El Ministerio de Salude Pública y Bienestar Social (MSPBS) recuerda a toda la población en general, que siguen vigentes las medidas impuestas especificadas en el Decreto N° 4525/2020.
Recuerdan que el decreto presidencial establece los protocolos exigidos, para hacer frente a la pandemia y esta continúa vigente y será válido hasta el domingo 10 de enero de 2021, por lo que se debe tener en cuenta las especificaciones a la hora de las celebraciones de Año Nuevo, así como también para los primeros días del 2021.
Es noticia: Pacientes de COVID-19 con síntomas persistentes
Como primer punto es importante considerar que el desplazamiento en la noche del 31 de diciembre al 1 de enero está permitido hasta las 01:00, es decir, luego de este horario solo se puede circular con causa justificada.
Así mimo que prohibida la comercialización de bebidas alcohólicas luego de las 22:00, salvo en locales gastronómicos. En el caso de los eventos sociales en espacio públicos y privados pueden tener una duración máxima de 4 horas, con la presencia de hasta 100 personas. No están permitidos eventos bailables.
En cuanto a las piscinas, balnearios y playas públicas no se encuentran habilitadas. También se encuentra en vigencia la ley que hace obligatorio el uso de mascarilla (tapaboca) en espacios públicos.
Llegan los Reyes Magos
Como cada 6 de enero, los Reyes Magos recorrerán los negocios en busca de regalos para los más pequeños de la casa. El nuevo año nos obliga a seguir cuidándonos del COVID -19, es por eso que debemos tener en cuenta las siguientes medidas a la hora de realizar las compras para el Día de Reyes.
Leé también: Vacunas en Paraguay: “Dependemos exclusivamente de la empresa”, afirma Gamarra
Adelantar las compras para evitar las aglomeraciones de último momento, el uso permanente de mascarilla (tapaboca), el lavado de manos y el uso de alcohol en gel, el distanciamiento físico recomendado de 2 metros. Recordemos que cuidándonos entre todos es lo que nos ayudará a salir adelante ante el COVID -19.
Dejanos tu comentario
Semana Santa: Yaguarón y otras ciudades invitan a sus celebraciones
Nuestro país se prepara para vivir una Semana Santa recargada de actividades para toda la familia, en unos días que serán ideales para conocer nuevos destinos turísticos y empaparse de las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo en torno a la fe cristiana. Varios distritos se preparan de especial manera para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús y aguardan a fieles de todo el país para vivir una experiencia sensorial inolvidable.
- Fotos Gentileza y Archivo LN/NM
Fe, tradición, cultura y turismo se fusionan en las actividades que se organizan en Yaguarón para los días santos. Considerada la Capital de la Semana Santa, esta localidad del departamento de Paraguarí, ubicada a 48 kilómetros de Asunción, se ha convertido en un destino ideal para quienes deseen vivir una experiencia diferente en la cuna de los mitos y leyendas. Son muchos los eventos que trae su calendario, pero se destacan especialmente algunas propuestas como el City Tour “Yaguarón de ensueño”, previsto para el martes 15, a las 19:30, que incluye una visita al Museo Dr. Francia donde se representa la obra Ñande Revolución.
Luego se pasará a la iglesia San Buenaventura, emblemático templo de estilo barroco-guaraní, donde se celebra una Misa Guarayo, concierto a cargo de la Escuela de Música del maestro Cecilio Valiente Arámbulo, que ofrece cánticos y oraciones en lengua guarayo. Este año se sumarán las ancestrales melodías conservadas a través de la tradición oral por la Banda Peteke Peteke y el ñembo’e purahéi de los estacioneros.
Los participantes se dirigirán posteriormente al cerro Yaguarón para el Cerro Jejupi; en este icónico monumento natural se hace senderismo nocturno y un encuentro con la mítica bruja Micaela Yaharí en una representación teatral a cargo de jóvenes de la comunidad. En la cumbre del cerro se cuenta con cantina, tienda de souvenirs y espacio para acampar y disfrutar de las vistas más cautivantes de la zona. Más informes, en el (0974) 729-958.
CHIPA’APO Y MÁS
En el marco del “Araguasu Yaguarónpe” también se hará el tradicional chipa’apo (elaboración de la chipa), el miércoles 16, a las 20:00, en el predio de la iglesia San Buenaventura donde más tarde, a las 22:00, será también escenario del encuentro “Pytumby jave”, una noche de narraciones de mitos y leyendas alrededor de una fogata, con la participación del dúo cómico Jagua Ha Pirãi. Además, habrá peña musical, senderismo nocturno y observación de astros.
