Madrinas de Bianca organizan una gran feria con elementos relacionados al fútbol, donde ofertan importantes casacas de clubes y de la selección paraguaya con el autógrafo de los ídolos del balompié. Foto: Gentileza.
Todos somos Bianca: organizan feria de camisetas autografiadas de clubes para apoyar a la pequeña
Compartir en redes
Un grupo de madrinas de la pequeña Bianca Patiño Maíz organizó la venta de camisetas autografiadas de los más importantes representantes del fútbol paraguayo. Los interesados en adquirir las casacas, al comprar uno de ellos, estará colaborando para la compra de la vacuna que cura la Atrofia Muscular Espinal (AME), enfermedad genética que padece la niña y ataca a las células nerviosas.
“Esto es una iniciativa que tuvo María Gross, una amiga y avisó al grupo que ya viene trabajando. Somos madrinas de Bianca y buscamos cualquier forma de ayudar. A a ella se le ocurrió trabajar con los futbolistas y con los clubes”, dijo Sol Mendieta.
Agregó que la mayoría de las donaciones de camisetas lo hicieron los propios jugadores, los directivos de los clubes y la Conmebol, que nos donó varias otras cosas que sólo ellos tienen, como por ejemplo la replica de la copa libertadores, sostuvo.
En el catalogo de camisetas en venta se encuentran la casaca oficial de Ever Hugo Almeida, la misma que usó en la final de la Copa Libertadores de 1990. En esa ocasión, el Club Olimpia salió campeón, por lo que esa remera tiene un valor simbólico de G 3.500.000. También cuentan con 20 camisetas del club Olimpia, todas firmadas por el ídolo máximo de la afición paraguaya, Roque Santa Cruz. Estas cuestan tan solo G 1.000.000.
Igualmente, se cuenta con un total de 10 casacas de la Albirroja, que serán vendidas a G 600.000 cada una. Cada una tiene la firma de los más importantes futbolistas de la selección paraguaya que marcaron inolvidables goles en la historia del fútbol de nuestro país.
“Todo lo que tenemos es original la Conmebol nos donó camperas, pelotas oficiales que se utilizaron durante los torneos de la Libertadores. Realmente fue la unión de los clubes para esto y esperamos llegar a juntar la mayor cantidad para ayudar a que Bianca pueda llegar a la meta antes de la fecha límite que es diciembre”, explicó Mendieta.
También, hay un total de 7 camisetas del Club Cerro Porteño (CCP) firmadas por todo el equipo a G 900.000. Los interesados en adquirir algunos de estos atuendos deportivos y otros objetos más pueden comunicarse al (0981) 223-133 para solicitar el catálogo digital completo para elegir su camiseta favorita.
La distribución de entradas en los superclásicos que se disputan en el Defensores del Chaco ya generó mucha polémica en la temporada que pasó. Olimpia, que utilizó el histórico estadio de Sajonia, se negó a destinar la mitad de las localidades a Cerro Porteño, como está previsto en el reglamento y recibió una multa de 100 millones de guaraníes.
Ese monto fue ampliado a 200 millones para esta temporada en caso de que persista su incumplimiento. Sin embargo, el vicepresidente de la APF, Javier Díaz de Vivar, espera que este año ambos clubes se pongan de acuerdo para evitar más inconvenientes.
“Pedimos a los representantes de ambos clubes (Olimpia y Cerro) que se pongan de acuerdo y sea recíproco. El reglamento es igual que el año pasado, solamente se actualizó la multa”, afirmó a la 650 AM.
Cerro Porteño, que juega en su estadio de La Nueva Olla, no está obligado a ceder más que un mínimo porcentaje por lo que habrá que ver cómo acuerdan. Olimpia no contará con estadio propio por los próximos dos años como mínimo y necesariamente deberá jugar los clásicos en Sajonia u otro estadio de aforo importante.
La discusión que enfrenta a Milei con el fútbol argentino: ¿clubes o empresas?
Compartir en redes
Argentina juega un importante partido entre el gobierno que impulsa el ingreso de capitales privados al fútbol local y los clubes deportivos, que rechazan esta idea argumentando que amenaza su rol social comunitario. Pero este modelo es una realidad en Brasil, México y Uruguay. El presidente argentino, Javier Milei, promulgó dos decretos que buscan que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) acepte convertir los clubes en sociedades anónimas deportivas (SAD), pero ambos fueron detenidos en la justicia.
Los impulsores dicen que los clubes se verán beneficiados por el ingreso de capital privado, pero los detractores argumentan que los inversores se llevarán el dinero del fútbol desfinanciando a otras actividades de la institución que dependen de esos ingresos. Mientras Milei afirma que ello permitiría que Argentina tenga una liga local “de muchísima mejor calidad”, el presidente de la AFA, Claudio Tapia, asegura que este “no es el modelo” de fútbol que llevó al país a ganar recientemente dos copas América, en 2021 y 2024, y el Mundial de Catar-2022.
¿Y los rivales?
