Cada 16 de noviembre se recuerda el Día Mundial de la Tolerancia, fecha que ha sido establecida por las Naciones Unidas para fortalecer este valor mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos.
Esto incluso está en la base de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la organización mundial consideraron este lunes que es más importante que nunca incentivar la tolerancia en una era en la que el extremismo y el radicalismo violento van en aumento y los conflictos se caracterizan por un menosprecio fundamental de la vida humana.
En 1996, la Asamblea General de la ONU (en su resolución 51/95) invitó a los Estados miembros a celebrar el Día Internacional de la Tolerancia el 16 de noviembre. Esta acción dio seguimiento al Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia de 1995, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 por iniciativa de la Unesco.
Cada año también se otorga un premio, establecido en 1995 para conmemorar el Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia y el 125 aniversario de Mahatma Gandhi, el cual reconoce la labor de las personas, instituciones no gubernamentales y otras entidades que realizan contribuciones excepcionales y son líderes en la promoción de la tolerancia y la no violencia.
El galardón se otorga cada dos años en el Día Internacional de la Tolerancia, el 16 de noviembre. El premio podrá ser concedido a instituciones, organizaciones o personas que hayan contribuido de manera particularmente meritoria y eficaz a la tolerancia y la no violencia.
Podés leer: COVID-19: “Paraguay espera segunda oleada para febrero o marzo del 2021”, aseguran
Antecedentes
Destacando que uno de los propósitos de las Naciones Unidas expresados en su Carta fundacional es lograr la cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciones por motivos de raza, sexo, idioma o religión, según se indica en un informe publicado.
Con anterioridad, para su cincuentenario el 16 de noviembre de 1995, la Unesco había adoptado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, que afirma, entre otras cosas, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales, las libertades fundamentales de los demás y la diversidad de los pueblos.
La declaración describe la tolerancia no solo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados. Sitúa a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos, elaborados en los últimos cincuenta años, y pide a los Estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad.
“La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto, sino una riqueza valorada por todos”, concluye.
Dejanos tu comentario
Con detección temprana el cáncer de cuello uterino es curable en 95 % de los casos
El cáncer de cuello uterino es 100 % prevenible y si se detecta a tiempo es curable en el 95 % de los casos. En conmemoración del Día Mundial de Lucha contra esta enfermedad, el departamento de Patología Cervical, dependiente de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, brindó una charla informativa sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y los factores de riesgo.
Se instó a las mujeres a realizarse los controles anuales con el Papanicolaou (PAP) y a aprovechar la vacunación gratuita para adolescentes.
Los profesionales que dictaron la charla fueron: la Prof. Dra. Sol Espínola, coordinadora del área de consultorio de salud sexual y reproductiva; la Dra. Amalia Castro, el Prof. Dr. Ricardo Ochoa; la Dra. Nadir Delgado y la jefa de obstetricia Lic. Marta Romero, junto con las doctoras Viviana Genes y Gabriela Ramos, del Departamento de Patología Cervical.
La Dra. Amalia Castro, especialista del departamento de Patología Cervical, destacó la importancia de la detección temprana, enfatizando el rol de la mujer en la familia y la necesidad de superar el miedo a los exámenes médicos. Recordó que la vacuna contra el VPH es una herramienta fundamental de prevención primaria.
¿Qué es el examen de Papanicolaou (PAP)?. El PAP es una prueba ginecológica que permite detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino antes de que evolucionen a un cáncer.
Requisitos para realizarse el PAP: 1) No estar menstruando. 2) No haber tenido relaciones sexuales 24 horas antes. 3) No haberse aplicado cremas u óvulos 24 horas antes. 4) No realizarse higiene vaginal antes de la toma de la muestra. 5) No realizarse ningún estudio transvaginal 10 días antes del examen.
Lea más: Abuelo pide que se investigue caso de quemadura de su nieto y la custodia del menor
Los estudios del PAP se realizan de lunes a sábados por la mañana y de lunes a viernes por la tarde, con agendamiento previo a través del Call Center (142). Es un procedimiento rápido, indoloro y gratuito, recomendado una vez al año para todas las mujeres que han iniciado relaciones sexuales.
