En los diferentes centros penitenciarios del país, día tras día aparecen historias de personas privadas de su libertad quienes apuestan a la reinserción apoyados en tareas o profesiones que además le generan utilidades monetarias.
Le puede interesar: Rejala impulsa candidaturas de mediáticos para San Lorenzo
Así podemos ver a carpinteros, herreros, panaderos, cocineros, confeccionistas o artistas, entre tantos oficios que se pueden contar como historias de superación personal.
En el Centro Educativo Cambyretá es posible hallar confortables juegos de sillones con mesita, asientos puffs, planteras coloridas y tablones de madera para picar alimentos.
Materiales reciclados
Todos estos productos terminados son elaborados para la venta por seis adolescentes en conflicto con la ley del mencionado centro, y forman parte de los programas de reinserción social implementados por el Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (Senaai) del Ministerio de Justicia.
La elaboración de los productos utiliza como materia prima materiales reciclados, insumos y herramientas que no demandan mucha inversión, conseguidos con autogestión de la dirección del Centro.
Cubiertas usadas, telas resistentes, wata, madera, pintura, piolines, tornillos, silicona y adhesivo de montaje como materiales y herramientas básicas, son suficientes para poner en marcha los trabajos.
Destreza y competitivad
“Incursionar en estas formas de realizar muebles e implementos estimulando la destreza y competitividad, además de generar un ingreso para los adolescentes, está dando buenos resultados”, comentó el director del lugar, Lorenzo Achucarro.
En el listado se detallan los precios como sigue: Juego de 4 sillones y 1 mesita (G. 300.000), puff (G. 80.000), plantera (G. 20.000) y tabla de madera para cocina (G. 80.000).
Todas las personas interesadas en adquirir alguno de ellos, pueden realizar sus pedidos al celular (0985) 280160.
Lea interesar: Otorgan seis meses más para investigar al senador Rodolfo Friedmann
Dejanos tu comentario
Joyas hechas por artesanas de Cateura se exportarán a Perú
El Ministerio de la Defensa Pública, a través de su programa Exportando Sueños, presentó el proyecto “Un puente de oportunidades entre Perú y Paraguay” que consiste en la exportación de artesanías producidas por las mujeres que integran la Asociación Mil Solidarios de Cateura. Este logro se suma al lote enviado a Taiwán por parte de personas privadas de libertad de Tacumbú y del Centro de Rehabilitación Social de Itapúa (Cereso).
“Integran un grupo que hizo de la resiliencia una herramienta de lucha contra la pobreza y convirtieron el reciclaje en un recurso económico para mejorar sus condiciones de vida”, afirma en su informe la cartera estatal. La producción consiste en joyas con diseños contemporáneos fabricados con materiales reciclados, empleando desde plásticos hasta metales que abundan en el vertedero de Cateura, dando a la par una mano a la reutilización de estos materiales no orgánicos.
Leé más: Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El Defensor General, Javier Dejesús Esquivel, expresó su satisfacción por la oportunidad de colaborar para la exportación de los productos elaborados a partir artículos reciclados por las mujeres de una zona vulnerable de la capital, durante el acto tuvo que lugar en la sede administrativa del ministerio, con la presencia de la embajadora de Perú, María Antonia Ida Masana García, las artesanas e invitados especiales.
Las “joyas” son producidas con materiales reciclados y las formas fueron tomadas de las Líneas de Nazca, un conjunto de figuras geométricas situadas en el desierto de la región de Ica, al sur de Lima. Exportando Sueños fue recientemente declarado de interés nacional por parte de la Cámara de Diputados y se trata de la primera experiencia tanto en Paraguay como en América Latina de comercializar las artesanías producidas por personas privadas de libertad y por personas en situación de vulnerabilidad.
Leé también: Bares y bodegas se preparan para otro aluvión de ventas gracias a la Albirroja
Dejanos tu comentario
Marce, la youtuber colombiana que da voz a los recicladores
- Bogotá, Colombia. AFP.
Sara Samaniego camina entre toneladas de basura en un almacén de la capital colombiana donde recicladores clasifican montañas de cartón y botellas de plástico. Celular y micrófono en mano, los entrevista para mostrar sus vidas a miles de seguidores en las redes sociales.
