Desde 1.974, cada 24 de febrero se celebra el Día de la Mujer Paraguaya, en homenaje a la Primera Asamblea de Mujeres Americanas que tuvo como escenario la ciudad de Asunción, en el año 1.867.
El hecho histórico dio origen a dicha conmemoración. En la ocasión las mujeres paraguayas donaron sus joyas en apoyo a la patria, como contribución a la defensa nacional en el contexto de la Guerra de la Triple Alianza.
Pero a pesar de haber sido promulgada por ley como una fecha conmemorativa tan importante, Paraguay aún tiene deudas pendientes en diferentes aspectos con sus mujeres.
¿Cuál de estos aspectos puede considerarse como una deuda con las mujeres paraguayas? fue la pregunta consultada hoy a los lectores.
El 60% indicó que la deuda pendiente es “La lucha contra el feminicidio”; el 21% señaló que es “La discriminación laboral” y el 19% cree que la deuda es la “Atención adecuada para las pacientes con cáncer”.
Leé también: Cirugía intrauterina: médicos del IPS corrigen malformación en gestante de 25 semanas
A horas nada más de celebrar un año más del Día de la Mujer Paraguaya, es importante recordar que precisamos de leyes más severas que garanticen la protección integral contra la violencia de género. En los últimos meses aumentó exponencialmente la cantidad de casos de violencia y las víctimas por lo general fueron mujeres.
Dejanos tu comentario
Justicia argentina confirma que expresidente Fernández irá a juicio por violencia de género
- Fuente: AFP
La justicia argentina confirmó este martes el procesamiento del expresidente Alberto Fernández, para que enfrente un juicio oral por los delitos de “lesiones graves” y “amenazas coactivas” en contexto de violencia de género contra quien era su pareja cuando ejercía la presidencia (2019-2023).
El exmandatario, de 66 años, había apelado el procesamiento del juzgado federal de primera instancia en febrero pasado, pero la Cámara Federal de Apelaciones no hizo lugar a los planteos de su defensa.
En el fallo de 82 páginas, al que accedió la AFP, Martín Irurzun, uno de los dos jueces que votó a favor de confirmar el procesamiento, dio por acreditadas “las diferentes formas de violencia de género que de manera continuada, entre 2016 y 2024, el imputado ejerció sobre la víctima”.
El magistrado señaló además que la violencia ocasionó “graves daños” en la salud de la exprimera dama, la periodista Fabiola Yáñez, “que fueron suficientemente probados”.
Irurzun también escribió que la “marcada desigualdad de poder” que Fernández mantenía sobre Yáñez y el “aislamiento” al que por estos hechos se vio sometida en la residencia presidencial “fueron la causa de un marcado deterioro en las condiciones de salud de la víctima”.
En tanto, el juez que votó en disidencia de sus dos colegas, Roberto Boico, propuso eximir a Fernández por detectar fallas y “sesgo” en la investigación.
Lea más: Hallan reservas de gas de esquisto en provincia al sur de Argentina
La causa inició el 6 de agosto pasado, cuando la ex primera dama denunció por violencia física y psicológica a Fernández, con quien tiene un hijo de 3 años.
Entre las pruebas recabadas en la causa se encuentran las halladas en el teléfono de la secretaria privada de Fernández, María Cantero, con fotografías que le había enviado Yáñez en las que aparecía con hematomas en su rostro y cuerpo.
El expresidente negó a través de un escrito en febrero haber ejercido “violencia física psicológica o económica” contra su expareja, y durante el proceso cuestionó la falta de testigos presenciales de lo que se le imputa, que los chats no fueron extraídos del dispositivo original y que los hematomas se correspondían con un tratamiento estético.
Te puede interesar: Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
Dejanos tu comentario
Participación activa fortalece democracia
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya que se recordó el 24 de febrero y el Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, la Justicia Electoral llevó adelante un conversatorio denominado “Tejiendo Consensos: Mujeres en la Política Local”.
Este evento contó con la participación del vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín González, y las concejalas de Asunción Rossanna Rolón, Jazmín Galeano, Paulina Serrano y Fiorella Forestieri. Al respecto, Bogarín González sostuvo que la inclusión, la equidad y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones son esenciales para construir una democracia más fuerte. “Sigamos luchando por un futuro donde más mujeres se sumen a la política aportando sus voces, sus perspectivas y su fuerza para crear una sociedad mucho más equitativa” expresó Bogarín González durante la apertura del conversatorio.