Al día siguiente, jueves 17, la actividad central tendrá lugar a las 21:45; se trata de la obra de teatro itinerante “Kurusu rape”, presentada por el elenco Teatro Yara; el punto de encuentro será el Paseo de la Cultura. Luego, desde las 23:00, se hará la tradicional cena judía Seder de Pesaj, una comida de cuatro pasos con platillos de la cocina hebrea, preparados por el Restó-Bar Pato’s. Se acompañará con ambientación musical y narración del ritual de la festividad pascual.
YVÁGA RAPE EN TAÑARANDY
Este año la Semana Santa en Tañarandy, San Ignacio (Misiones), se vivirá de manera especial, en una atmósfera emotiva ante la ausencia física de “la alma mater” de esta emblemática e inigualable conmemoración de la Pasión de Cristo. Arropada por toda la comunidad, la familia de Koki Ruiz, fallecido en diciembre pasado, rendirá homenaje al artista plástico, creador de una magnífica obra que fusiona el arte y la cultura popular con la fe y las tradiciones, convirtiéndose en la celebración más significativa y convocante de la Semana Santa en Paraguay. Es así que se ultiman los detalles de lo que será la procesión de la Virgen Dolorosa por el Yvága rape, prevista para el Viernes Santo, a las 18:00. La peregrinación partirá desde el inicio del empedrado en Tañarandy hasta la Barraca, recorriendo un camino iluminado por 20.000 candiles de apepú, faroles y antorchas artesanales, con el acompañamiento del doliente canto de los estacioneros. En esta edición se hará una recopilación del legado de tres décadas de Koki, en cuya obra se destacan los asombrosos cuadros vivientes que se volverán a apreciar en la noche del próximo viernes 18.
CONCEPCIÓN: EL CAMINO DE LAS LUCES
Con la expectativa de reunir a más de 25.000 personas en su séptima edición, el Camino de las Luces de la ciudad de Concepción será sin dudas el evento más atractivo y convocante de la Semana Santa en la capital del primer departamento. Esta actividad, de profundo simbolismo espiritual y religioso que ha ganado la atención de todo el país, está prevista para el próximo Viernes Santo bajo la organización del grupo Juventud Tesoro de Cristo (JTC) de la Catedral de Concepción. Como cada año, el punto de encuentro será el histórico puerto y la convocatoria es para las 18:30, para encender los faroles, antorchas y candiles que iluminarán todo el trayecto de la procesión. Luego, se partirá a la cancha de fútbol de la Cuarta División de Infantería donde se instalarán tres cruces de karanda’y se recreará la décimo tercera estación del Vía Crucis, a cargo de 40 actores del grupo “Luz Propia, con la participación de la cantante Milagros Medina. La procesión del Cristo Yacente partirá con rumbo a la Catedral de Concepción, acompañada por la marcha fúnebre interpretada por la banda de música de la Infantería. En la explanada del emblemático recinto sagrado habrá un espectáculo artístico.
LA AGENDA DE PIRAYÚ
Distante a unos 45 km de Asunción, la ciudad de Pirayú (Paraguarí) vive en cada Semana Santa una de sus temporadas de turismo más altas con la llegada de miles de visitantes de distintas partes del país y del exterior. Esto motiva a la comunidad a ofrecer cada vez más atractivos, organizando actividades que combinan religiosa, tradición y turismo para toda la familia. La localidad ofrece encantadoras posadas para hospedarse y disfrutar de los distintos eventos a lo largo de la próxima semana.
Para toda la jornada del próximo miércoles 16, se prevé la elaboración de la chipa, tanto en la estación de tren de Pirayú como en el circuito Ñandu rape. A las 15:00, habrá pintata para los chicos, y para las 20:00 está marcado el tour “Secretos” en la histórica estación. Al día siguiente, Jueves Santo, se hará un paseo guiado por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el Campamento Cerro León y el cerro Itá Angu’a. Esto estará habilitado de 8:00 a 20:00. Ese mismo día, a las 19:30, se realizará una de las actividades más esperadas de cada Semana Santa y se trata de la cuarta edición del Tour Nocturno que partirá desde la estación rumbo al Campamento Cerro León, punto neurálgico de la Guerra Grande. Habrá representación teatral, narraciones de mitos y leyendas sobre la contienda, observaciones astronómicas, feria gastronómica, entre otros atractivos. Más informes en los teléfonos (0984) 561-982 y (0983)275-805.
El recorrido turístico por lugares emblemáticos de Pirayú se volverá a vivir el día Viernes Santo, al que se sumará la actividad principal de la jornada que es el Viacrucis Representado, previsto para las 18:00. Los días Sábado de Gloria y Domingo de Pascua se repetirán las actividades principales de elaboración de chipa, la exposición gastronómica y de artesanía en la estación de tren; así como el tour por el cerro Itá Angu’a y el Campamento Cerro León.
