Con el tradicional corte de cinta, la municipalidad de Santa Elena, del departamento Cordillera, llevó a cabo la inauguración de la nueva infraestructura del Centro de Salud de la comunidad, correspondiente a la 3ra. Región Sanitaria.
Se trata de una obra de ampliación, de la Unidad de Salud Familiar (USF), que fue puesta en marcha gracias al apoyo de la embajada de Japón. El acontecimiento contó con la destacada presencia del intendente de la comunidad, Miguel María Olmedo; el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y la embajadora de Japón en Paraguay, Nakatani Otsuka Yoshie.
Cabe destacar que en la ocasión la ciudad de Santa Elena fue distinguida y acreditada como “municipio saludable”, hecho considerado estratégico para fortalecer la ejecución de las actividades de promoción de la salud en la región.
Es noticia: Con 70% de vacunación anticovid, Paraguay tendrá inmunidad comunitaria
Esto, incluye una serie de acciones en las áreas de la salud pública, la educación popular en salud y el desarrollo de la comunidad. La participación del gobierno local y la participación activa de la comunidad son los componentes principales de este emprendimiento.
Ahora, el municipio trabajará en el mantenimiento de los ambientes saludables, la creación de estilos de vida saludables y la reorientación de los servicios locales de salud.
La Unidad de Salud Familiar se encuentra ubicada en calle Francisco Amarilla de dicha localidad y pone a disposición de la comunidad sus nuevas instalaciones, en las cuales brindarán servicios de salud preventiva como ser: consultorio clínico, obstétrico y pediátrico, a cargo de un equipo de profesionales capacitados para tal efecto.
Leé también: Detienen a presunto autor del crimen de Olga Feliciángeli
Dejanos tu comentario
Embajada de Japón celebró el aniversario natal del emperador Naruhito
Una elegante recepción tuvo lugar en el Centro de Eventos del Paseo La Galería en ocasión del festejo del 65 cumpleaños del emperador Naruhito del Japón. El nuevo embajador de este país en Paraguay, Katsumi Itagaki, y su esposa, Sara Guevara Itagaki, recibieron en la ocasión los saludos de autoridades nacionales, miembros del cuerpo diplomático y de organismos internacionales, referentes del empresariado y la cultura, integrantes de la comunidad nikkei e invitados especiales de otros ámbitos. Fueron más de 300 las personas que se congregaron para celebrar una de las fechas más importantes del calendario festivo japonés.
Durante el acto protocolar se contó con las palabras de la senadora Hermelinda Alvarenga de Ortega, presidenta de la Comisión Parlamentaria de Amistad Paraguay-Japón, quien destacó la histórica y sólida relación entre ambas naciones. Seguidamente, habló el anfitrión de la noche, embajador de Itagaki, quien aprovechó la oportunidad para presentarse oficialmente a la sociedad paraguaya, haciendo un repaso sobre su trayectoria diplomática, y recordando sus anteriores pasos por el Paraguay. La ceremonia cerró con el tradicional brindis con sake, milenaria bebida japonesa considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Tras el momento de solemnidad, los invitados degustaron variados bocados fríos y calientes de la cocina internacional y japonesa; hubo camarones crocantes con salsa mburucuyá, sushi temari de salmón flambeado, empanaditas de carne al curry japonés, brochettes de carne vacuna asada, croquetas de mandioca con carne de res y panko, yakitori o brochettes de pollo asado con cebolla, delicias de camarones, trufas de espinaca y sésamo, entre otras delicias. En la mesa de dulces, se destacaron los bocaditos de frutas, minibrownies y minimousses de matcha.
EXPOSICIÓN
La ocasión fue oportuna para la exhibición y promoción de productos y servicios ofrecidos por organizaciones y empresas que mantienen vínculos comerciales con el Japón. Se brindó información sobre cooperación japonesa al Paraguay y hubo degustación de arroz japonés, producido por la comunidad nikkei del distrito de Pirapó, departamento de Itapúa, así como de las diversas variantes del sake, bebida tradicional japonesa.
