El Ministerio de Justicia, en conjunto con la Prefectura Naval de Concepción, implementó una jornada de Casa de Justicia Móvil, que permitió acercar los servicios del Estado a la comunidad indígena Kelyenmagategma, que forma parte del pueblo Enxet Sur y se encuentra en el departamento de Presidente Hayes, a 353 km de Asunción.
Lea también: Tras varios días de internación, fallece por COVID-19 el padre Pedro Silva
La actividad se realizó en atención a la resolución N° 560 del Ministerio de Justicia “Por la cual se dispone la realización de jornadas de asistencia en comunidades indígenas con Sentencia y Acuerdos de Solución Amistosa ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y se declara de interés interinstitucional a la misma”.
Materiales didácticos
En la jornada se realizaron donaciones de materiales como témperas, plastilinas, libros didácticos de historia y literatura a la escuela de la comunidad mencionada, además se realizaron 225 atenciones, incluyendo gestiones de documentación.
El viceministro de Justicia, Edgar Taboada, destacó el apoyo de la Prefectura Naval de Concepción a cargo del Cap. Cdem. Arturo Ramón Escario Estigarribia, en zonas alejadas y agregó que las atenciones brindadas permitieron el acceso a derechos fundamentales como identidad, salud y el acceso a los programas sociales que el Gobierno Nacional ofrece a los sectores más vulnerables de la población.
Apoyos varios
La jornada contó con el acompañamiento del personal de la Prefectura Naval de Concepción, Departamento de Identificaciones para expedición de cédula; la Dirección General del Registro Civil para inscripciones y expediciones de certificados de nacimientos; el Instituto Paraguayo del Indígena, para la expedición de carnet indígena; la Dirección de Salud Indígena dependiente de la Primera Región Sanitaria con la especialidad Clínica y medicamentos y orientación legal a cargo de la Dirección de Acceso a la Justicia.
Le puede interesar: Médico paraguayo recibió vacuna contra el COVID-19: “Me siento muy privilegiado”
Dejanos tu comentario
Justicia española ratificó extradición a nuestro país de esposa de Sebastián Marset
La jueza del Crimen Organizado, Rosarito Montanía, fue informada por la Justicia de España que quedó firme la extradición de Gianina García Troche, esposa del presunto narcotraficante Sebastián Marset, actualmente prófugo.
De acuerdo a la información, las autoridades del país europeo a través de la resolución firmada el 4 de marzo de 2025, se declaró la firmeza del Auto de fecha 23/01/2025 y se acordó declarar procedente en fase jurisdiccional la extradición de la ciudadana uruguaya, confirmado por Auto de fecha 28/02/2025 dictado por el Pleno de la Sala de lo Penal, resolviendo recurso de súplica.
Con la presente resolución solo se espera la determinación del Gobierno de España para que se pueda materializar la extradición de la pareja del presunto narco Sebastián Marset quien es requerida en nuestro país por el caso A Ultranza Py.
Te puede interesar: Detuvieron a supuesto implicado en asesinato de titular de comisión de seguridad
Gianina García fue detenida en el aeropuerto de Madrid, España, el 7 de julio del 2024, tras bajar de un vuelo proveniente de Dubái. Igualmente la Justicia de Bolivia solicitó la extradición de la mujer por delitos relacionados a lavado de dinero.
La imputación del Ministerio Público, a cargo del fiscal Deny Yoon Pak determinó que García Troche constituyó una sociedad para asegurar las ganancias obtenidas del tráfico internacional de drogas y además abrió una cuenta para lograr la circulación de dinero ilícito en el sistema financiero.
Podes leer: Un hombre habría pegado con palo a una mujer para sacarla de un asentamiento
Dejanos tu comentario
Una mirada descolonizadora al arte indígena
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
El actor, antropólogo, sociólogo e investigador Julio de Torres presentará en Alemania una investigación que está realizando sobre las comunidades ayoreo, guaraní occidental e yshir en el marco del doctorado que está llevando adelante en Barcelona.
El joven antropólogo, sociólogo, actor y dramaturgo paraguayo Julio de Torres aborda actualmente sus trabajos de investigación sobre manifestaciones culturales de las comunidades originarias ayoreo, yshir y guaraní occidental, poniendo en el eje la compresión de expresiones o rituales como el arete guasu.
En ese marco, durante la primera quincena de junio próximo ofrecerá una ponencia en el Congreso de la Federación Internacional para la Investigación Teatral en Colonia, Alemania. Además, también expondrá en la Universidad de Cantabria en el marco del 11.º Congreso de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR).
Allí presentará el tema del doctorado que viene realizando en la Universidad de Barcelona (UB), España, a partir de investigaciones etnográficas en Paraguay.
De Torres, quien tiene una trayectoria como actor, tanto en teatro como en cine, busca profundizar con estudios la compresión de la cultura ancestral del país desde una mirada descolonizadora.
–¿Podrías comentarnos en qué consiste tu investigación en curso?
