Desde la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara de Senadores exhortaron al Gobierno Nacional a no retroceder en fases de la cuarentena e ir a un toque de queda durante las fiestas de fin de año. Consideran que sería una decisión nefasta para un sector comercial ya afectado por la crisis de la pandemia del COVID-19.
La citada comisión asesora de la Cámara Alta pidió este lunes al Poder Ejecutivo que se dedique a aplicar a rajatabla las medidas sanitarias enmarcadas dentro del protocolo para ralentizar el contagio del coronavirus durante las fiestas de Navidad y de fin de año.
Podés leer: Fase cero durante fiestas no es opción para Salud, señalan
A través de un documento, la comisión legislativa menciona que un retroceso de fases o medidas especiales de restricción para fiestas de fin de año implicaría una “muerte definitiva” de miles de negocios y emprendimientos paraguayos que hoy a duras penas logran subsistir.
En ese sentido, los parlamentarios miembros de la comisión proponen redoblar la comunicación en concienciación ciudadana para ajustar al máximo un acompañamiento social a las medidas de seguridad. Además, piden aumentar la presencia de las diferentes fuerzas públicas en las calles para hacer cumplir los protocolos sanitarios.
Podés leer: Desmienten suspensión de servicio de transporte al interior durante las fiestas
Fiestas, sin restricciones
Pese al sostenido aumento de los casos de coronavirus en las últimas semanas, el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, confirmó el pasado miércoles que no recomendarán al Gobierno Nacional la imposición de ninguna medida restrictiva especial para las fiestas de fin de año por el aumento de las cifras del COVID-19. No obstante, volvió a implorar a la ciudadanía el cumplimiento de las medidas básicas para evitar el contagio del virus y que “nadie falte en la mesa de Navidad o fin de año”.
El alto funcionario expuso en entrevista con periodistas que hay muy pocas cuestiones que se encuentran restringidas y que los sectores económicos pueden trabajar sin problemas. En ese sentido, mencionó que lo único que piden desde la cartera sanitaria es que se usen tapabocas y que se respeten las medidas sanitarias.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Más de 23.000 turistas visitaron Ñeembucú durante el fin de año
El departamento de Ñeembucú recibió a más de 23.000 turistas que recorrieron todos los atractivos de la zona durante las fiestas de fin de año, además de las festividades a inicio del 2025, que ya son tradicionales en el sur del país, según datos de la Dirección de Migraciones y las secretarías de turismo de los municipios.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) destaca que en la oficina de Turista Róga de la Gobernación de Ñeembucú, registraron a turistas procedentes mayormente de Alemania, Italia y Argentina, además de paraguayos de diversas ciudades, quienes eligieron Ñeembucú por su belleza y hospitalidad.
Asimismo, resaltaron que la tradicional Fiesta Hawaiana fue un éxito, con 12.000 asistentes y 1.934 personas alojadas en alternativas gestionadas por la Secretaría de Turismo, en un esfuerzo liderado por la gobernación. Todo este movimiento generó un impacto económico estimado en más G. de 2.300 millones, solo considerando un promedio de G. 100.000 por persona (la cifra puede ser mayor). “Ñeembucú sigue brillando como un destino seguro, acogedor y lleno de experiencias inolvidables”, expresaron desde Senatur.
Leé también: Siete pasos para hacer negocios con Brasil
Ñeembucú está ubicado en el extremo suroeste de la Región Oriental. Su superficie es 12.147 km2. Y tiene una población de 90.287 habitantes según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Posee varios puertos menores sobre los dos ríos principales del país, el Paraguay y el Paraná de donde parten embarcaciones pequeñas de carga y pasajeros a localidades argentinas.
El de mayor relevancia es el puerto de Pilar. Una balsa para vehículos y pasajeros une Pilar con Puerto Cano (Argentina) varias veces al día. Todos los destinos con costa sobre los ríos Paraguay y Paraná ofrecen turismo de pesca deportiva y paseos en canoas o lanchas alojamiento y gastronomía principalmente a base de pescado.
En la capital del departamento, Pilar, se pueden hacer varios recorridos, especialmente en El Cabildo, donde existe un museo de piezas restauradas, considerada como patrimonio nacional. También el circuito histórico desde esta ciudad hasta Humaitá, donde se encuentra la fortificación preparada por el Mariscal Francisco Solano López para la defensa de los aliados en la Guerra de la Triple Alianza.
Te puede interesar: ¿Todavía no conocés Encarnación? El open bus te conectará con lo mejor
Respecto a las playas, en Alberdi, hay varias. Una de ellas es la playa Punta Arena, ideal para compartir en familia. En Paso de Patria, se encuentra la Isla Blanca, la playa Potrerito y la playa Kuarahy Reike. En la ciudad de Cerrito se puede apreciar la laguna Sirena y la famosa isla Pombero, que tiene aguas cristalinas del Río Paraná.