El lugar fue engalanado con la belleza y elegancia del ikebana, arte japonés del arreglo floral; el encanto del origami, arte del plegado de papel, y una muestra de bonsái, árboles en miniatura, obras que se ganaron la admiración de los invitados.
Dejanos tu comentario
Bebé hallado en río Yhaguy: Fiscalía busca información sobre la madre
Este miércoles, desde el Ministerio Público informaron que el bebé que fue hallado muerto en el interior de una bolsa de basura en las aguas del río Yhaguy, en la localidad de Caraguatay, nació con vida, luego fue metido en la bolsa y arrojado al cauce donde murió asfixiado. La Fiscalía está recabando información en hospitales de la zona para encontrar a la madre del niño.
Según la fiscal María González, los resultados de la autopsia realizada en la Morgue Judicial indican que este bebé nació con vida, pero que fue arrojado al agua en una bolsa lo que le provocó una muerte lenta y muy sufrida. El cuerpo del recién nacido fue encontrado por un poblador el pasado lunes y el hecho conmocionó al departamento de Cordillera.
“Se determinó que el bebé nació con vida y fue arrojado en la bolsa de polietileno en el cauce del río Yhaguy, no tenía agua en los pulmones y lo más probable es que haya fallecido asfixiado dentro de la bolsa. No tenía muchas horas de nacido y tenía más de 4.000 gramos, habría nacido sano”, detalló González, en entrevista con C9N.
Te puede interesar: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
Afirmó que se trataba de un niño y habría sido arrojado al agua horas antes de que lo encontrara la persona. “Estamos en la primera etapa de la investigación, pero desde el primer día alertamos a los centros de salud de la localidad para que avisen en caso de recibir a una parturienta que llegue sin su bebé. Esto también lo repetimos en un sanatorio privado y USF”, confirmó.
Agregó que dentro de la bolsa solo encontraron al bebé junto con su placenta y aún estaba unido al cordón umbilical. “Se ordenó material para poder cotejar mediante ADN quien sería la madre. El poblador que encontró el cuerpo ya declaró e indicó que se percató de que esta bolsa estaba atorada por una rama y de este salía el piecito del bebé, por lo que decidió llamar a la Policía Nacional”, aclaró.
Pidió a las personas que tengan información acerca de la madre que se acerquen a realizar la denuncia o que llamen al sistema 911. “Instó a la población a que si tiene noticias o información a que se acerquen al Ministerio Público de Eusebio Ayala a realizar la denuncia o que llamen a la Policía Nacional de forma anónima para resguardar sus datos y llegar a la verdad”, puntualizó.
Leé también: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Dejanos tu comentario
Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
El gobierno nacional dispuso la instalación de una Unidad de Salud Familiar (USF) exclusiva para los pueblos indígenas asentados en el Chaco. El centro de atención está ubicado en la comunidad Sawhoyamaxa (Enxet), en el departamento de Presidente Hayes, y atiende un promedio de 35 consultas diarias. Con ello se evita la migración de las familias a otros departamentos de la región Oriental, como ocurría habitualmente antes de la apertura de la unidad sanitaria.
Heriberto Ayala, docente líder indígena de la citada parcialidad, celebró la decisión gubernamental al considerarla una gran conquista de su comunidad. Dijo que anteriormente debían trasladarse hasta Concepción, ubicado a más de 50 km en la región Oriental, para recibir asistencia.
La unidad familiar ya cuenta con una profesional médica encargada de liderar las actividades de promoción y prevención, para mejorar el bienestar de los nativos.
Te puede interesar: Limpio: detienen a presunto autor de asalto a una mujer en parada de bus
Según la directora, Emilce Ruíz se atiende un promedio de 35 pacientes por día. Destacó que la demanda es más bien por una atención preventiva antes que asistencial, demostrándose de esta manera la efectividad de las charlas educativas sobre salud. Aparte de garantizar asistencia básica oportuna, allí se expenden medicamentos, gratuitamente tras la consulta.