En el eterno rival de Argentina, Brasil, está permitido este modelo de club. Se llama Sociedades Anónimas del Fútbol (SAF) y fue aprobado por el Congreso en 2021 para facilitar el rescate de instituciones con problemas financieros o impulsar aquellas con las cuentas en orden. Pero en el país del ‘jogo bonito’ los clubes no tienen un vínculo estrecho con los barrios donde surgieron u operan, como sí pasa en la tierra de Lionel Messi y Diego Maradona.
La mayoría de los socios no tienen derechos políticos, reservados para quienes pueden pagar una costosa cuota y acceder a un “título” que, eventualmente, les da derecho a votar. Tras convertirse en SAF, algunos de los equipos siguen en aprietos económicos y no han tenido mejoras deportivas. Pero otros sí, como el Botafogo que, en noviembre de 2024, lidera la liga brasileña y es finalista de la Copa Libertadores, tras años de poco protagonismo y varias visitas a la segunda división.
En su vecino Uruguay, desde 2001 se puede competir en la liga nacional como sociedad anónima. Deportivo Maldonado, con sede muy cerca del famoso balneario Punta del Este, se convirtió en 2009 en la primera SAD registrada en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). El centenario club de la ciudad de Maldonado, a unos 130 km de Montevideo, ascendió en 2019 a primera división y en 2023 clasificó a la segunda fase de la Copa Libertadores. En la vecina San Carlos está el club Atenas, que fue adquirido por una sociedad anónima que llegó a poner al exdelantero de la selección uruguaya y exManchester United Diego Forlán como director técnico.
Pero Forlán duró un semestre y dejó a Atenas envuelto en una pelea con el grupo inversor. Tras dos años de intentos fallidos por ascender de categoría, la sociedad abandonó el club que ahora busca inversores para poder permanecer en el fútbol uruguayo, donde la mitad de los equipos son SAD. Al norte, en México, la mayoría de los equipos son propiedad de empresarios particulares o de grupos de inversores. Desde 2024, el América y el Estadio Azteca cotizan en la Bolsa de Valores mexicana como cualquier otra empresa.
Socios en el buffet de la sede Boedo del club argentino San Lorenzo en Buenos Aires, el 24 de octubre de 2024. Foto: AFP
Valores sociales
El argentino Gabriel Nicosia recuerda que hace 40 años paseaba con su madre frente al club San Lorenzo, que aún frecuenta para ejercitarse y charlar con los del barrio. Ahora teme que si la institución se vende a una empresa como lo promueve el presidente del país, Javier Milei, esa vida comunitaria desaparezca. El debate sobre la incorporación de las sociedades anónimas deportivas (SAD) al fútbol argentino saca chispas entre el gobierno y la mayoría de los clubes, cuyos dirigentes y socios suelen oponerse a la idea.
“Me acuerdo de ir de la mano con mi vieja (madre) y pasar por el club, de caminar por abajo de las tribunas, todas de madera”, rememoró Nicosia, fanático de San Lorenzo “desde siempre”. En la sala de musculación, el contador de 50 años saluda a otros socios que, como él, juegan fútbol, básquet o planifican una kermese mientras los niños practican danza, natación o artes marciales. Muchos padres esperan en la cafetería, decorada con banderas que evocan títulos internacionales y jugadores de la selección de fútbol.
Pero si este club, del que también el papa Francisco es hincha, se convierte en empresa, “podrían cambiar muchas cosas y perderse los valores sociales”, cuenta a la AFP Nicosia, en la sede del barrio de Boedo, en Buenos Aires. En Argentina, los equipos que compiten en fútbol profesional son asociaciones civiles sin fines de lucro controladas por los socios, que pagan una cuota mensual y tienen derechos políticos. Brindan “contención y posibilidades” sociales, como las 300 becas para que jóvenes del barrio marginal vecino disfruten de la piscina, explicó a AFP Martín Cigna, director de San Lorenzo.
Los becados se preparan a un paso de donde entrenan los jugadores del equipo de fútbol profesional, varios de ellos millonarios. A diferencia de otros países de la región, como Brasil, donde los clubes están menos vinculados a las comunidades, en Argentina estas pequeñas entidades, como el humilde Parque en Buenos Aires, proveen de juveniles que luego serán grandes futbolistas a equipos de primera categoría. Este club barrial trabajó con Argentinos Juniors, donde debutó Diego Maradona, y formó a otros campeones del mundo como Sergio Batista y Alexis Mac Allister, o internacionales como el ex Manchester United y Manchester City Carlos Tévez.
Un profesor de natación enseña a los niños en la piscina del estadio Boedo del club argentino San Lorenzo en Buenos Aires, el 24 de octubre de 2024. Foto: AFP
Vieja discusión
En su estatuto, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) no permite que un club deportivo con otra forma jurídica, como las SAD, compita en sus ligas. Las SAD pondrían en riesgo actividades que no sean fútbol profesional, ya que “aquello que no da ganancia se va a cerrar, esa es la lógica comercial”, explicó a la AFP Verónica Moreira, especialista en estudios sociales del deporte. La discusión ganó espacio antes de las elecciones que consagraron presidente de Argentina a Milei el año pasado.
