La proximidad del inicio de las clases del año lectivo 2021 aumenta las opiniones que permanecen divididas entre quienes desean el retorno a clases presenciales y entre quienes plantean la educación a distancia.

También se ha planteado un sistema híbrido, una mezcla entre presencial y virtual, pero su puesta en práctica plantea grandes desafíos, especialmente en cuanto a la infraestructura tecnológica con que cuenta el país.

No es como lo explican

También es muy posible que el concepto de un sistema de educación híbrida no sea precisamente como se entiende o como explican las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sofía Scheid, doctora en Educación y especialista en el ámbito de la tecnología aplicada a la educación, explica su concepto sobre lo que considera la educación híbrida. Lo hizo en conversación con un medio digital de la ciudad de Coronel Oviedo.

“Son dos las modalidades que plantea el MEC, una es la presencialidad que tiene más de 200 años y la modalidad a distancia, iniciada hace menos de un año. Esto ha sido una educación a distancia por medios visuales en los niveles iniciales y medio, porque la educación a distancia en las universidades ya tiene también su tiempo”, explicó la doctora.

Brecha tecnológica

Explicó que el sistema de educación híbrida es aquel que combina la presencialidad con la distancia, pero siempre en línea y requiere necesariamente de tecnología porque conecta a la presencialidad y a la distancia.

“Este sistema actualmente es inviable en Paraguay porque no pudimos superar la brecha que permita tener a todos dispositivos en la casa y sobre todo dinero para el saldo, pero es también crucial resolver el problema de la conectividad”, manifestó.

Le puede interesar: Retorno a aulas: 51% de padres apunta a clases presenciales, según viceministro

El 96% de los paraguayos cuenta con telefonía móvil, pero la gran mayoría de ellos cuentan con dispositivos que no están preparados para gestionar conocimiento, aunque si está preparado para comunicarnos.

“El MEC preparó este año una plataforma de comunicación y no es, hasta ahora, una plataforma de aprendizaje. Las plataformas de aprendizaje tienen desde el inicio, un sistema de gestión de contenido y monitoreo de aprendizaje personalizado y eso es algo que no se tiene hasta ahora. No tenemos que utilizar términos que nos confundan más”, explicó.

No será diferente

De acuerdo a lo observado, este 2021 no será diferente al 2020, porque se continuará utilizando el mismo sistema, sostuvo la profesional.

“Es importante determinar qué hogares tienen la posibilidad de tener un dispositivo y saldo. Además, se deben analizar los datos de rendimiento del año pasado. El MEC no tiene la culpa de enfrentar esta batalla, pero si tiene la culpa de seguir repitiendo lo mismo del año pasado, pensando solo en la forma que sería levantar y enviar contenido”, añadió.

Recordó que antes de la pandemia nuestro país no contaba con tecnología en el sistema educativo, ni dispositivos en aula o una red de profesores, no se tenía un portal con contenidos digitales con soporte de aprendizaje.

Con respecto al proyecto donde un profesor va a grabar un video que sería compartido con sus alumnos, Scheid entiende que si el profesor no pertenece a la comunidad educativa local, es el mismo alumno quien querrá ir junto a su maestro local, por el vínculo afectivo.

La solución

Cree que la solución es dar territorialidad a las estrategias pero bajo demandas pedagógicas y tecnológicas. “No sé si eso va a ser posible pero se debe realizar un mapeo, familia por familia para saber quien tiene internet o que tipo de dispositivo. No puedo decir que habrá fracasos pero con esta misma metodología, no se puede pensar que habrán habilidades o competencias adquiridas”, indicó.

Finalmente explicó que la llamada educación virtual ya cuenta con otro formato, partiendo desde el contenido mismo y ya guarda en su interior, las competencias que se busca que el alumno adquiera. Este sistema es aplicado con mucho éxito en varios países, entre ellos Estonia y Portugal en Europa o Singapur y Corea del Sur en Asia.

“Si no tenemos un plan que no contemple la disminución de la brecha tanto pedagógica como tecnológica y social, todo será un parche”, concluyó la doctora Sofía Scheid.

Lea también: Presentan protocolo para “retorno seguro” a las clases presenciales



Déjanos tus comentarios en Voiz