–Es un doctorado enmarcado en el programa “Sociedad y cultura: historia, antropología, arte y patrimonio”, específicamente en la línea de investigación de artes del espectáculo. Me interesó de este programa, a diferencia de otras universidades, su multidisciplinariedad. Mi tema de investigación son los procesos performativos de tres comunidades indígenas: Ayoreo, Yshir y Guaraní Occidental, partiendo de tres ejes: lo festivo a partir del arete guasu de los guaraníes occidentales; lo ritualista a partir del debylitá yshir, que es un ritual de iniciación; y lo performativo a partir del goñangai ayoreo, que son relatos dramatizados que coadyuvan a la preservación de la memoria ancestral.
DESAFÍO
–¿Cuál es el objetivo que te planteaste en el trabajo?
–El objetivo es explorar una teorización desde el punto de vista de las artes vivas, que se aleje de la perspectiva europea de concebir el teatro en la contemporaneidad. El desafío es mayor cuando la investigación se realiza a la luz de la academia europea, cosa que me parece intrépido y, por ende, interesante. Si bien la metodología es etnográfica, pues comporta trabajos de campo, registros, entrevistas, entre otros, el objeto de estudio no debe deslindarse de la perspectiva del teatro.
–¿Cuál sería el punto de acercamiento con las comunidades guaraníes y qué antecedentes de investigación encontrás en ese sentido?
–Me interesa del arete guasu, su concepción como carnaval en la sociedad actual, concepto occidental que merece atención para analizar este fenómeno. En esta línea hay trabajos de gran importancia como los de Ticio Escobar, reflejado en “El mito del arte y el mito del pueblo”; de Guillermo Sequera y Carlos Colombino, así como registros audiovisuales de Fernando Allen que son sumamente valiosos como punto de partida. Existe un problema actualmente que, fuera de la esencia de la manifestación cultural de una cultura comunitaria, las sociedades hegemónicas intentan turistizarla con el pretexto de lo exótico. Eso ocurre con muchas comunidades de varias culturas americanas que, para subsistir incluso, han tenido que adaptarse a ciertos parámetros.
–¿Cómo se interceptan en tu línea de investigación tus temas de interés y formación en teatro, sociología y antropología?
–El teatro es un acontecimiento social y, ya sea desde la perspectiva del espectador como del intérprete o del creador, son ejercicios críticos necesarios que pueden propiciar cambios en estos tiempos de incertidumbre a nivel global. El teatro como acontecimiento interesa tanto a la sociología como a la antropología. En cuanto a esta última disciplina, el teatro antropológico es una rama que en Paraguay tiene mucho terreno gracias a los trabajos del maestro Wal Mayans, por ejemplo. Seguir explorando este terreno es cautivante y consolida un compromiso de humanidad que los profesionales tanto de las artes como de las humanidades tenemos con nuestras comunidades. En “La presentación de la persona en la vida cotidiana”, del sociólogo Erving Goffman, un libro fundamental en la profesión, el autor utiliza la metáfora del teatro para explicar el rol de la persona en una sociedad, quien “actúa” presentando su yo en diferentes contextos o “escenarios”. Esa perspectiva es una de las tantas que explican la relación entre la sociología y el teatro.
TRABAJO DE CAMPO
–¿Cómo desarrollarás tu investigación de campo?
–La idea es llevar a cabo la investigación de campo en Paraguay, que es fundamental, y también la investigación bibliográfica, pues tenemos bibliografía especializada en el campo etnográfico solo obrante en Paraguay. Esta es inédita y a ella no tenemos acceso en bibliotecas de España. Mientras espero respuestas de ayudas o becas, me encuentro adelantando lo que pueda en materia teórica para no dejar de escribir la tesis. La idea es finalizar el doctorado en dos o tres años.
–¿Qué otros trabajos te tocó realizar anteriormente?
–Aparte del trabajo con los ayoreos, he realizado un acercamiento con el pueblo yshir en aras de arrancar con la investigación en el debylitá. La idea es proseguir ese trabajo para el doctorado. Por otro lado, he realizado trabajos con los ava-guaraní de Alto Paraná. He realizado una consultoría para el Instituto Paraguayo de Artesanía sobre la situación de los artesanos a nivel país.
–¿Qué similitudes y diferencias se pueden observar en los conceptos de arte y entretenimiento en las culturas indígenas y en la occidental?
–Son conceptos diferentes porque ambas cosmovisiones son contrarias. Una, la cultura originaria local, parte de la necesidad de la preservación de su cultura y la otra, la occidental, busca su rentabilidad para “respetarla” en el contexto paraguayo. Existen esfuerzos por visibilizar culturas, pero sin una política pública que no se solape con intereses de otros sectores no sería posible defender las alteridades que nutren la diversidad.
Dejanos tu comentario
Concepción: familiares de joven asesinada a puñaladas exigen justicia
Este martes familiares de la joven de 18 años que fue asesinada de tres puñaladas se manifestaron frente al Ministerio Público del departamento de Concepción para pedir justicia y que todos los involucrados sean detenidos. El hecho se reportó durante el fin de semana que pasó, luego de que la víctima fuera hasta la casa de la supuesta autora y confrontó a la otra “novia” de su pareja.
