ODD tiene COVID-19: multicampeón presidente de Olimpia recibe apoyo masivo
Compartir en redes
El laureado expresidente de Olimpia Osvaldo Domínguez Dibb le está dando lucha como un verdadero tigre al coronavirus. Tras darse a conocer que el popularmente conocido como ODD dio positivo al COVID-19, las muestras de afecto y deseos de pronta recuperación no se hicieron esperar, ya sean de hinchas del club de sus amores, Olimpia, como también de los amantes de otros colores.
La noticia fue difundida por su hijo, Alejando Domínguez Wilson-Smith, también titular de la Conmebol, quien comunicó que el legendario dirigente de Para Uno está en su casa y atendido por su familia. “Papá, como tantas otras ocasiones estoy seguro de que ganarás esta batalla. Sos un luchador de toda la vida, que no se rinde ante nada!”, dice parte del tuit en el que comunica el estado de salud de su padre.
Por su parte, Cristian Domínguez Wilson-Smith, también hijo del histórico dirigente deportivo, agradeció por la salud de su padre y sostuvo que está con todos los cuidados y con parámetros normales. “Aprovecho para contarle a la gente que está preocupada por él que está bien y que sigue trabajando, así que, hasta el momento, con la ayuda de Dios, esperemos que siga así de bien”, afirmó en conversación con radio La Unión.
Comentó que su padre presentó síntomas hace aproximadamente tres días y tras dar positivo a la prueba se confirmó que fue infectado con el virus. No obstante, aseguró que su padre está guardando reposo en su casa bajo revisión médica.
Apenas se hizo oficial que el más ganador de entre los dirigentes deportivos está afectado por el coronavirus, las muestras de afecto no se hicieron esperar. Periodistas, dirigentes deportivos, hinchas y hasta exjugadores se sumaron a la muestra de afecto y deseos de pronta recuperación.
Osvaldo Domínguez Dibb ocupó la presidencia del club Olimpia en dos largos periodos, primero desde 1974 hasta el año 1990 y más adelante, desde 1995 hasta el 2004. Una de las principales características de este dirigente es que siempre logró llevar a la victoria al club de sus amores: Olimpia. El amor por la franja también lo heredó a sus hijos, quienes también ocuparon cargos en la directiva del Rey de Copas.
Entre los trofeos que ganó el Olimpia durante su presidencia están tres copas Libertadores de América en los años 1979, 1990 y 2002 y la Copa Intercontinental 1980. Estos, entre otros, son los trofeos que ostenta la entidad franjeada.
El ex juez penal de Garantías Óscar Delgado, fanático franjeado, escribió: “Años de tuit, el Tigre el gran Osvaldo Domínguez Dibb, ODD para el mundo deportivo, está luchando una batalla más. Él está hecho para este tipo de situaciones. Todas las personas de buena voluntad deseamos su pronta recuperación!! Mucha fuerza a él y a su familia amiga”, escribió al tiempo de explicar que “El Tigre ODD es el que inculcó la mística ganadora al Club Olimpia”.
En medio de todos los dramas futbolísticos que atraviesa Olimpia, sobrevino una buena noticia que guarda relación con la recuperación de algunos jugadores importantes, en la previa del partido de mañana ante Guaraní, que será clave para el futuro del equipo en el torneo Apertura.
Los mediocampistas Marcos Gómez y Álex Franco, y el delantero argentino Darío Benedetto ya tienen el alta médico y estarán a disposición de Martín Palermo.
Aunque es poco probable que sean tenidos en cuenta para arrancar de titulares, es un hecho que por lo menos estén a la expectativa para este compromiso.
De acuerdo al informe del periodista de Nación Media Álvaro Aponte, otro que podría estar en la nómina es el zaguero Lisandro López, aunque hoy será probado para saber si responde. El argentino no juega desde la fecha 9, cuando arrancó de titular en la derrota del equipo ante Libertad.
Conforme a este panorama, el Titán dispondrá de pocos cambios en relación al equipo que presentó ante San Antonio en Copa Libertadores y que generó muchas críticas por su rendimiento.