La médica explicó que además de la atención a salud en el centro de salud, también realizan visitas casa por casa a las 3 aldeas del pueblo Enxet así como a la comunidad Yakye Axa, perteneciente al pueblo Enxet, que se encuentra un poco más retirado.
Así también, se acompañan las actividades de organización de la comunidad, desarrollo de acciones de información, educación y comunicación en los diferentes entornos (escolar, familiar, comunitarios). Se enfatiza en la prevención de enfermedades mediante actividades como inmunizaciones según esquema del programa regular, visitas domiciliarias, adecuado control prenatal así como la atención ambulatoria, Urgencias, apoyo diagnóstico y otros.
Historia
Sawhoyamaxa es el nombre de una comunidad indígena perteneciente al Pueblo Enxet o lengua sur, uno de los pueblos que habitan el Paraguay. Está asentada en el límite oriental del Chaco paraguayo, en uno de sus tres departamentos; el de Presidente Hayes, a la altura del kilómetro 370 de la ruta que une las localidades de Pozo Colorado y Concepción. Sawhoyamaxa es una palabra en idioma Enxet que significa “del lugar donde se acabaron los cocos”.
Leé también: Preocupa el creciente aumento del consumo de drogas
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: las 22 USF ya disponen de vacunas contra el virus sincitial
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El viernes 28 de marzo fue realizado el lanzamiento de la campaña nacional de vacunación contra el virus sincitial respiratorio (VRS) en el país. En lo que respecta a Alto Paraná, fueron enviadas las primeras 3.600 dosis que están siendo distribuidas a todos los hospitales, centros de salud y puestos sanitarios del departamento.
Es lo que confirmó a La Nación/Nación Media, el licenciado Sergio Cetrini, jefe regional del Programa Ampliado de Inmunizaciones. “Las 22 Unidades de Salud de la Familia (USF) de Alto Paraná han recibido las vacunas, los puestos más alejados cuentan con las dosis porque la revisión de las necesidades posibles ya se realizaron previamente”, dijo Cetrini.
“Nuestro personal de salud ya nos decía por ejemplo, tengo dos embarazadas a punto para esta semana, para dentro de quince días, lo cual nos permitía saber cuánto enviar en forma prioritaria y a qué lugar, porque esos datos ya estaban registrados”, explicó el director del PAI en Alto Paraná. Remarcó que en base a los registros que disponen son 790 recién nacidos en el departamento en lo que va del 2025.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Las vacunas están dirigidas a niños nacidos en 2025 y, de acuerdo a datos estadísticos, entre otoño e invierno, es el que más afecta a los niños con el peligro de tres veces más de hospitalización, si no fueron inmunizados contra el virus, remarcó Cetrini y lo viene insistiendo el Ministerio de Salud Pública.
El universo al que apunta la región sanitaria es de unos 4.500 a 5.000 niños, una vez completado el periodo de vacunación; el plan es llegar como mínimo al 80 % de recién nacidos inmunizados, hasta agosto, de acuerdo a lo indicado por la cartera de Salud. Mencionó que no solo las unidades sanitarias dependientes del Ministerio de Salud Pública disponen de las vacunas, sino los hospitales de la Fundación Tesai y del Instituto de Previsión Social.
La campaña que está siendo desarrollada consiste en la “aplicación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab que representa un importante avance en la protección de la salud de los recién nacidos frente al virus respiratorio sincitial (VRS), una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas y hospitalización infantil en Paraguay”, según el Ministerio de Salud.
El jefe del PAI regional informó que disponen también de 40.000 vacunas contra la influenza en la décima Región Sanitaria, pero que se espera el inicio de la campaña para poner a disposición de la ciudadanía como todos los años.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días