Factores de riesgo
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal factor desencadenante del cáncer de cuello uterino, pero existen otros factores de riesgo que pueden favorecer su desarrollo como el inicio precoz de relaciones sexuales, tener múltiples parejas sexuales (en hombres y mujeres), consumo de tabaco o vape, padecer enfermedades que debilitan el sistema inmunológico.
Otra herramienta de prevención es el test de VPH, un estudio transvaginal que detecta la presencia del virus. Tener VPH positivo no significa tener cáncer, pero sí requiere controles ginecológicos regulares.
La vacuna VPH es gratuita y está disponible en hospitales públicos. Se recomienda su aplicación a niñas y niños de 9 a 18 años, así como a varones nacidos en 2014, que actualmente tienen 10 años. Desde 2024, se administra en una sola dosis. No tiene efectos adversos graves, solo dolor en el sitio de aplicación.
Consultorio especializado para adolescentes
El Hospital de Clínicas a través de Ñangareko, ofrece consultorio especializado a jóvenes de 10 a 19 años, brinda atención integral en salud sexual y reproductiva, promoviendo la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la vacunación contra el VPH.
Es fundamental que los padres comprendan que la vacunación no incita al inicio precoz de relaciones sexuales, sino que protege contra el cáncer de cuello uterino.
La cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia ofrece consultas y estudios de lunes a viernes en turnos mañana y tarde, y los sábados por la mañana.
Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, se insta a la población a realizarse los controles anuales, priorizando la prevención
Desde la FCM-UNA instan a la población a realizarse los controles anuales y priorizar la prevención y el cuidado de la salud. Recordando a todas las mujeres, que la Ley N° 3803/09 otorga licencia remunerada de dos días laborales anuales para realizarse el Papanicolaou y la mamografía.
Te puede interesar: Dan de alta a una de las dos niñas intoxicadas con gomitas de marihuana
Dejanos tu comentario
Un recurso abundante, mas escaso
- por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo
Ayer 22 de marzo se recordó el Día Mundial del Agua, una fecha instituida por las Naciones Unidas con el fin de destacar la importancia del agua dulce y promover la gestión sostenible de este recurso vital para la vida de todos los seres que habitan el planeta. En esta charla con el Gran Domingo de La Nación, el director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Mades, David Fariña, brinda un diagnóstico sobre la actualidad del acceso a agua potable en Paraguay y las medidas que se requieren para su conservación.
El agua es un bien escaso en sentido económico al tratarse de un recurso limitado que debe enfrentarse a necesidades humanas ilimitadas. Incluso en un país rico en recursos hídricos como el nuestro hay un segmento de la población, que porcentualmente llega en algunos casos a los dos dígitos, que no accede a agua potable.
Los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración –la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial– recuerdan que a propósito de esta fecha se incita a tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua en apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.
Además de la sobreexplotación, el desperdicio y la contaminación, otra de las amenazas que se ciernen sobre la disponibilidad de agua dulce para el consumo deviene del calentamiento global. Si bien la contribución de Paraguay en la emisión de gases de efecto invernadero es relativamente baja, ello no implica desentenderse de los compromisos que debe asumir cada ciudadano en el uso sostenible de los recursos naturales para que estos estén disponibles en cantidad y calidad suficientes para las futuras generaciones.
–En nuestro país está muy arraigada la creencia de que somos muy ricos en cuanto a recursos hídricos y que no tendremos problemas de escasez, al menos en el corto plazo. ¿Es correcta esa idea?
–Paraguay es sin duda un país rico en recursos naturales y también en recursos hídricos, tanto superficiales (ríos, arroyos, lagos) como subterráneos (acuíferos), ya sean locales o transfronterizos. Sin embargo, las situaciones cambiantes a nivel global, principalmente por los fenómenos climáticos que condicionan los periodos de lluvia y/o déficit de ella, podrían hacer que la disponibilidad de los recursos hídricos sea vea limitada. A su vez, esta disminución de la oferta de agua potable viene aparejada de un aumento de la demanda de las comunidades para todos sus usos: consumo, aseo personal, riego, etc.