“¿A quién carajo le importa quién es el dueño si ganás (...) cinco a cero y sos campeón del mundo? ¿O preferís seguir en esta miseria que tenemos, cada vez, de fútbol de peor calidad?”, había dicho el entonces candidato semanas antes de ser electo en noviembre. En dos decretos, su gobierno intentó forzar a la AFA a aceptar la posibilidad de que los clubes sean manejados por SAD, lo cual fue repudiado por la comunidad futbolística y detenido en la justicia. “No es para nuestro modelo de fútbol”, replicó en agosto el presidente de la AFA, Claudio Tapia, bajo cuya gestión Argentina obtuvo el Mundial de Catar-2022 y dos veces la Copa América, en 2021 y 2024.
Según Moreira, “en las asociaciones civiles lo que se gana se reinvierte en el club”, mientras que un privado “que invierte el dinero, después se quiere llevar esa ganancia”. Pero quienes defienden las SAD no lo ven así. “Esto es a favor de los clubes. Estamos convencidos de que puede ser el camino”, dijo al canal local TN el secretario de Turismo y Deporte, Daniel Scioli. “¿No estaría bueno que se puedan mejorar las instalaciones?”. Antes de Milei hubo intentos de permitirlas: a fines de la década de 1990 y durante el gobierno del derechista Mauricio Macri (2015-2019).
Deficitarios
Algunos dirigentes de clubes son favorables al ingreso de capitales privados, como el presidente del centenario Estudiantes de la Plata, el exManchester United Juan Sebastián Verón, quien afirmó que se prepara “para otro tipo de apertura”. Pero la mayoría se opone, como Cigna, quien explicó que San Lorenzo además de lo deportivo, también facilita asistencia social para la compra de anteojos o plantillas para pies. “Este año vamos a terminar con un déficit de cerca de un millón de dólares y eso se solventa con el resto de los ingresos que tiene el club, mayoritariamente del fútbol profesional. Con las cuotas sociales no alcanza”, señaló el dirigente.
Al otro lado del río Matanza-Riachuelo que divide Buenos Aires de la provincia homónima está el competitivo club Lanús, que cobija más de 30 disciplinas entre deportivas y artísticas, escuelas primaria y secundaria. Sus más de 25.000 socios practican actividades que “serían deficitarias” sin el dinero del fútbol, explicó a la AFP su presidente, Luis Chebel. El directivo también está en contra de la incorporación de las SAD porque los fondos necesarios para mantener esa dinámica “se los llevarían los que ponen el dinero”.
Ya hubo sondeos de clubes de Brasil y Argentina por el arquero Rodrigo Morínigo (25 años), campeón del torneo Apertura 2024 con Libertad y actualmente titular en la selección paraguaya absoluta en la Copa América de los Estados Unidos.
Así reconoció Vicente Morínigo, padre del portero, quien indicó que se siente cómodo en Libertad y que su contrato con el actual tricampeón del fútbol paraguayo vence recién a finales de este año.
Entretanto, el arquero uruguayo Martín Silva ya fue liberado por el departamento médico del club y está autorizado a realizar todos los trabajos ordenados por el cuerpo técnico liderado por Ariel Galeano. El uruguayo apenas disputó en el torneo Apertura 7 partidos, hasta que sufrió la grave lesión en el rostro frente a Tacuary producto de un cabezazo de Luis Cabral.
El Gumarelo este viernes se disputará el partido amistoso contra el Racing argentino en el CIDE en horas de la mañana con una duración de dos tiempos de 35 minutos. El sábado la delegación de Libertad retornará a la capital desde Ciudad del Este.
El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico, Hugo Fleitas, mantuvo una reunión con los diputados liberales y algunos miembros del Directorio, donde estuvieron analizando el proyecto de ley de “Hambre cero en las escuelas”, el cual figura como punto número 1 de la sesión ordinaria de la Cámara Baja.
Al respecto, indicó que en la conducción partidaria han acordado acompañar la iniciativa del Ejecutivo con modificaciones, entre las que plantearán la inclusión en el proyecto a las gobernaciones de Central y Presidente Hayes.
Al término de la reunión que se realizó en la sede de la nucleación política, Fleitas explicó que hasta ahora no encuentran argumentos válidos para excluir a las gobernaciones de Central y Presidente Hayes del proyecto de “Hambre cero”. Mencionó que esta postura política del Directorio ya es conocida, por lo que ratifican.
“A entender de los diputados, y que hoy acompañamos la postura desde la presidencia del partido, estamos de acuerdo en acompañar este proyecto con modificaciones. Porque no se puede discriminar a dos gobernaciones, por no ser afines hoy a la línea política del Gobierno”, explicó. Insistió que ni el Ministerio de Educación, ni el Ejecutivo mismo han brindado argumentos válidos, razonables para que sean excluidas esas gobernaciones, que hoy están alejadas de la línea política del Gobierno.