Los familiares de Ruth Celeste Ferreira Mencia se reunieron frente a la sede de la Fiscalía para solicitar a las autoridades que no pierdan tiempo y que no liberen a la persona que ya fue detenida en el caso. Solicitan además que busquen a las otras personas involucradas como también al hombre que abandonó a la joven a su suerte.
“Pedimos que la condena no solo sea de 8 años a la adolescente detenida. Todo lo que pasó fue planeado hasta cómo iban hacer para que llegue al sitio, por eso principalmente. Por qué aún siguen sueltos los cómplices, son dos mujeres una de ellas la que le llamó, la que pasó el estoque, los dos hombres involucrados y su pareja que huyó”, dijo Alcira Arce en el programa “Dos en la ciudad” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea más: Buque Hospital de la Armada llega mañana a Alberdi para su primera misión
Antecedentes
Ruth Celeste Ferreira Mencia habría recibido un mensaje en el que le confirmaron que su novio estaba en la vivienda de otra mujer, que sería una adolescente de 15 años. Enfurecida salió de su casa en compañía de una amiga y cuando llegaron a la casa encontró a su pareja con la mujer e inició la discusión. El hombre salió huyendo del sitio dejando que las mujeres discutan entre ellas.
En medio de la discusión ambas se golpearon e incluso se agarraron de los pelos, pero una de las personas que estaba en lugar le facilitó el arma blanca a la adolescente, quien le propinó tres estocadas mortales a la víctima. Uno de los cortes se dio en el cuello y uno a la altura del tórax, la joven falleció al llegar al Hospital Regional de Concepción.
Lea también: Transporte en moto: estiman que unas 4.000 personas al año utilizan el mismo casco
Dejanos tu comentario
Defensa de Bolsonaro denuncia “irregularidades” en la causa por intento de golpe
La defensa del expresidente brasileño Jair Bolsonaro ha denunciado “irregularidades” en los procedimientos abiertos contra él por un presunto intento de golpe de Estado en 2022 para mantenerse en el poder tras la victoria electoral del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.
Paulo Cunha Bueno, abogado de Bolsonaro, ha indicado en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X que el equipo de la defensa ha presentado su “respuesta” a las acusaciones, en el último día del plazo fijado por el juez del Tribunal Supremo a cargo del caso, Alexandre de Moraes.
De esta forma, ha afirmado que las “irregularidades de procedimiento” en la causa “anulan y hieren mortalmente a la acusación”, antes de apuntar a la “incompetencia del tribunal” y criticar las “restricciones que ha sufrido y sigue sufriendo la defensa”.
Lea más: El papa Francisco se mantiene “estable” tras 22 días hospitalizado
“Esto es, sin duda, la herida más profunda que empaña una de las acciones más emblemáticas de nuestra historia legal”, ha señalado Bueno, quien ha subrayado que el equipo de Bolsonaro “sufre una falta de acceso a los elementos recopilados durante la investigación”, contando en sus manos “sólo con los seleccionados previamente por la Fiscalía”.
En este sentido, ha apuntado que “sólo los elementos que apoyan la acusación han sido publicados, mientras que el resto han sido retenidos, sin justificación plausible, como si dependiera de la acusación deliberar por adelantado qué es o no es importante para la defensa”.
“El pilar de la defensa es un logro del Derecho penal moderno y representa uno de los fundamentos más profundos de la democracia. Ponerla en peligro es, sobre todo, comprometer la credibilidad del proceso mismo”, ha argumentado, al tiempo que ha denunciado “una acción penal semisecreta” contra Bolsonaro.
Por otra parte, ha señalado igualmente a la existencia de “irregularidades” en el acuerdo de colaboración del coronel Mauro Cid, antigua mano derecha del expresidente y cuyo testimonio fue de gran relevancia para las investigaciones sobre la supuesta trama golpista que intentó mantener a Bolsonaro en el poder.
Fiscalía
La Fiscalía General de Brasil denunció a mediados de febrero al expresidente brasileño Jair Bolsonaro y a otras 33 personas por intento de golpe de Estado tras la victoria de Lula da Silva en las elecciones presidenciales de 2022, en la que se convirtió en la primera denuncia contra un exjefe de Estado del país iberoamericano por intentar atentar contra el Estado de derecho.
Así, subrayó que Bolsonaro intentó impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales, si bien “el plan” comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral. Además, alertó de la existencia de un plan para el asesinato de Lula da Silva, De Moraes y el actual vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin.
Le puede interesar: Fenómeno climático deja millonaria pérdida a productores de banana en Tembiaporã
Por su parte, Bolsonaro dijo que la acusación forma parte de un “truco” utilizado frecuentemente en la región para perseguir y acallar las voces de la oposición y adelantó que seguirá haciendo lo que esté en su mano para dar a conocer “lo que pasa” en el país.
“Todo régimen autoritario, en su ansia por el poder, necesita fabricar enemigos internos para justificar la persecución, la censura y las detenciones arbitrarias”, sostuvo, antes de argumentar que se trata de una práctica ya vista en lugares como Venezuela, Nicaragua, Cuba o Bolivia.
Fuente: Europa Press