COBERTURA
–¿En la dirección a su cargo manejan algún tipo de estadísticas en cuanto al acceso al agua potable en nuestro país?
–La cobertura de agua potable en Paraguay es de aproximadamente el 89 % de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cobertura de agua potable por zona es del 92 % de la población en áreas urbanas y el 85 % de la población en áreas rurales. En este sentido, se registra que existe una desigualdad en el acceso, ya sean disparidades entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos.
–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta nuestro país en cuanto a seguridad hídrica?
–La seguridad hídrica presenta varios desafíos importantes en la mayoría de los países. Los principales desafíos que comúnmente enfrentan las naciones, y en particular Paraguay, serían, por un lado, la escasez por las reservas limitadas frente a la creciente demanda, lo cual es agravado por los efectos del cambio climático. Por otro lado, también hay problemas de contaminación del agua, ya sea por la actividad industrial, agrícola y también doméstica, que reduce la disponibilidad de agua potable. Asimismo, es preciso tener en cuenta la sobreexplotación de los acuíferos, pues la extracción excesiva supera la capacidad natural de recarga de las reservas. Tampoco estamos ajenos a los eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones cada vez más frecuentes que afectan la disponibilidad y calidad del agua.
–¿Le parece que estamos preservando correctamente este recurso para las futuras generaciones?
–El Paraguay debe invertir más para la preservación de los recursos hídricos. Solo el 30 % a nivel nacional cuenta con alcantarillado sanitario y los sistemas de tratamiento antes de su vertido a los cauces hídricos no es superior al 10 %. Entonces, para mejorar estos indicadores se deben fortalecer las instituciones y normas que regulan la protección, uso y conservación de los recursos hídricos.
–¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan nuestras reservas de agua?
–La contaminación por la mala gestión de los territorios (uso de suelo) y falta de sistemas de saneamiento. También el cambio climático, que modificó el régimen de precipitaciones. A esto hay que sumar la infraestructura deficiente, pues hay sistemas de distribución obsoletos con altas tasas de pérdidas y fugas. Esto puede afectar negativamente la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, sumado a la escasa cobertura de alcantarillado sanitario. Por supuesto, también la sobreexplotación por la demanda en aumento. En el marco institucional es preciso mencionar la gobernanza, pues falta consolidar los marcos regulatorios y hay una falta de coordinación entre instituciones, lo que lleva muchas veces a la superposición de responsabilidades y competencias.
INTRUSIÓN
–Hay localidades del área Central que están teniendo problemas por la salinidad de las aguas subterráneas. ¿Es eso normal o se debe a algún fenómeno externo?
–En el caso del acuífero Patiño siempre hubo una contaminación natural por intrusión de esa agua salada en sus bordes. Es probable que ahora esto se esté acentuando por la explotación del acuífero en niveles superiores a su ritmo de recarga. (Esta misma tesis es sostenida por el geólogo Darío Gómez Duarte, quien señala que por la sobreexplotación de los acuíferos se podría estar dando una invasión de los acuíferos salados del Chaco hacia la región Oriental, facilitado por el creciente desnivel, ndr).
–¿Alguna reflexión final que desee realizar a propósito de la fecha?
–Que seamos concientes de que si bien aún tenemos disponible agua en mucha cantidad, la calidad y aptitud para el consumo podrían ser muy limitadas. Entonces, es necesario que extrememos los cuidados para la conservación de la calidad de este recurso sin el cual la vida no sería posible.
PERFIL
DAVID FARIÑA
David Fariña es director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Es especialista y máster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio, también por la misma casa de altos estudios.
PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES
El tema del Día del Agua 2025 es la preservación de los glaciares. Si bien este aspecto podría parecer lejano a nuestro país, como habitantes del hogar común de la humanidad, el planeta Tierra, todas las acciones que realizamos en el día a día repercuten en él, tanto positiva como negativamente.
En este sentido, la ONU señala que los glaciares son reservas de agua dulce a nivel mundial, cuya degradación hará que probablemente los niveles de los mares y ríos aumenten pudiendo poner en riesgo zonas costeras.
“Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables. Proporcionan beneficios esenciales, como la regulación del clima y la protección contra los peligros naturales”, puntualiza.
“La preservación de los glaciares es vital para el bienestar de las personas y las comunidades de todo el mundo. Mediante la implementación de prácticas sostenibles de gestión y monitoreo de los glaciares, la humanidad puede proteger estos reservorios congelados que aún contienen aproximadamente el 70 % del agua dulce de la Tierra. Implementar prácticas de gestión sostenible y fomentar la cooperación científica internacional son pasos vitales para preservar estas fuentes críticas de agua, garantizar la prosperidad a largo plazo y promover la paz mundial”, añade.
En otro punto la organización advierte que “los glaciares se están derritiendo más rápido que nunca. A medida que el planeta se calienta más, nuestro mundo helado se encoge, lo que hace que el ciclo del agua sea más impredecible.
Para miles de millones de personas, los flujos de agua de deshielo están cambiando, provocando inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y aumento del nivel del mar.
Innumerables comunidades y ecosistemas corren el riesgo de ser devastados.
Mientras trabajamos juntos para mitigar y adaptarnos al cambio climático, la preservación de los glaciares es una prioridad absoluta. Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.
Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para las personas y el planeta.
Dejanos tu comentario
Día Mundial del Síndrome de Down, una condición que no debe limitar
- Sara Valenzuela
El síndrome de Down es una condición en la cual los bebés nacen con un cromosoma de más, conocido como el cromosoma 21. En el mundo, aproximadamente 1 de cada 700 bebés tiene síndrome; esta es la condición cromosómica más común en todas las razas, nacionalidades, etnias, grupos y clases.
Por su gran impacto en la vida de las familias y los propios individuos que viven con esta condición a nivel mundial y con el objetivo principal de visibilizar y concientizar sobre las necesidades y condiciones de vida que acarrea este síndrome, desde el 2006 se ha instaurado el 21 de marzo como el Día Internacional del Síndrome de Down, el cual a partir del 2011 fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas.
En Paraguay, la prevalencia del síndrome de Down es de 22,35 por cada 10.000 habitantes, dando un gran margen de ciudadanos que viven con esta condición y que necesitan, al igual que todos, que sus necesidades sean tenidas en cuenta. Es por eso y por la gran necesidad de dar respuesta a cientos de padres y familiares de personas con esta condición que fue creada la Fundación Down Paraguay.
Podés Leer: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
“La Fundación Down Paraguay nació en el 2019 como el sueño de un grupo de padres que tuvieron la necesidad de encontrar apoyo, ayuda, contención, acompañamiento y sobre todo información y directrices para donde encaminar la nueva vida que acaban de recibir”, comentó en conversación con La Nación/Nación Media Cecilia Brusquetti de Giménez, directora ejecutiva de la mencionada fundación.
La ejecutiva destacó que el trabajo de esta nucleación está enfocado en brindar información, apoyo y acompañamiento a los padres de hijos con síndrome de Down, a la par de ayudar a mejorar la calidad de vida en cada etapa de las personas con esta condición al tiempo de velar por el derecho civil, salud y educación de las mismas.
“Actualmente, somos más de 260 familias reunidas dentro de la fundación, donde los padres a través de nuestros grupos de WhatsApp interactúan con sus experiencias diarias positivas y negativas y en las negativas tratamos de encontrar una solución o estrategia que los ayude, ya que aún no contamos con un centro propio”, explicó Brusquetti.
Entre los servicios principales que brinda esta fundación se encuentra la consejería y orientación ante el diagnóstico y contención en el periodo prenatal, así también la provisión de materiales y referencias informativas y la potenciación de grupos de contención y apoyo emocional para las familias.
Así también impulsan campañas de sensibilización para dar una visión positiva al síndrome de Down, como por ejemplo la de “las medias desiguales”, en el marco de la cual se busca sensibilizar y dar una visión positiva al síndrome de Down, abogando además por la plena inclusión familiar, social, educativa y laboral de las personas que viven con esta condición.