Overol azul, cabello trenzado, gorra hacia atrás, y frente a un anillo de luz que sostiene un teléfono, Samaniego se convierte en “Marce, la recicladora”, una divertida y popular influencer de 32 años que enseña sobre temas ambientales al ritmo de canciones de Shakira o Karol G. Su fama la ha llevado a ser invitada especial en “reality shows” y que le pidan selfies en la calle.
“Mi vida es como la de Hannah Montana, solo que en vez de estrella pop soy recicladora, ¡tengo doble vida!”, cuenta a la AFP. Con su característico saludo de “¡hola, reciclamores!” amasa fanáticos en Instagram, TikTok y YouTube. Una de sus prioridades es visibilizar la ardua labor de los trabajadores informales que malviven con los ingresos de la venta del material que recolectaron durante el día en la basura de Bogotá.
La capital de 8 millones de habitantes carece de un servicio público de recogida selectiva de desechos, y son los cerca de 26.000 recicladores quienes hacen el trabajo. Pero a menudo estas personas son “ignoradas” y maltratadas por trabajar en las calles, lamenta Samaniego. Colombia tiene unos 74.300 recicladores, en uno de los países con mayor informalidad de Latinoamérica (55%).
Se calcula que entre 20 y 34 millones de personas trabajan como recicladores en todo el mundo. Su labor es crucial para el cuidado del planeta, ya que contribuye a reducir emisiones de CO2, mitigar el calentamiento global, combatir la contaminación y conservar recursos naturales.
Lea más: Truco matemático para elegir la fila más rápida en el supermercado
“Somos seres humanos”
¿Qué se debe tirar en el contenedor de reciclaje? ¿Las toallitas húmedas son perjudiciales para el medio ambiente? Frente a la cámara, “Marce” intenta dar respuesta a estas y otras inquietudes. “No son uno, dos. Son miles de comentarios y miles de preguntas que me llegan día a día en las redes sociales”, asegura. También lucha contra el estigma de los recicladores, a quienes considera “maestros” e “inspiración”.
Con pesadas carretillas de madera, ellos recorren las calles de la ciudad juntando los residuos aprovechables que encuentran en el camino. Luego se dirigen hasta centros de acopio donde venden lo recolectado. Sus ingresos dependen de la cantidad que recogen cada día. Mary Luz Torres, de 50 años, se desplaza en autobús durante más de dos horas hacia un sector acomodado de la metrópoli.
Por las calles, lleva a trote y con enorme esfuerzo un carrito de madera con su nombre escrito a un costado. Un chaleco reflectante es su única protección ante los cientos de vehículos que pasan a su lado. “Nosotros somos seres humanos, nosotros no somos unos animales”, dice la mujer que lleva 28 años en esta actividad. “Si yo no trabajo, no hay comida, no hay recursos para nada y uno así, sea como sea, le toca salir a rebuscarse el sustento”, agrega.
Lea también: Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
“Favor al planeta”
Samaniego “incentiva mucho a que la gente conozca el trabajo del reciclador desde adentro”, destaca Zoraya Avendaño, gerente de una bodega de acopio. Bogotá produce 6.300 toneladas de residuos diarios, de los cuales cerca del 15% se reciclan gracias a ellos, según el Ministerio de Ambiente. En Nueva York la tasa es del 17%, según la ONG ecologista Grow NY.
En 2013, la Corte Constitucional de Colombia reconoció a los recicladores como “actores esenciales” en el sistema de manejo de basuras. En enero, el presidente izquierdista Gustavo Petro les concedió la exclusividad en la gestión de los residuos del país por 15 años.
La mayoría de recicladores están organizados en cooperativas, como Pedro Talero, de 52 años, quien en las noches detiene su carretilla debajo de un puente. Empieza su jornada a las 11:00 de la mañana y al terminar el día vende los objetos clasificados a los almacenes de reciclaje.
“Trato de ganar entre 80.000 y 90.000″ pesos colombianos por día, unos 20 dólares, dice. “A veces, es más, a veces más poquito”. Estos trabajadores autónomos se manifiestan periódicamente para exigir mejores condiciones. “Hay personas que nos menosprecian”, lamenta. Pero conforme avanzan los tiempos, “más de una persona ya ve que nosotros estamos haciendo un favor al planeta”.
