El director de la Dinatran en comunicación con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media dijo que el chofer incumplió una de las exigencias legales al manejar con las puertas abiertas, poniendo en riesgo la vida de los pasajeros. “Se puede ver en las imágenes y se puede decir que existe una falta. Nosotros en minutos más ya estamos notificando a la empresa del sumario correspondiente. Para poder también de esa forma colaborar al máximo en todo lo que se pueda en esta cuestión”, expresó. González afirmó que circular con las puertas abiertas está tipificado como falta grave en la Ley n.° 5016/2014 de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.