“Es muy importante que la población se una a la campaña para darnos cuenta como sociedad sobre las necesidades de las personas con síndrome de Down, y para que se conozcan las formas en que se puede ayudar y sumar para una sociedad más inclusiva y beneficiosa para una persona con síndrome de Down”, aseguró la directora ejecutiva de la Fundación Down Paraguay.
Materiales guía
Entre muchas de sus labores, la Fundación Down Paraguay se ha abocado a generar también materiales educativos sobre esta condición genómica, para que los padres, especialistas y la sociedad en general cuenten con materiales más específicos y que reflejen a cabalidad las necesidades y desafíos de las personas con síndrome de Down en nuestro país.
En este sentido, el año pasado fueron lanzados los primeros materiales de apoyo titulados “¿Cómo dar la primera noticia?”, dirigido a médicos y profesionales de la salud, y el otro, “¿Cómo recibir la noticia?”, para padres y familias que tienen un bebé en camino diagnosticado con síndrome de Down.
Este año, en conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down, desde la fundación lanzan la Guía de crecimiento del niño y la niña con T 21 de la autoría de la Lic. Susan Wimpeney, este material tiene como objetivo proveer información de manera clara y precisa a familias, terapeutas y médicos acerca de los hitos del desarrollo de la población infantil con síndrome de Down, permitiendo además monitorear el desarrollo de cada niño en las diversas áreas de su vida, convirtiéndose en un aliado invaluable para el día a día.
“Los niños con síndrome de Down no tienen por qué tener un techo o limitaciones porque sabemos que, si bien implica un mayor esfuerzo y acompañamiento de sus padres y los terapeutas en muchos casos, todos pueden alcanzar todos los objetivos que se propongan”, finalizó Cecilia Brusquetti de Giménez.
Lea También: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Dejanos tu comentario
Pedido de desafuero de Abdo: se respetará el debido proceso, aseguró Barrios
El senador colorado Antonio Barrios confirmó que el pedido de desafuero del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, está pendiente en estudio en la Comisión de Asuntos Constitucionales. Aseguró que se respetará el debido proceso y que tendrá todas las garantías durante su estudio.
La jueza Cynthia Lovera había solicitado formalmente el 14 de marzo del 2024 al Congreso Nacional, el retiro de fueros al expresidente Mario Abdo Benítez y al diputado colorado Mauricio Espínola, a fin de destrabar el obstáculo legal existente para que sean sometidos al proceso por 7 tipos penales. A un año de esta presentación, este pedido de la Justicia no fue archivado ni rechazado por el parlamento.
Le puede interesar: Diputados tratará ley de patentes en la próxima sesión
En comunicación con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970Am/Nación Media, Barrios señaló que no se puede hablar de ninguna persecución política, cuando fue el propio exmandatario quien en la fecha solicitó al Congreso su desafuero a través de un video divulgado en sus redes sociales.
“El pedido de desafuero de Marito ya está en comisión hace un año, eso tenemos que estirarlo y analizarlo ya que él mismo lo pide, y darle el correspondiente desafuero para que se someta a la Justicia. Solamente que la Justicia ya no es aquella que él manejaba; entonces hoy la Justicia es realmente Justicia, y porque no sale como ellos quieren, comienzan a tirotear por todos lados”, explicó.
“El muerto se asusta del degollado”
Al respecto, Barrios indicó que ahora es “el muerto el que se asusta del degollado”, ya que el grupo que hoy habla de “persecución política”, es el que propició el inicio de este proceso; habían denunciado desde el inicio y ahora están recibiendo lo que corresponde, ya que la Justicia determinó y dictaminó que es válida la imputación de todos los involucrados en el trabajo sucio que se hizo desde la Seprelad.
“Nosotros somos de tomar las cosas con mucha prudencia y con pinzas, no nos gusta el desastre mediático que es lo que hacen, por una cuestión que ya está en manos de la Justicia, y que será la que determinará si realmente todo lo que nosotros denunciamos desde el comienzo, y qué responsabilidad tiene Mario Abdo con respecto a todo esto. Sabemos todo lo que hicieron y hoy saltó y está todo claro. Esto va a continuar su curso y nosotros vamos a ver como resuelve la Justicia”, concluyó.