Dejanos tu comentario
Sprite mostró el ciclo de vida de sus envases 100 % reciclados
El Circular Tour Sprite es una iniciativa que buscó concienciar sobre la sostenibilidad y el reciclaje de los envases de tereflatato de polietileno (PET) en Paraguay. A través de un recorrido educativo y vivencial, Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, con el apoyo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mostraron el proceso de reutilización sostenible de los residuos plásticos y su impacto socioeconómico.
Con la marca Sprite, Paresa decidió dar un paso importante para apoyar la economía circular del país con la fabricación de botellas hechas 100 % con plástico reciclado, no solo para reducir los residuos, sino también para que la población sea consciente de la importancia del reciclado y de establecer un modelo socioeconómico que involucre a toda la sociedad.
Con base en esta iniciativa, Paresa convocó a los principales aliados de la marca para que experimenten la misma ruta que hace un envase de Sprite para reintegrarse nuevamente a la industria del reciclaje y posteriormente a las manos de los consumidores.
Circular tour Sprite
El sábado 8 de febrero, representantes de Paresa, influencers y líderes de opinión se congregaron en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para un ameno desayuno en el que dieron un discurso inicial acerca del compromiso de Sprite con el medioambiente y con la economía circular, que busca ser un modelo que se replique masivamente entendiendo sus beneficios tanto para el medioambiente como para los emprendedores y pequeños empresarios.
El saludo inicial estuvo a cargo de Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Paresa, quien recordó que en este 2025 se hizo el lanzamiento de la botella 100 % hecha con plástico reciclado.
Según Almada, hoy en día existe una conciencia generalizada acerca de la importancia del cuidado del medioambiente y que las marcas líderes a nivel mundial como Coca-Cola no son indiferentes ante esta situación, por lo que apuestan por un modelo completamente circular en sus productos, iniciando en Paraguay con la marca Dasani y luego Sprite. Explicó que las marcas buscan acercarse a la sustentabilidad y que la intención es que sus aliados conozcan el proceso y así hacer llegar el mensaje a toda la sociedad.
Leé también: La balanza comercial registró un déficit de USD 105 millones en enero de 2025
Circular pet
La primera parada de este interesante tour fue en la planta de la firma Circular PET SA, ubicada en Mariano Roque Alonso. En el lugar la comitiva fue recibida por Carlos Mangabeira, director de Compañía Recicladora SA (Coresa), y realizó un recorrido por las instalaciones, guiados por el ingeniero Silvino Sforza. Explicó que a Circular PET llega el plástico en forma de hojuelas ya procesadas por Coresa, que a su vez recibe los plásticos de parte de empresas acopiadoras, proveídas por recicladores que perciben un pago por sus recolecciones.
Estas hojuelas pasan por un proceso de descontaminación importante, ya que al llegar de los centros de acopio tienen un índice de 300.000 partes contaminantes por millón de partículas y bajan significativamente hasta apenas 50.000 partes por millón gracias a los procedimientos en Coresa.
Según Sforza, el proceso productivo en esta empresa comienza con la llegada de las cargas de hojuelas que son procesadas hasta obtener los “pellets”, especie de grano de plástico utilizado como materia prima para la elaboración de las botellas, completamente descontaminado y listo como para albergar alimentos nuevamente.
Las botellas, que en este momento parecen tubos de ensayo, son vendidas a las distintas firmas que luego se encargan de darles forma según sus respectivas marcas. En este caso, Paresa las utiliza para sus envases de Sprite y Dasani.
Tecnología de vanguardia
Circular PET SA cuenta con una tecnología de vanguardia y es la primera empresa que pudo instalar una fábrica para la producción de PET reciclado apta para contacto con alimentos. Sforza señaló que el principal destino de sus productos, además del mercado local, es Argentina, que requiere entre el 60 y 70 % de su producción. También exportan a países como Brasil y Chile.
“Hoy día estamos dedicando toda nuestra producción a la fabricación de botellas, es ahí donde estamos teniendo mucha demanda, tanto de venta local como de exportación”, sostuvo
La comitiva prosiguió la ruta del reciclaje hasta la ciudad de San Ignacio, departamento de Misiones, donde la recicladora RB mostró que reciclan plásticos, cartones y metales. Al frente de esta empresa están Marino René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que salió adelante gracias a 16 años de esfuerzo en este rubro.