EL CALVARIO RAPE EN ACAHAY
Otro distrito de Paraguarí que se prepara de manera muy especial para la conmemoración de la Semana Santa es la ciudad de Acahay que el próximo viernes 18 de abril espera la visita de fieles de todo el país para ser testigos de una puesta en escena única. Se trata del Calvario Rape que busca mantener viva la tradición cultural y religiosa, además de motivar la participación ciudadana en torno al cerro Acahay. Aquí, más de 50 artistas ofrecerán cuadros vivientes escenificando la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, acompañados por dos grupos de estacioneros de la comunidad. El recorrido en senderos iluminados con más de 2.000 candiles de apepú, antorchas de bambú y faroles, todos elaborados artesanalmente, abarcando unos 500 metros hasta el escenario principal. La convocatoria para vivir esta experiencia única de fe, cultura y naturaleza, declarada de Interés Turístico Nacional por la Senatur, es para las 18:00.
VIACRUCIS EN ATYRÁ
La compañía Zanja Jhũ de Atyrá (Cordillera) se hizo célebre por ofrecer la representación más realista del viacrucis, una experiencia intensa y doliente de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. El próximo Viernes Santo la comunidad volverá a reunir a fieles de todo el país en esta propuesta que combina religiosidad, arte, cultura y turismo. El punto de encuentro será la Escuela Básica n.° 400, Doctor Brígido Rodríguez Báez, donde más de un centenar de actores y actrices de la propia comunidad arrancarán el acto a las 9:00. Con entrada libre y gratuita, el público podrá vivir la puesta en unas instalaciones acondicionadas a modo de anfiteatro. De aquí se recorrerá el viacrucis propiamente a lo largo de un camino de tierra de más de un kilómetro, con diversas estaciones hasta llegar a la cumbre del Kurusu Cerro, donde tendrá lugar la crucifixión. Los organizadores estiman que reunirán a más de 5.000 personas este año; recomiendan asistir con ropa cómoda.
EL KURUSU RAPE DE VILLA ELISA
Con mucho entusiasmo y expectativa la ciudad de Villa Elisa prepara la cuarta edición del Kurusu Rape “Jaguata Ñandejára ndive”, una puesta escénica que recreará la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en un evento donde la religiosidad se combina con arte, tradición y cultura. Más de 300 actores ofrecerán una experiencia visual y sensorial única con estatuas vivientes que presentarán una innovadora intervención con pinturas otorgándoles mayor realismo. Serán dos noches: el jueves 17 se representarán los milagros de Jesús, y el viernes 18, las estaciones del Vía Crucis. Arte dramático y tecnología audiovisual se fusionarán en la puesta, a la que se sumarán más de 3.000 candiles creando una atmósfera llena de misticismo. El Paseo Parque de Villa Elisa será escenario de este gran espectáculo, y la convocatoria es para las 19:30. La municipalidad local está a cargo de la organización de este evento en el que se espera reunir este año a más de 15.000 personas; el acceso será libre y gratuito.
Dejanos tu comentario
Más de 23.000 turistas visitaron Ñeembucú durante el fin de año
El departamento de Ñeembucú recibió a más de 23.000 turistas que recorrieron todos los atractivos de la zona durante las fiestas de fin de año, además de las festividades a inicio del 2025, que ya son tradicionales en el sur del país, según datos de la Dirección de Migraciones y las secretarías de turismo de los municipios.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) destaca que en la oficina de Turista Róga de la Gobernación de Ñeembucú, registraron a turistas procedentes mayormente de Alemania, Italia y Argentina, además de paraguayos de diversas ciudades, quienes eligieron Ñeembucú por su belleza y hospitalidad.
Asimismo, resaltaron que la tradicional Fiesta Hawaiana fue un éxito, con 12.000 asistentes y 1.934 personas alojadas en alternativas gestionadas por la Secretaría de Turismo, en un esfuerzo liderado por la gobernación. Todo este movimiento generó un impacto económico estimado en más G. de 2.300 millones, solo considerando un promedio de G. 100.000 por persona (la cifra puede ser mayor). “Ñeembucú sigue brillando como un destino seguro, acogedor y lleno de experiencias inolvidables”, expresaron desde Senatur.
Leé también: Siete pasos para hacer negocios con Brasil
Ñeembucú está ubicado en el extremo suroeste de la Región Oriental. Su superficie es 12.147 km2. Y tiene una población de 90.287 habitantes según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Posee varios puertos menores sobre los dos ríos principales del país, el Paraguay y el Paraná de donde parten embarcaciones pequeñas de carga y pasajeros a localidades argentinas.
El de mayor relevancia es el puerto de Pilar. Una balsa para vehículos y pasajeros une Pilar con Puerto Cano (Argentina) varias veces al día. Todos los destinos con costa sobre los ríos Paraguay y Paraná ofrecen turismo de pesca deportiva y paseos en canoas o lanchas alojamiento y gastronomía principalmente a base de pescado.
En la capital del departamento, Pilar, se pueden hacer varios recorridos, especialmente en El Cabildo, donde existe un museo de piezas restauradas, considerada como patrimonio nacional. También el circuito histórico desde esta ciudad hasta Humaitá, donde se encuentra la fortificación preparada por el Mariscal Francisco Solano López para la defensa de los aliados en la Guerra de la Triple Alianza.
Te puede interesar: ¿Todavía no conocés Encarnación? El open bus te conectará con lo mejor
Respecto a las playas, en Alberdi, hay varias. Una de ellas es la playa Punta Arena, ideal para compartir en familia. En Paso de Patria, se encuentra la Isla Blanca, la playa Potrerito y la playa Kuarahy Reike. En la ciudad de Cerrito se puede apreciar la laguna Sirena y la famosa isla Pombero, que tiene aguas cristalinas del Río Paraná.
Dejanos tu comentario
Boom en ocupación hotelera de Encarnación en fin de año
Las festividades de Año Nuevo para recibir al 2025 fueron un boom en el departamento de Itapúa, y en especial en Encarnación para el sector hotelero, que registró su pico máximo en ocupación hotelera.
Ocupación hotelera. La Asociación de Hoteleros de Itapúa, compartió datos respecto a la ocupación de los hoteles durante las fiestas de Año Nuevo, que alcanzó su pico máximo, mientras que en Navidad llegó al 80 %. Sobre el tema, el presidente del gremio, Andy Sbardella, explicó que los primeros días de este 2025 ya fueron de muy alta demanda, por lo que se espera que esto continúe.
“En los primeros días del año tuvimos una ocupación del 100 % en la hotelería encarnacena y eso nos da muy buena perspectiva y mucho ánimo de que esto va continuar semana tras semana”, expresó a la prensa. Los datos se van actualizando cada semana, dijo, debido a que se da mucho la llegada personas que no realizaron reservas previas, y más bien se deciden ir en el momento.
Esto se da conforme a las diversas actividades que vaya realizando Encarnación, el epicentro de Itapúa, como ser los carnavales que ya tiene estipuladas las fechas, también según los conciertos entre otros más, que mantienen la ocupación hotelera por arriba del 70 % ya en la temporada actual, dijo.
Altas expectativas. “Esperemos que esto se vaya manteniendo porque Encarnación e Itapúa este año tienen varios eventos como el Rally Mundial, lo que hará que nuestra mano de obra esté cada vez mejor y más calificada”, remarcó Sbardella. Es así que las expectativas de los itapuenses son muy altas para esta temporada, que espera a los visitantes con 65 hoteles, de los cuales 16 están agremiados a la asociación.
Con relación a la mano de obra, el referente mencionó que este segmento en Itapúa envuelve a unas 10.000 personas que trabajan en el sector hotelero en la temporada alta, ya que prácticamente todos los hoteles hacen el doble del esfuerzo de modo a cubrir con la demanda que se genera en el verano, acotó el titular de la asociación.
Dejanos tu comentario
Ocupación de hoteles en Itapúa alcanzó su pico en la fiesta de Año Nuevo
Desde la Asociación de Hoteleros de Itapúa, explicaron que la ocupación de los hoteles alcanzó su pico máximo en las fiestas de Año Nuevo, mientras que en Navidad llegó al 80 %. El presidente del gremio, Andy Sbardella, explicó que los primeros días del año nuevo fueron de alta demanda y se espera que esto continúe.
“En los primeros días del año tuvimos una ocupación del 100 % en la hotelería encarnacena y eso nos da muy buena perspectiva y mucho ánimo de que esto vaya continuando semana tras semana”, sostuvo en comunicación con el canal GEN/Nación Media.
Mencionó que se habla de la ocupación semana tras semana, especialmente ya que los compatriotas deciden visitar el departamento a “última hora” y de acuerdo a los eventos que vayan teniendo en la ciudad. “Como ser por ejemplo el carnaval que ya tiene estipuladas las fechas, los conciertos, y una serie de actividad que la ciudad tiene, pero venimos por arriba de los 70 % permanente ya en este momento”, dijo.
Con relación a la mano de obra, Sbardella comentó que este segmento en Itapúa envuelve a unas 10.000 personas que trabajan en el sector hotelero en las temporadas altas, teniendo en cuenta que prácticamente todos los hoteles hacen el doble del esfuerzo para que en términos de mano de obra puedan cubrir con la demanda completa.
“Esperemos que eso se vaya manteniendo porque Encarnación e Itapúa en este año tienen varios eventos como lo es el Rally Mundial, lo que hará que nuestra mano de obra esté cada vez mejor y más calificada”, remarcó Sbardella. Las expectativas de los itapuenses son altas para esta temporada que espera a los visitantes con 65 hoteles, de los cuales 16 están agremiados.
Leé también: Migraciones registró récord en movimiento fronterizo en diciembre del 2024