Asimismo, instó a seguir empoderando a las mujeres. “Trabajemos en más espacios de debate y liderazgo para las mujeres, construyendo una sociedad en la que todas las voces sean escuchadas y respetadas sin ningún tipo de discriminación”, acotó.
Desde la institución electoral, destacaron además que, durante el conversatorio, las mujeres líderes compartieron sus experiencias, desafíos y logros en la política local, brindando una visión profunda sobre el liderazgo femenino en la política paraguaya.
Dejanos tu comentario
Inclusión y participación activa fortalecen la democracia, señalan en conversatorio de mujeres
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya que se recordó el 24 de febrero y el Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, la Justicia Electoral llevó adelante un conversatorio denominado “Tejiendo Consensos: Mujeres en la Política Local”.
Este evento contó con la participación del vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín González, y las concejalas de Asunción, Rossanna Rolón, Jazmín Galeano, Paulina Serrano y Fiorella Forestieri.
Al respecto, Bogarín González sostuvo que la inclusión, la equidad y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones son esenciales para construir una democracia más fuerte.
“Sigamos luchando por un futuro donde más mujeres se sumen a la política aportando sus voces, sus perspectivas y su fuerza para crear una sociedad mucho más equitativa” expresó Bogarín González durante la apertura del conversatorio.
Asimismo, instó a seguir empoderando a las mujeres. “Trabajemos en más espacios de debate y liderazgo para las mujeres, construyendo una sociedad en la que todas las voces sean escuchadas y respetadas sin ningún tipo de discriminación”, acotó.
Desde la institución electoral, destacaron además que, durante el conversatorio, las mujeres líderes compartieron sus experiencias, desafíos y logros en la política local, brindando una visión profunda sobre el liderazgo femenino en la política paraguaya.
Señalaron que estos encuentros buscan demostrar cómo el trabajo en conjunto, el consenso y la colaboración pueden ser fundamentales para superar barreras y contribuir a la construcción de una democracia más inclusiva y equitativa.
Así también, acompañó el debate la directora de Políticas de Género de la Justicia Electoral, Laura Garbett. La moderación del evento estuvo a cargo de Carmen Echauri. La organización del evento estuvo a cargo de la dirección de Políticas de Género de la Justicia Electoral, con la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para el proyecto Ellas+, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo del Ministerio de la Mujer.
Dejanos tu comentario
Viral: español destacó lo “especial y celosa” que es la mujer paraguaya
Un ciudadano español se viralizó en TikTok por compartir su idea sobre las mujeres paraguayas. En su mensaje, el europeo parafraseó al papa Francisco con la cita: “La paraguaya es la más gloriosa de América”, y agregó que son mujeres especiales, cariñosas, buenas e incluso “muy celosas”.
El hombre, que no compartió su identidad, sumó más 40.000 reproducciones con su descripción sobre las mujeres nacidas en suelo guaraní. “Tener una mujer paraguaya es algo muy especial, son mujeres supercariñosas, superbuenas, son mujeres que van contigo, codo con codo, sea lo que sea y para lo que sea, son mujeres muy costosas”, reflexionó.
En su comentario, el español recordó parte del discurso del 2015, del sumo pontífice: “Como dijo el papa Francisco, la kuña paraguaya es la más gloriosa de América”, para luego agregar: “Tienen una cosilla, que son muy celosas, pero umía detalle, cuando ya tienen una paraguaya, ya no hay vuelta atrás”.
Este mensaje ganó múltiples comentarios. “Pero algunos no se dan cuenta, dicen que somos interesadas si nos conocieran realmente”, “Muy celosa, eso es detalle, si somos fogosas, muchos extranjeros se casan con las paraguayas y ya nunca se van”, “Mis respetos para ti, qué mujer más dichosa la paraguaya qué tenés al lado” y “La mujer paraguaya, son guapas guerreras y de sentimientos puros”.
Origen de la frase: “La más gloriosa de América”
El papa Francisco dijo la frase “La paraguaya, la mujer más gloriosa de América” en 2015, durante su primer discurso en Paraguay. Fue en una homilía en el santuario de la Virgen de los Milagros de Caacupé, que el Sumo Pontífice bautizó a las mujeres paraguayas con dicho calificativo.
Cabe decir, que el Papa se refería a la valentía y al papel que desempeñaron las mujeres paraguayas durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870).
Leé también: ¡Marc Anthony estalló contra el público colombiano tras recibir un botellazo!