Benítez mostró al grupo las instalaciones de su empresa, donde diariamente los recicladores venden todo lo que acopiaron. Destacaron historias de superación como la de doña Eladia Ortellado, recicladora de 49 años, que durante más de 30 años se desempeña en ese rubro y, siendo madre soltera, logró criar a sus cuatro hijos con este trabajo.
Te puede interesar: MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
La planta de Benítez emplea a más de una docena de personas distribuidas en tres sectores, una exclusiva de plásticos, otra de cartones y otra de metales. Los plásticos son comprimidos con una prensa mecánica para formar bloques que son enviados a Coresa, empresa que provee a Circular PET, completando el circuito que recorre una botella de plástico desde el consumidor hasta nuevamente la industria.
Este circuito de reciclaje da trabajo a doña Eladia y otros 400 proveedores en la zona sur del país, beneficiando directa e indirectamente a 25.000 personas, y también da oportunidades de crecimiento a los emprendedores como Marino y su esposa Pabla, quienes se iniciaron como recicladores y hoy dirigen su propia empresa de acopio, dando oportunidades laborales a la gente.
“Hay gente que trabaja en el relleno sanitario local, que son familia y que tienen en cuenta este trabajo para su sustento diario, también ya tenemos proveedores particulares que nos traen sus residuos para vender y tener un ingreso extra. La gente ya se mentalizó, cambió ese concepto de trabajar con basura, empezaron a reciclar”, explicó Pabla, señalando que los recicladores pueden alcanzar ingresos considerables diariamente con esta actividad. También recordó a los consumidores sobre la importancia de separar los residuos en sus casas y oficinas, ya que facilita el proceso de recolección y reciclado de los materiales.
Dejanos tu comentario
Medicina: solo el 5 % de evaluados por el Cones obtuvo puntaje alto para reinserción
- Ciudad del Este. Agencia Regional
El sábado se realizó en el campus de la Universidad Nacional del Este, la evaluación de 572 estudiantes de Medicina procedentes de universidades, cuyas carreras no fueron habilitadas o clausuradas por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones). Es para reinserción en las carreras y universidades privadas habilitadas legalmente.
Solo un aproximado al 5 % de los alumnos que se presentaron podrán reinsertarse en cursos superiores, manifestó el doctor Sergio Duarte Masi, secretario ejecutivo del Cones, ante consulta de La Nación/Nación Media. La generalidad alcanzó una evaluación que solo les permitirá matricularse en los cursos básicos, primero o segundo, como máximo, refirió el doctor Duarte Masi.
Fueron habilitados para los exámenes 576 alumnos, de los cuales se presentaron 572 y cuatro no lo hicieron, según el reporte. De las evaluaciones realizadas, 68 alumnos no marcaron sus respectivos códigos ni número de fila. Anunciaron que estos alumnos tenían 48 horas, desde la publicación de la evaluación para hacer una verificación de sus respectivos exámenes.
Puede interesarle: Buscan en Caaguazú a pareja alemana desaparecida el jueves
Las evaluaciones forman parte del proceso de reinserción dictado por el Consejo Nacional de Educación Superior, según Resolución 254/2024, dirigido a aquellos estudiantes que cursaban la carrera de Medicina en Universidades que fueron clausuradas o que no fueron habilitadas. Son las universidades de San Sebastián y Privada del Guairá.
Es demasiado bajo el puntaje obtenido por los alumnos y la mayoría de ellos está para matricularse en cursos iniciales, refirió el doctor Duarte Masi. Mencionó que, en la lista de habilitados estuvieron alumnos que ya habían estado cursando el quinto año, pero al tener un puntaje bajo, no podrán reinsertarse en cursos avanzados.
Informó que fueron 160 puntos divididos en tres ciclos de preguntas: 50 puntos para el ciclo básico; 50 puntos para el ciclo preclínico, y 60 puntos para el ciclo clínico. De acuerdo a la lista divulgada en la web del Cones, la gran mayoría no llegó al 50 % de la evaluación total.
Puede interesarle: San Alberto: niña de 12 años embarazada quedó bajo guarda temporal de la tía