La cartera sanitaria comunicó que circula en redes sociales una publicación e información falsa acerca de volver a cuarentena total.
Si bien ayer viernes en conferencia de prensa, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, anunció que tuvimos 2 semanas de repunte de casos a nivel de meseta, con más de 5.000 contagios por semana, por lo tanto se vieron en la necesidad de aplicar nuevas restricciones para intentar controlar la situación; sin embargo, no se habla de una vuelta a cuarentena total.
El ministro indicó además que esta semana hubo un aumento significativo en el testeo y destacó nuevamente el aumento de casos en Central y capital.
En este sentido, Mazzoleni informó a través de su cuenta en Twitter que se encuentra circulando una publicación con información falsa y aclaró que no se trata de un mensaje emitido por la cartera sanitaria.
Leer más: Vuelven las restricciones ante aumento de casos de COVID-19
La misma refiere que considerando el aumento sostenido de casos de COVID-19 en nuestro país y la ocupación total de las camas del sistema público, además de una alta ocupación de las camas de terapia intensiva del sector privado, se determinó volver a cuarentena total durante los fines de semana y las fiestas de fin de año.
Cabe recordar la importancia de mantener vigentes las medidas sanitarias, como el lavado frecuente de las manos, el uso de tapabocas y el distanciamiento físico, para evitar el contagio del coronavirus.
Leer también: COVID-19: Salud pide realizar una sola actividad social por semana
Dejanos tu comentario
Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
Los cuadros de alergia recrudecen y constituyen uno de los principales motivos de consulta en los hospitales. Los casos están asociados a la polución, contaminación ambiental e intolerancia a ciertos alimentos, según el doctor Juan Carlos Sisul. “La alergia ha aumentado. Hablamos de la contaminación, la alimentación. Vemos muchísimos casos de intolerancia o alergia al gluten, al trigo, a la leche, pero también incide mucho lo que es el medioambiente”, dijo a la 1020 AM.
El uso indiscriminado de antibióticos también favorece la aparición del asma en los niños. Así también el mal manejo de la enfermedad alérgica o la falta de diagnóstico oportuno, inciden en la salud. Los niños y las personas de la tercera edad son los más afectados por la enfermedad.
Preocupa además la contaminación por la circulación de vehículos en mal estado. Los motociclistas son quienes más aspiran el material particulado de la combustión del diésel, conforme explicó el médico.
“La alergia es una situación multidisciplinaria, la cual el alergólogo tiene que trabajar con el pediatra, con el clínico que es el médico de cabecera. Y con el otorrino, el dermatólogo, el gastroenterólogo. Entonces, tenemos que trabajar todo en equipo cuando los síntomas se van cronificando”, remarcó.
Te puede interesar: Defensa del rector de la UNVES niega acoso laboral
El alergólogo indicó que se debe diferenciar la alergia de la intolerancia a los alimentos. “La intolerancia puede revertirse una vez que identifiquemos. Ahora tenemos unos métodos de diagnóstico bastante precisos, diagnósticos moleculares, es como la huella digital del paciente”, manifestó.
Aclaró que la manifestación de ambas afecciones son prácticamente iguales y alteran la calidad de vida del paciente y de todo su entorno familiar. “Cuando un niño es alérgico y no está manejado por el especialista, hay un mito que dice que al alergista hay que ir a los 5 y 7 años. Es mentira, nosotros podemos tratar hasta intraútero al paciente alérgico”, subrayó.
El doctor Sisul señaló que cuanto más precoz es la consulta con el especialista se podrá detener la marcha alérgica. “La marcha alérgica es la cronificación de los síntomas, la aparición de nuevos síntomas y la intensidad de esos síntomas”, puntualizó.
Leé también: Los envíos de cocaína a Europa se redujeron a cero, destacan
Dejanos tu comentario
Destacan alianza público privada para construir hospital en Paso Yobái
El secretario general de la Asociación de Prestadores de Servicios, Rubén Villalba, celebró la construcción del hospital distrital de Paso Yobái, Guairá, mediante una alianza público privada. Destacó que las empresas mineras se unieron para respaldar la iniciativa municipal que demandará una inversión total de G. 25.000 millones.