OBRAS EN EL ODD
En un extenso hilo a través del medio oficial del club, Olimpia ratificó que las obras para la construcción del nuevo estadio siguen su curso normal, saliendo al paso de algunas publicaciones en contrario.
En el mismo, menciona que los fondos para concretar el proyecto están asegurados. Refiere también que desde el inicio de las obras, ha cumplido con los requerimientos municipales.
“El Estadio ODD será sede del Mundial 2030, tal como lo confirmó oficialmente la FIFA en diciembre de 2024″, añaden.
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
Compartir en redes
Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.
Un día como hoy, 7 de marzo, pero del año 2020, el Ministerio de Salud Pública confirmaba el primer caso de covid dentro del territorio nacional, situación que marcó un antes y después, no solo para el sistema sanitario, sino para todo el país. Actualmente, el escenario epidemiológico muestra que el virus sigue circulando, sin embargo, no se tienen muchos casos.
El covid, una enfermedad que parecía lejana, llegó a nuestro país tras tres meses de que se haya desatado en China, país de origen. Con el ingreso del virus, se encendió la alarma debido a que el sistema de salud no estaba preparado, por lo que se recurrieron a medidas, muchas antipopulares, para resguardar a la población.
En ese momento había mucho desconocimiento, no solo de la enfermad, sino también de los cuidados que se deberían tener. Los propios médicos debieron “reestudiar” para poder hacer frente a la situación.
Uno de los centros de referencia para la atención de casos positivos del covid, causado por el SARS-CoV2, fue el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), donde se montaron las primeras 13 camas para asistir los primeros casos que requerían internación.
“Cuando empezamos a ver que este virus se esparcía por Asía como Europa supimos que eso no iba a tardar en llegar al Paraguay y teníamos que estar atentos, porque sabíamos que íbamos a ser hospital de referencia como de contingencia”, dijo a La Nación/Nación Media, el neumólogo Carlos Morínigo, quien encabezó uno de los pabellones más importantes, que atendían los casos de covid en plena pandemia.
Cuando se confirmó el primer caso, el 7 de marzo del 2020, el Ineram fue designado como el centro de referencia y contingencia para la atención de los casos de coronavirus. “Lo que más nos preocupaba era la magnitud de la transmisión de este virus, eran muchos los pacientes que fueron contagiados”, apuntó.
El doctor Carlos Morínigo dirigió varios pabellones de contingencia. Foto: Archivo
El médico refirió que la primera sala para ingresar a los pacientes era una pequeña habitación que tenía poco más de 10 camas, ya que no sabían cuándo llegaría el virus al país, pero que debían estar preparados. Gracias a los datos que se fueron dando en el mundo comenzaron con la construcción de los centros de contingencia.
“La sala 2 fue la primera, con 13 camas y donde nos preparamos para recibir pacientes, pero cuando explotaron los casos, nos dimos cuenta de que no serían para pocos pacientes. Fue cuando se empezaron a construir los pabellones de contingencia y si no se hacía eso, la gente iba a empezar a morir en la calle”, aclaró.
El Ineram fue el hospital de referencia y contingencia. Foto: CMG/NM
El aislamiento
Para Morínigo, tras el primer fallecido por el virus, el aislamiento total logró contener los contagios y dio tiempo para terminar de construir los centros de atenciones donde se recibieron a los pacientes graves. Sin embargo, la población no debía pasar por esto si es que a nivel país se invertía en lo que es la salud pública.
“El aislamiento total ayudó a que el Ministerio de Salud y el Gobierno puedan meter acelerador para preparar el sistema de salud. El tener que dejar a la gente dentro de sus casas, que en el caso de otra pandemia ya no va a ocurrir, dio tiempo para avanzar en las obras y terminar en tiempo récord estos pabellones que siguen en pie”, señaló.
Profesionales de salud caídos
Durante el tiempo en que se reportó la pandemia del covid, en el país varios profesionales de salud perdieron la vida, porque debían estar al pie del cañón para salvar la vida de miles de compatriotas. Algunos, se expusieron y fueron contagiados, pero algunos lograron salir airosos y sin dudarlo volvieron a vestir sus batas blancas para seguir en la lucha.
“Fueron varios los médicos y personal de enfermería que fallecieron. En el Ineram no tuvimos compañeros que fallecieron por covid, excepto la doctora Kathya Ayub, que tuvo una complicación y luego falleció. Ella era jefa de la terapia intensiva y pabellón de contingencia”, confirmó.
El 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas sanitarias. Foto: Roberto Zarza
Experiencia y aprendizaje
Morínigo manifestó que una de las enseñanzas más importantes que dejó la pandemia es que se debe invertir para capacitar a los personales de blanco. Aseguró que a nivel país se requieren más terapistas, enfermeras y médicos. “Otras de las enseñanzas es que no se debe depender en un sistema como el Covax, que es totalmente ineficiente e inexistente que dejó a Paraguay afuera en la repartija”, dijo.
Señaló que actualmente el país tiene un sistema de salud medianamente preparado para pasar por otra pandemia y que en el caso de ocurrir solo necesitará reforzarlo.
“El país no estaba preparado para una eventualidad de esta magnitud, pero quiero rescatar que mirando los datos estadísticos, Paraguay fue el que menos tasa de mortalidad tuvo por covid, a pesar de todas las necesidades que teníamos en aquel momento. Todo esto nos enseñó a que debemos estar atentos y preparados para cualquier otra eventualidad de esta índole”, puntualizó.
Datos del Ministerio de Salud
Durante el primer mes de la cuarentena se reportaron 65 casos confirmados de covid-19. Así como, tres fallecidos, cuatro hospitalizados y dos recuperados. En ese mismo periodo las llamadas al 154 para el autorreporte ascendían a 17.841, el 45 % con síntomas respiratorios, de acuerdo al reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud.
Con el paso de los días, se llegó a la fase de expansión de la infección con un alto porcentaje de pacientes que dieron positivo y se confirmó que el contagio de la enfermedad iba en progreso y sostenido aumento, a la par de los pacientes hospitalizados y fallecidos. La aplicación de las vacunas contra la enfermedad logró reducir el riesgo de internación y muertes asociadas al virus.
DATOS CLAVE
Hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número, se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base.
El 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19.
Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid.
Paraguay montó 13 camas para recibir a la pandemia. Foto: Archivo
Durante la última jornada el Papa no ha presentado ningún episodio de insuficiencia respiratoria, informaron. Los fieles de todo el mundo oran por su salud. Foto: AFP
Estado de salud del papa Francisco se mantiene estable respecto a los días anteriores
Compartir en redes
Este jueves, medios oficiales del Vaticano informaron que el estado de salud del Santo Padre se ha mantenido estable respecto a días anteriores y que su pronóstico sigue siendo reservado, según el reporte médico. Apuntaron que en la fecha, el Papa recibió la eucaristía antes del almuerzo y se encuentra alternando el descanso con la oración.
Según el nuevo reporte dado por la sala de prensa de la Santa Sede, el papa Francisco se encuentra estable y su estado clínico se ha mantenido invariable respecto a los días anteriores e incluso durante la última jornada no ha presentado ningún episodio de insuficiencia respiratoria, lo que es alentador para su condición de salud.
“Hoy, el Santo Padre se dedicó a algunas actividades de trabajo durante la mañana y la tarde, alternando el descanso con la oración. Antes del almuerzo, recibió la Eucaristía”, expresaron desde VaticanNews.
Resaltaron que también continuó con el progreso su fisioterapia respiratoria y motora. “Sus parámetros hemodinámicos y los análisis de sangre se mantuvieron estables. Durante la jornada no ha presentado fiebre”, aseguraron. Los médicos refirieron que el pronóstico de salud del Papa sigue siendo reservado, pero atendiendo a que se encuentra estable se volverá a emitir un nuevo boletín para el viernes, 7 de marzo.
Esta noche, a las 21:00 (hora de Roma), se rezará el santo Rosario por la salud del Santo Padre Francisco en la Plaza de San Pedro. La oración será guiada por el Cardenal Ángel Fernández Artime, Pro-prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
También informaron que a esa hora, al comienzo del Rosario en la Plaza de San Pedro, se emitirá un audio grabado por el Papa Francisco.