Dejanos tu comentario
Brasil: detienen a sospechosa de envenenar torta de su suegra con arsénico
Una mujer fue detenida en Brasil acusada de envenenar con arsénico colocado en un pastel de Navidad a varios familiares, tres de los cuales murieron, dijeron ayer lunes las autoridades. Seis personas de la familia se sintieron mal después de compartir el pastel la noche del 23 de diciembre en Torres, una localidad de Rio Grande do Sul, en el sur del país.
Eran tres hermanas, el esposo de una de ellas y la hija y nieto de otra. Tras ser hospitalizados, dos de las hermanas, de 58 y 65 años, y la hija de esta última, de 43, murieron con diferencia de horas. La tercera hermana, de 61 años y quien preparó el pastel, permanece ingresada en estado estable, según el último boletín médico. En tanto, ya recibieron el alta el hombre y el niño, de 10 años.
Lea más: Charlie Hebdo publica edición especial a diez años del atentado yihadista
Existen “pruebas sólidas” sobre la responsabilidad de la familiar detenida, señaló el lunes en conferencia de prensa el policía a cargo de la investigación, Marcos Veloso. El agente no reveló su identidad, ni cómo habría intervenido en la preparación del pastel. La prensa brasileña sostiene que se trata de la nuera de la mujer, Deise Moura dos Anjos, que preparó el postre letal, o de mezclar el químico con la harina utilizada para el pastel.
La sospechosa podría enfrentar los cargos de triple homicidio doblemente calificado por motivo fútil y con empleo de veneno y triple tentativa de homicidio doblemente calificado. Los análisis identificaron arsénico en la sangre de las víctimas y en el pastel. La sustancia, altamente tóxica y de venta restringida en el país, se hallaba en la harina usada en la preparación.
Lea también: Advierten a Edmundo González que será detenido si “pone un pie” en Venezuela
Los comensales notaron un sabor extraño al ingerir el dulce, “picante” y “desagradable” por lo que la cocinera pidió que no comieran más, dijo Veloso. Pero ya era tarde. La directora de la policía científica de Rio Grande do Sul, Marguet Mittman, dijo que “fueron encontradas concentraciones altísimas de arsénico en las tres víctimas”.
“Para dar una idea, 35 microgramos son suficientes para provocar la muerte de una persona. En una de las víctimas había una concentración 350 veces mayor”, detalló. Aunque no se adelantó ninguna hipótesis sobre el posible móvil, Veloso afirmó que la familia tenía una relación “muy armoniosa” pero con “divergencias” antiguas que podrían explicar el origen del crimen. La policía también pidió la exhumación del cuerpo del exmarido de la mujer que preparó el pastel, muerto en septiembre pasado por “intoxicación alimentaria” y cuyo deceso no fue investigado.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Boom en ocupación hotelera de Encarnación en fin de año
Las festividades de Año Nuevo para recibir al 2025 fueron un boom en el departamento de Itapúa, y en especial en Encarnación para el sector hotelero, que registró su pico máximo en ocupación hotelera.
Ocupación hotelera. La Asociación de Hoteleros de Itapúa, compartió datos respecto a la ocupación de los hoteles durante las fiestas de Año Nuevo, que alcanzó su pico máximo, mientras que en Navidad llegó al 80 %. Sobre el tema, el presidente del gremio, Andy Sbardella, explicó que los primeros días de este 2025 ya fueron de muy alta demanda, por lo que se espera que esto continúe.
“En los primeros días del año tuvimos una ocupación del 100 % en la hotelería encarnacena y eso nos da muy buena perspectiva y mucho ánimo de que esto va continuar semana tras semana”, expresó a la prensa. Los datos se van actualizando cada semana, dijo, debido a que se da mucho la llegada personas que no realizaron reservas previas, y más bien se deciden ir en el momento.
Esto se da conforme a las diversas actividades que vaya realizando Encarnación, el epicentro de Itapúa, como ser los carnavales que ya tiene estipuladas las fechas, también según los conciertos entre otros más, que mantienen la ocupación hotelera por arriba del 70 % ya en la temporada actual, dijo.
Altas expectativas. “Esperemos que esto se vaya manteniendo porque Encarnación e Itapúa este año tienen varios eventos como el Rally Mundial, lo que hará que nuestra mano de obra esté cada vez mejor y más calificada”, remarcó Sbardella. Es así que las expectativas de los itapuenses son muy altas para esta temporada, que espera a los visitantes con 65 hoteles, de los cuales 16 están agremiados a la asociación.
Con relación a la mano de obra, el referente mencionó que este segmento en Itapúa envuelve a unas 10.000 personas que trabajan en el sector hotelero en la temporada alta, ya que prácticamente todos los hoteles hacen el doble del esfuerzo de modo a cubrir con la demanda que se genera en el verano, acotó el titular de la asociación.