Con esta obra se busca compensar a la comunidad por la extracción de oro por más de 20 años e invertir en la salud de los trabajadores de las minerías, conforme expresó. “Esto nosotros lo venimos programando, acordando con la Municipalidad de Paso Yobái, cuyo intendente también; conjuntamente con las autoridades departamentales nos sentamos y vemos la practicidad de trabajar en forma conjunta”, señaló a la 1080 AM.
Villalba contó que las tres empresas mineras de la zona se unieron y se formó una comisión interinstitucional bajo la presidencia del intendente Óscar Chávez. “Las tres empresas juntas están aportando 250 millones mensuales y este es el primer módulo de la construcción del futuro hospital distrital, un hospital modelo”, indicó.
Detalló que el primer módulo del centro asistencial tendrá una inversión de 5.000 millones de guaraníes. “Toda la infraestructura, todo el edificio se va a construir acorde a las exigencias del Ministerio de Salud Pública. De hecho que el inmueble fue adquirido por la Municipalidad de Paso Yobái y está en proceso de donación al Ministerio”, expresó.
La inversión privada proviene de la minería. “A nosotros también nos compromete como mineros invertir en salud, porque es una de las exigencias que más cuidamos tanto las personas que trabajan dentro mismo de las canteras y el entorno en el que vivimos”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
El Parkinson es más frecuente en los varones, según neuróloga
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que se manifiesta principalmente por el temblor de manos. Según la neuróloga Marta Galeano, esta afección es más frecuente en los varones por una cuestión genética y porque están más expuestos a padecer la enfermedad por el trabajo que muchas veces desarrollan.
“El Parkinson es más frecuente en los varones, dos a uno. Se habla de la cuestión de predisposición, vulnerabilidad. De hecho los hombres son los que más trabajan por ejemplo en algunos lugares en los países industrializados, están en contacto por ejemplo con el plomo, el mercurio, el oro o donde hay plantaciones de sustancias”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: Semana Santa: invitan al chipa apo en Pirayú
La jefa del Departamento de Neurología del Hospital de Clínicas dijo que también hay una predisposición genética en el hombre. “En las mujeres se cree que el estrógeno tiene un factor protector contra el Parkinson. Y después de los 60 años también es frecuente en las mujeres”, explicó.
Tomar agua de pozo, predispone
El consumo de sustancias estupefacientes también incide en la manifestación del Parkinson aunque el alcohol no está incluido como un detonante. “Las drogas como la cocaína, el crack, la heroína. La marihuana no, pero esta produce otros efectos. De hecho tenemos en el Hospital de Clínicas pacientes jóvenes con abuso de sustancias que ya están en estado calamitoso”, mencionó.
La especialista también compartió un dato científico. “Hace muchos años hay una teoría de que la contaminación de las aguas profundas. La gente que toma agua de pozo tiene mayor predisposición de desarrollar. Porque se ha encontrado que las aguas profundas se contaminan con un tóxico que es el MPTP, metilfeniltetrahidropiridina se llama el tóxico. Y ese tóxico especialmente actúa en las neuronas dopaminérgicas”, puntualizó.
Leé también: Denuncian agresión a un alumno en colegio de Limpio
Dejanos tu comentario
Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que la ejecución del gasto social en la Administración Central, al cierre del primer trimestre, aumentó 10,7 % con respecto al mismo periodo de 2024. El gasto se concentró principalmente en educación, debido a la entrega de materiales didácticos, mejoramiento de infraestructura escolar y el programa Hambre Cero.
Al cierre del primer trimestre de 2025, el MEF informó que el gasto social se concentró principalmente en educación, salud, promoción y acción social, seguridad social y otros. Unos G. 2,6 billones se destinaron a educación, G. 2,3 billones a salud, G. 1,6 billones a promoción y acción social y G. 1,4 billones a seguridad social. Estos datos se desprenden del Informe de Gasto Social elaborado por el Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del MEF.
El documento especifica que, de enero a marzo de 2025, los programas sociales con mayor impacto en la ejecución presupuestaria fueron el Programa Hambre Cero en las escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios orientados a la reducción de la morbimortalidad, la pensión para el Adulto Mayor y el Programa Tekoporã Mbarete, entre otros.
Leé más: Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos
El MEF destaca que la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de marzo fue del 53 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Asimismo, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años fue del 55%, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Ejecución del gasto social en 2024 fue del 90 %
Durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones, según el MEF. En segundo lugar, se ubicó salud, con el 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Te puede interesar: Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB